240 resultados para Colombia – Historia – Siglo XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Lo esencial para una vida de club es el espíritu de camaradería y un interés común de todos los miembros En Gran Bretaña abundan los clubs. Existen 18000 con varios millones de socios. Los hay deportivos; políticos, artísticos, intelectuales y sociales. Las mujeres tienen también sus clubs y hay algunos mixtos. Y durante la reciente guerra, los hombres y mujeres del Ejército y de las fábricas de armamentos encontraron su principal descanso y recreo en la vida de un club. Entre las definiciones de club, la más sencilla es la que le describe como una asociación de personas con gustos parecidos. Las gentes habían comenzado a reunirse en tabernas y cafés y después empezaron a segregarse en pequeños grupos. Si un recién llegado se hacia desagradable en uno de éstos, no tardaba en darse cuenta de ello y se retiraba. Una de las más famosas de estas peñas se reunía, a finales del siglo XVI, en la taberna llamada Mermaid, es Londres, y entre sus asiduos se encontraban Shakespeare y otros poetas y dramaturgos de su tiempo. Sin embargo, tuvieron que pasar muchos años antes de que estas reuniones tomaran el carácter de clubs y adoptaran un nombre distintivo. Se han escrito muchos volúmenes sobre los clubs de Londres del siglo XVIII. El White es el más antiguo de los que aún florecen en sus locales originales y tiene un carácter social; El Athenaeum, se diferencia bastante porque para poder pertenecer a él, el solicitante ha de haberse distinguido en la literatura o en las ciencia o haber prestado algún importante servicio social al país; El Savage club es bohemio. Su local pertenece a la segunda mitad del siglo XIX con altos techos, clásicas columnas y ancha escalera. Gran número de sus socios son escritores, artistas, músicos y actores. Entre los clubs de Londres, sólo de mujeres están el Sésamo, el Lyceum y el Instituto de mujeres que reúne a las mujeres de todas las clases sociales y se ha extendido por las zonas rurales. Sus miembros van desde las mujeres más pobres de la nación hasta Su Majestad la Reina Isabel.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Para Feijoo la Francia del siglo XVIII representaba la cultura europea y por ello, fue un gran francófono. Compara los tres dialectos derivados del latín: italiano, español y francés, para acabar dando a este último el mismo papel que antaño tuvo el latín. Como hombre de la ilustración al comparar la lengua griega y la francesa es el criterio de utilidad el que hace prevalecer al francés. Todo el rico legado de la Grecia clásica nos ha sido transmitido a través del latín. Latín y francés son las lenguas de la cultura que es necesario conocer. Ello, es lógico porque fue un lector infatigable, que sacia su sed de noticias en fuentes fundamentalmente francesas. Es justo decir que esta devoción que tuvo por la cultura francesa se vio correspondida y tuvo su eco en el país vecino. Su obra fue traducida al francés de forma inmediata, luego nacía con garantías de difusión en la Europa ilustrada. Sus incursiones se centran en campos diversos del saber, pero sus preferencias son los temas científicos. Biología, medicina, física, matemáticas...Sus armas la razón apoyada en la experiencia y su combate, el de la polémica para sacudir a su pueblo del letargo y redimirlo de la miseria intelectual. Se le ha llegado a tachar de plagio en alguna de sus obras por sus enemigos. Peri se ha demostrado que ambos autores: Feijoo y Pascal bebieron en las mismas fuentes francesas. Feijoo conoció directamente los Pensées de Pascal y de ningún modo se puede negar su originalidad. Su talento resplandece con brillo propio en toda su obra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del bilingüismo en Galicia. Se parte de un análisis histórico del desarrollo de la enseñanza de la lengua gallega. Posteriormente se reflexiona sobre la capacidad de desarrollo de las habilidades lingüísticas, y por ello se relaciona la diglosia con el cociente intelectual. A continuación se profundiza en la posición de un ilustrado como Fray Martín Sarmiento, en el siglo XVIII. Como elementos finales se analiza la posición actual ante la situación de bilingüismo en Galicia, y se realiza una valoración del bilingüismo como enriquecimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gabinete didáctico del Padre Scío, cuya finalidad es servir de exposición permanente de todos los métodos didácticos de toda clase de material didáctico, facilitar el estudio de los más modernos procedimientos y técnicas de enseñanza. Dicho Gabinete lleva el nombre del padre escolapio que en el siglo XVIII vertió al castellano íntegra la Biblia Vulgata. Pero dicho religioso antes de ser traductor fue maestro de la Escuelas Pías en Madrid, reformó los métodos de la enseñanza primaria, en concreto del latín, dio nuevas pautas a la educación de la nobleza y formuló y editó un Método Uniforme sobre Didáctica. Con él se implantaron unos métodos de enseñanza que reformaron toda la educación primaria de las Escuelas Calasancias y después llegarían a toda la enseñanza primaria en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las caracter??sticas de la antigua Colegiata de Belmonte de Cuenca, fundada por el Marqu??s de Villena, es de arquitectura ojival del siglo XV avanzado. La siller??a del Coro, fue labrada para la Catedral de Cuenca a mediados del siglo XVIII. Posee retablos g??ticos, platerescos y barrocos, estatuas orantes y sepulcros. Todas estas caracter??sticas que la hacen ??nica y digna de protecci??n y extrema valoraci??n, se protegieron bajo Decreto quedando su tutela a manos del Ministerio de Educaci??n Nacional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Acompañan al texto dos fotografías correspondientes a dos tallas de las que habla el artículo: 'La Verónica', obra del siglo XVIII y 'La Sagrada Familia', obra de Pedro de Mena, propiedad de las Religiosas Capuchinas de la Purísima Concepción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Premios Nacionales 1998 a la Innovación Didáctica. Anexo Memoria en C-Innov.48

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un recorrido desde el origen, en estrecha interdependencia con el sistema social, de las instituciones de formación de maestros en España. El análisis se inicia a finales del siglo XVIII y finaliza en nuestros dias. Se presta especial atención a las escuelas normales citándose la primera de ellas denominada Seminario Central de Maestro del Reino, abierta en Madrid en 1839. Seguidamente se analiza la evolución de estas instituciones con la Ley Moyano en el periodo de la restauración así como los sucesivos planes especialmente el de 1931. Se presta especial atención a la formación de maestros durante el franquismo así com a la problemática de la profesión docente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la evoluci??n de un establecimiento ben??fico-asistencial pensado en un principio para recoger hu??rfanas y su evoluci??n hasta convertirse en un centro docente femenino. An??lisis de las repercusiones de factores econ??micos, institucionales, etc. sobre lo educativo. La evoluci??n seguida por el Colegio de Salda??a en la provincia de Burgos entre 1674-1875, es el reflejo de lo existente en el ??mbito nacional, dependiente de los distintos est??mulos o falta de ellos emanados de las normativas locales y gubernamentales correspondientes a cada momento hist??rico. Esa evoluci??n en la educaci??n se refleja en las ense??anzas impartidas desde una educaci??n m??s bien artesanal y de habilitaci??n profesional que permitiera a las hu??rfanas emplearse en las faenas del hogar adem??s de la moral y religiosa en el siglo XVIII. Se pasa en la primera mitad del siglo XIX a un cultivo de las labores propias de su sexo como tendencia m??s destacada. Progresivamente se produce una apertura de la educaci??n femenina al campo de lo intelectual y cultural por encima de cualquier otra dimensi??n, salvo la educaci??n moral anteriormente valorada. El cambio de la formaci??n impartida va parejo a un cambio en el alumnado desde las ni??as hu??rfanas de sus comienzos a las se??oritas de clase social media-alta lo que repercuti?? econ??micamente as?? como su vinculaci??n al arzobispado. Se??alar por ??ltimo que durante alg??n tiempo fue el ??nico centro docente espec??ficamente femenino de la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar el tema de la educación en el siglo de los ilustrados, poniendo de manifiesto no tanto las realizaciones llevadas a cabo en este campo, como la preocupación de los hombres más inquietos y avanzados del siglo por las cuestiones educativas: su aportación ideológica, claridad, acierto en los planteamientos que marcarían el siglo XIX. Ofrecer una visión panorámica de la instrucción española del XVIII, así como de los planteamientos y soluciones aportados por los ilustrados. Penetrar en la situación real de la enseñanza española en los distintos niveles. Analizar la actitud crítica que la baja calidad y deficiencias del sistema educativo provocaron en los ilustrados. Presentar lo que los ilustrados pensaban que debía ser una enseñanza que respondiera a las necesidades del individuo y del país en las circunstancias históricas y sociales del momento. Exposición de lo que era la minoría ilustrada y de su ideología fundamental. Análisis del estado cultural y del nivel de instrucción de la sociedad española, punto de arranque de sus afanes educadores. Presentación de su ideario educativo. Sus proyectos -cuyo desarrollo propició cambios en el XIX- y sus escasas realizaciones en el XVIII. Obras impresas de los escritores de la época. Legislación educativa. Para los ilustrados españoles los problemas de España son el analfabetismo y el atraso cultural. Los ilustrados hacen una constante labor de apostolado, llevando al conocimiento de la sociedad y del estado la importancia y necesidad de difundir la enseñanza a todos los habitantes del país. Fruto de esta labor es el cambio que se produce en la mentalidad social respecto a la Educación, dejándo de ser una cuestión secundaria reservada a una minoría. Será por su incidencia en lo económico por lo que se potenciará especialmente la enseñanza. En estos momentos se afirma el derecho universal a la instrucción. Asistimos a la proclamación de que la enseñanza debe ser nacional, el Estado debe asumir su organización, dirección y financiación. La enseñanza debe estar presidida por lo utilitario: ciencias y conocimentos prácticos dirigidos a ser aplicados para el perfeccionamiento de la realidad. El fin último es que el individuo desempeñe su oficio o profesión con el máximo rendimiento y provecho. Se trata de fomentar la formación profesional y técnica. Un indicio de modernidad queda patente en las ideas de los ilustrados al plantear que la mujer tiene igual capacidad intelectual que el hombre. Aunque los avances reales de la educación fueron escasos en el siglo XVIII debido a la oposición de los reaccionarios y escasos recursos económicos y medios humanos de los que se dispuso se consiguió la transferencia a la competencia del estado de las funciones educativas, la toma de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de la instrucción popular, la planificación de lo que debía ser un sistema de educación nacional, la filosofía que debía unificar la enseñanza, los logros ideológicos que permitieron las realizaciones prácticas del XIX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer la importancia que pudo tener la Universidad de Vllladolid en el movimiento reformista. Analizar la incidencia que la reforma tuvo en ella. Documentaci??n de archivos: Universitario, Provincial, Municipal, Hist??rico Nacional, etc.. Tres son las cuestiones sobre las que se asientan las conclusiones del presente trabajo: ??contribuy?? la Universidad de Valladolid a la implantaci??n de la reforma?, ??apoy?? la reforma o se opuso a ella?, ??salv?? la reforma a la Universidad de la decadencia en que se hallaba?. La Universidad vallisoletana contribuy?? a la implantaci??n de la reforma, ya que manifest?? inter??s incluso solicit?? una reforma como medio necesario para corregir los abusos y el atraso existente y darle un nuevo impulso. Los colegiales de Santa Cruz junto con los principales colegios mayores de Espa??a favorecieron la reforma colegial. En los planes de estudio la reforma fue muy t??mida. Una vez implantada la reforma en contra de lo que se esperaba se produjo un movimiento contrario debido a la instauraci??n de nuevas ordenanzas con las que la mayor parte de los miembros de la Universidad estaban en desacuerdo. Respecto a la decadencia en que se hallaba la Universidad vallisoletana no podemos ofrecer una respuesta categ??rica a si la reforma permiti?? dar una soluci??n por dos razones: ni la reforma fue perfecta, ni la Universidad se volc?? en ella para que triunfara. Los aspectos a los que m??s afect?? fueron a lo gubernativo, docente y pedag??gico, y administrativo que consiguieron dar cierto auge a la instituci??n entre 1771 y 1777. Tras esta fecha la reforma deja ver sus fallos y se vuelve a una etapa de decadencia. Al final del siglo XVIII la situaci??n era como a inicios de siglo. La reforma estaba olvidada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento trata de las aportaciones españolas a las Ciencias de la Naturaleza en el siglo XVIII, centrándose en la vida y la obra de tres importantes científicos y viajeros: Jorge Juan, José Celestino Mutis y Alejandro Malaspina. Los tres tuvieron una gran vocación política, ya que fueron conscientes del papel de la ciencia en la educación de los pueblos y sus gobernantes. Jorge Juan viajó a América para averiguar la forma de la Tierra; Celestino Mutis para reconocer plantas y especies vegetales; y Alejandro Malaspina para cartografiar las costas del océano Pacífico e investigar las relaciones de las colonias con su metrópoli.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la situaci??n del alumnado que llega a un Centro de Internamiento Educativo para Menores Infractores (CIEMI). En su mayor??a trae consigo un riesgo de abandono escolar, por lo que su estancia en el centro puede suponer una oportunidad de continuar sus estudios. Por ello, la labor docente se basa en ense??ar a que aprendan a convivir y a pensar, resolviendo las cuestiones que les plantea el d??a a d??a. Una tarea donde el alumnado debe realizar un trabajo de campo le supone una novedad y motivaci??n, m??xime si el personaje investigado, en este caso, Amaro Pargo, es de su inter??s. La recopilaci??n de datos, la puesta en com??n, la realizaci??n de un mural, la interrelaci??n entre algunos aspectos del siglo XVIII y la actualidad o la confecci??n de un listado de preguntas para realizar a un experto en la materia, fomentan el desarrollo de las Competencias B??sicas as?? como la adquisici??n de valores en el alumnado tales como la responsabilidad, la participaci??n, la valoraci??n del patrimonio cultural canario y el respeto hacia las tradiciones, entre otros.