257 resultados para Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada a experiencias de aula
Resumo:
Sin publicar
Resumo:
Análisis teórico y práctico de las posibilidades formativas del entorno. Posibilidades de Cartagena como ciudad educadora. Elaboración de un marco teórico sobre cultura y escuela, estudio de las experiencias locales desarrolladas y presentación de materiales para la elaboración de una guía de recursos de Cartagena. Reflexionar sobre las posibilidades formativas del entorno. Facilitar la elaboración de guías didácticas. El nuevo marco educativo que define la LOGSE plantea la necesidad de establecer relaciones entre la escuela y el entorno social, económico y cultural. El estudio presenta las posibilidades de Cartagena como ciudad educadora.
Resumo:
Valorar la eficacia de las actividades dramáticas en la adquisición del inglés como lengua extranjera. Estudio que valora los efectos que un tratamiento (uso de actividades dramáticas en la enseñanza y aprendizaje del inglés como L2) ha producido en un grupo de alumnos de primero de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Murcia. para ello se seleccionaron dos grupos: experimental y de control. Al primero se le ha aplicado el tratamiento (actividades dramáticas) y al segundo actividades de instrucción. Diseño cuasiexperimental(ya que la formación de los grupos no fue realizada de forma aleatoria) con pre y postest y grupo de control no equivalente (no igualadas las variables en los dos grupos). Se utilizaron seis instrumentos de medida: cuestionario de formación inicial; cuestionario final; cuestionario de actividades dramáticas; pre y postest y controles de clase (diarios de clase y grabaciones de audio y vídeo). Los alumnos que utilizaron durante el curso académico actividades dramáticas en el aula han experimentado en la adquisición de la destreza 'expresión oral' un incremento significativamente superior en comparación con el grupo de control. La enseñanza del inglés mediante actividades dramáticas se asocia a una mayor integración entre los miembros del grupo, menor protagonismo en clase por parte del profesor, variedad de materiales empleados, mayor uso de medios audiovisuales, innovación educativa, mayor apreciación de los ejercicios utilizados, utilización de juegos y trabajo en pequeños grupos..
Resumo:
Se quiere ofrecer una visión general de la obtención y transmisión de objetos, fines y valores educativos y concretos desde un punto de vista no tradicional de las actividades físico-deportivas a través de la utilización de la educación no formal e informal. Se parte de la idea de que no sólo a través de la educación no formal se puede inculcar y transmitir a los alumnos y alumnas los valores y conceptos, sino que a través de una educación no formal o informal, de una manera más flexible y lúdica mediante actividades físico-deportivas. Se utiliza un método hipotético deductivo, en el cual mediante observaciones realizadas en un caso particular se plantea un problema. El problema lleva a un proceso de inducción que le remite a una teoría para formular la hipótesis que se trata de validar empíricamente. El tiempo de estudio se produce en una investigación diacrónica, ya que se estudia un fenómeno en un periodo larga con el objeto de verificar los cambios que se han podido producir. La fuente que se utiliza es la revisión bibliográfica de tema para conocer el estado de la cuestión. Se utiliza una temporalización longitudinal en un tiempo prolongado viendo la evolución del evento del estudio. Del análisis del estudio se extraen diferentes conclusiones que se desarrollan a continuación. El deporte durante su etapa de iniciación se puede convertir en medio educativo de primer orden cuando es utilizado de forma coherente, alejado del deporte de competición de los adultos. A la hora de programar la práctica deportiva hay que desarrollar los diferentes elementos del currículo de forma integral. La enseñanza del deporte debe de tener en cuenta una serie de factores que influyen en la formación de los practicantes, es decir, las posibilidades que se plantean hacen que el entrenador opte por unas u otras, definiendo de esta forma su planeamiento metodológico. El fomento de valores educativos entre el alumnado no se conseguirá de forma casual, sino que hay que programarlos en cada sesión con la intención de orientar la enseñanza en ese sentido. Los estudios realizados han marcado una tendencia muy clara a evolucionar a partir de las condiciones simplificadas hacia situaciones complejas cada vez más próximas a la realidad cotidiana de la enseñanza.
Resumo:
Estudiar la integración de las personas con deficiencia sensorial (deficiencia auditiva en particular), aportando ideas para su integración en los diferentes ámbitos: laboral, escolar y social. Estudiar las diferentes actividades de ocio y tiempo libre de los deficientes auditivos gallegos mediante un estudio experimental. Se encuentra dividido en cuatro capítulos. El primer capítulo muestra la terminología de la integración del dificiente auditivo, la personalidad de la persona sorda, las diferentes clasificaciones, y causas de sordera, la psicología de los deficientes auditivos atendiendo a su desarrollo intelectual, emotivo y social así como su educación, así como el diagnóstico y educación precoz, el aprendizaje del lenguaje y la escolaridad del niño sordo. En el capítulo segundo se aborda el concepto de ocio y tiempo libre, tratando sobre la evolución histórica de la idea del ocio. La relación del trabajo y el ocio y la concepción del tiempo libre junto con actividades de ocio y tiempo libre. En el capítulo tercero se desarrollan los conceptos de normalización e integración, su evolución a lo largo de la historia y en particular las características de integración del niño sordo. En el capítulo cuarto se presenta el estudio experimental, su propósito de estudio, la metodología de trabajo y los diferentes resultados obtenidos. 1) De la investigación llevada a cabo se deduce la necesidad de una mayor comunicación entre el mundo del sordo y del oyente. El objetivo social de proyección futura no puede ser abandonado. 2) Se debe tener en cuenta los siguientes factores en el niño sordo: el grado de deficiencia, tipo, aparición, nivel de comunicación, motivación del entorno familiar, nivel de participación y disponibilidad de la familia. En el centro educativo se deberá tener en cuenta el caracter voluntario del equipo que recibirá al niño, las características del equipo de apoyo pertinente, su cualificación profesional, colaboración y la evaluación del proceso de integración. 3) La importancia del ocio y del tiempo libre para la integración social del deficiente auditivo. 4) Los sordos ven la televisión una media de dos horas diarias, predominando la visión de películas y programas deportivos. 5) Las actividades deportivas son las predominantes en el ocio y tiempo libre de los sordos. En los niños destaca el fútbol y en las chicas la gimnasia. 6) Los sordos van a bares, cafeterias en una proporción del 70 por ciento.
Resumo:
Estudiar como las actividades extraescolares posibilitan una participación del niño que implica una satisfacción personal y a la vez una educación en y para el tiempo libre. A través de toda la bibliografía consultada hemos llegado a la conclusión de que no existe un acuerdo de definición de los términos ocio y tiempo libre. Sin embargo, parece ser que, en general, son consideradas como dos realidades diferentes. Así, el tiempo libre constituiría el marco temporal del ocio, teniendo éste un carácter formativo y de enriquecimiento personal. Es posible una educación en y para el tiempo libre cuyos objetivos vayan en la línea de ofrecer el mayor número de posibilidades de elección y orientar al individuo para que éste sea el responsable de su propio tiempo libre empleándolo en actividades placenteras y formativas. Dependiendo de las áreas en las que se emplee el tiempo libre existirá una actuación pedagógica concreta que responderá a las necesidades personales en cada sector. Las actividades extraescolares se entiende, pues, dentro de esta educación del tiempo libre a la que hemos hecho referencia y tendrán lugar en los períodos educativos establecidos. Tampoco existe una concepción única de actividades extraescolares, es grande la diversidad en cuanto a encargados, horario, lugar, responsables de éstas. La propuesta se centra en un horario que está fuera del habitual horario de clase, un euipo especializado en la sistematización, organización y puesta a punto de dichas actividades y un ideal de colaboración de los distintos sectores educativos (familia, escuela, sociedad) que con el apoyo de la escuela se dirija a la integración del niño en una comunidad. Nos encontramos con una amplia variedad de clasificaciones de actividades extraescolares basadas en distintos criterios así como una recopilación de finalidades distintas. El área de la expresión ocupa, de entre todos los campos del tiempo libre, un lugar privilegiado ya que lo consideramos como punto fundamental para el correcto desarrollo del niño.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La educación, factor de igualdad'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material no publicado .- Contiene: 1. Un libro -2. Un disco compacto -3. Diecinueve diapositivas
Resumo:
Análisis del informe regional sobre resultados de la evaluación del alumnado de cuarto de ESO en el curso 2004-2005, elaborado por la Inspección de Castilla-La Mancha. Se comentan sus características, metodología, sujetos estudiados y resultados obtenidos.
Resumo:
Incluye un cuadro con datos sobre las subvenciones concedidas por la Consejería para el curso 2001-2002
Resumo:
Se trata de un análisis de las plazas ofertas por la Consejería de Educación y Ciencia para reforzar y mejorar el aprendizaje de idiomas del alumnado de la región en sus diferentes modalidades a través de cursos y estancias o de formación en el exterior .
Resumo:
Monográfico con el título: 'Formando profesores, construyendo saberes pedagógicos'. Resumen basado en el de la publicación