398 resultados para CONDICIONES DE LOS EMPLEADOS - INVESTIGACIONES
Resumo:
Resumen basado en el de los autores
Resumo:
Resumen de la publicación
Resumo:
Análisis sobre las principales investigaciones internacionales (PISA) y nacionales (INECSE) que han valorado las competencias lectoras de estudiantes españoles. En el artículo se analizan sus características, resultados y algunos de los principales factores que podrían influir en los resultados. También se incluyen valoraciones sobre las aportaciones y limitaciones que las evaluaciones de rendimiento tienen desde el punto de vista de la mejora de la enseñanza-aprendizaje.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen de la autora
Resumo:
Analizar la visión que los alumnos tienen de la historia y de su enseñanza, conocer la concepción que tienen de esa enseñanza. En la primera fase hubo 481 sujetos de 8 centros y 16 grupos a un promedio de 40 alumnos por aula. En la segunda fase, trabajaron con 800 alumnos. En ambas fases, estos sujetos eran alumnos de tercero de BUP de centros públicos de Madrid y Barcelona. La investigación está dividida en tres partes, la primera consta de la parte empírica del trabajo sobre el qué, para qué y cómo de la enseñanza de la historia en España y en otros países. En la segunda parte introduce las aportaciones de la didáctica y de la psicología del aprendizaje, sobre todo en relación a la historia, y trata las teorías sobre el alumno mediador de su aprendizaje. Finaliza esta segunda parte, con diversas investigaciones relacionadas con el tema y la enseñanza/aprendizaje de la historia. En la tercera parte, recoge los planteamientos y descripción del trabajo de campo, el análisis de sus resultados y las conclusiones. Cuestionario. Análisis estadístico. La asignatura de historia está vinculada a capacidades como la memoria o a un estilo de aprendizaje receptivo por parte del alumno. También se le asocia a la utilización exclusiva de libro de texto y de la explicación del profesor. Ante esto, esta tesis propone un punto de partida hacia la reflexión sobre el 'para qué, qué y cómo' de la enseñanza de la historia.
Resumo:
Conocer lo que motiva al mayor de 25 años a presentarse a las pruebas de acceso a la Universidad. Averiguar si la elección de los estudios universitarios puede deberse, en algunos casos, a motivaciones inconscientes. Saber si los aspirantes tienen suficiente información sobre la carrera elegida y sobre otros tipos de estudios relacionados con ellos. 2 academias escogidas al azar que preparan alumnos para acceso de mayores de 25 años. La población consta de 1665 sujetos. En una primera parte se realiza un estudio descriptivo del estudiante universitario de acceso de mayores de 25 años. En una segunda parte, determina el objetivo, se consultan otras investigaciones y formula el marco teórico. En la investigación empírica se pasa un cuestionario creado al efecto a fin de considerar las variables: motivación consciente, motivación inconsciente e información. Analizándose en función del porcentaje de respuestas en el cuestionario y relacionando los resultados de la primera y segunda parte. Cuestionario con 17 preguntas. Comparación de porcentajes en función de las respuestas al cuestionario. Algunos de los datos más significativos son: 50 por cien es de Barcelona, 50 por cien entre 25 y 29 años, 90 por cien vive en Barcelona, 40 por cien tiene el Bachillerato Elemental, 60 por cien suspende las pruebas de acceso, 30 por cien no se presenta a examen tras matricularse, 40 por cien desea entrar en la Universidad para dejar el trabajo actual y dedicarse a lo que le gusta, 40 por cien por satisfacción personal, 20 por cien para aumentar su nivel económico o laboral, 40 por cien no sabe cuantas horas diarias de clase tendrá. La población no es homogénea. Un 62'2 por ciento tiene indicios de estar sometido a motivaciones inconscientes. Los estudios previos, tipo de trabajo, edad y sexo no influyen a la hora de superar la pruebas de acceso. Sólo el ser natural de Barcelona y residir en ella influyen significativamente.
Resumo:
Estudiar el desarrollo del comportamiento psicomotor de niños de diferente medio sociocultural (urbanos, de medio rural), con dificultades de aprendizaje escolar y de deficientes mentales. Estudiar las características, efectos y necesidad de la educación psicomotriz. Muestra total: 586 sujetos. -Sujetos con escolaridad considerada normal: 351. -Sujetos con dificultades de aprendizaje escolar: 174. -Sujetos deficientes mentales con diferentes síndromes: 61. Los sujetos pertenecen al nivel de Parvulario y primeros cursos de EGB, no considerando su edad. Redacta un marco teórico. Realiza un estudio sobre el desarrollo psicomotor del niño en diferentes condiciones, continuando por formular las características y objetivos de la educación psicomotriz así como un estudio de los efectos de la educación psicomotriz. Utiliza metodologías diferentes en cada una de las tres partes. Hace un análisis estadístico en la parte empírica. Tests: -WISC; -lateralización Galifret-Grajan; -Bender, organización perceptivo-motórica; -imitación de gestos, de Bergis-Lazine; -orientación derecha-izquierda, de Piaget-Head; -ritmo, de Mira-Stambak; -perfil psicomotor, de Ozeretzki-Guilmain. En el estudio empírico se utilizan índices de tendencia central. En los estudios teóricos se realizan deducciones teóricas y análisis de contenido. -El movimiento es la forma de comunicación esencial de los niños en el Parvulario. -Los niños presentan diferentes conductas psicomotoras según su procedencia social, y los deficientes según su afección orgánica, modificable a traves de la educación. -La recogida de información puede ser útil a los maestros en la observación de sus alumnos. -Dicha información ha sido recogida de forma colectiva en situaciones naturales. -Incidencia de la educación psicomotriz en la evaluación del comportamiento psicomotor de los niños. La educación psicomotriz es importante y necesaria en la escuela. Hay necesidad de extensión de dicha educación, siendo tal vez una vía parcial de alternativa metodológica al actual sistema escolar. Quedan interrogantes por desvelar que pueden dar base a posteriores investigaciones.
Resumo:
Revisar: el concepto de disciplina, los problemas de disciplinas existentes en el marco escolar y el uso de diferentes estrategias de disciplina.Proponer un modelo hipotético de factores que influyen en la aceptación de una estrategia y su utilización. Analizar cuáles son las estrategias de disciplina que el profesor de la Escuela Primaria, ciclo inicial y medio utiliza en la solución de tres problemas de disciplina empleados. La población la componen los 1189 profesores de EGB de todas las comarcas de la provincia de Gerona que dan clase en un solo curso, a los que se envía el Cuestionario de Estrategias de Disciplina en el Aula (CEDA). Lo responden 560 profesores, un 46.84 por ciento. Que son los que constituyen la muestra. Consta de dos partes. Parte teórica: establece el marco teórico y justifica el desarrollo de la parte empírica. Parte empírica: determina y estudia la población, elabora el cuestionario de estrategias de disciplina en el aula, lo envía por correo y una vez recogida la información, realiza dos análisis: uno cuantitativo, análisis multivariable y otro cualitativo, de las estrategias de disciplinas utilizadas y de las variables que intervienen referidas al profesor, la clase y la escuela. Cuestuionario ad hoc, enviado por correo de forma personal a cada profesor. Cálculos estadísticos realizados mediante los programas SPSSX y SPSS correspondientes al análisis multivariable. Análisis descriptivo. Los profesores presentan poca variabilidad a la hora de utilizar estrategias de disciplina. Ante los problemas de disciplina responden en primer lugar de forma no intervencionista, mediante el diálogo. Las estrategias interaccionistas son de uso intermedio y las intervencionistas se utilizan con la reprimenda y el reforzador. Los profesores con más experiencia utilizan más las estrategias intervencionistas y ecológicas, y los más jóvenes, las de tipo humanista, social y castigo aversivos, y comunican más los problemas a los padres. Los profesores utilizan más estrategias de castigo que las profesoras. Las acciones son más intervencionistas cuando el problema afecta más al funcionamiento de la clase. Es necesario incluir el tema de la disciplina desde un punto teórico-práctico en los curricula de formación del profesorado.
Resumo:
Comprobar si los ejercicios de psicomotricidad aumentan la madurez para el aprendizaje de la lectura y la escritura y permiten obtener un rendimiento suficiente a partir de las evaluaciones generales. 32 niños de seis años de edad, que cursan primero de EGB y cuyas puntuaciones en el test Bender están por debajo de la mediana de su edad. La investigación consta de dos partes: A/ Teórica: desarrolla definiciones y conceptos relacionados con el aprendizaje lecto-escritor y analiza las variables y dificultades relacionadas con tal proceso. B/ Empírica: escoge la muestra y la divide en cuatro grupos según su afectividad y el tipo de educación que se les va a aplicar: psicomotricidad manual y corporal y técnicas de grafismo. Aplican a los sujetos tres tests para conocer su nivel madurativo en lectura y ecritura y posteriormente realizan la educación psicomotriz en tres etapas, a dos niveles y con dos tipos de técnicas: colectivamente mediante una técnica de grafismo, y por parejas a través de ejercicios corporales. Realizan un posttest y evaluar la eficacia del tratamiento a partir de pruebas de significación estadística. Prueba gráfica de la organización perceptiva para niños de 4 a 6 años, que mide el grado de madurez perceptivo-motriz, de Bender-Santucci. Test de madurez lectora y escribana. Test del árbol. Entrevistas con los profesores. Análisis de varianza, T de Student y prueba de Wilcoxon, para comprobar si hay diferencias significativas entre los grupos de la muestra. Índices de fiabilidad y validez y índices de correlación para los tests empleados. El test retest demuestra que han mejorado las puntuaciones de los cuatro grupos en los tests Bender y de escritura. Respecto a las pruebas de lectura, existe diferencia significativa, y por lo tanto mejora, entre las dos series de puntuaciones para todos los grupos menos en el grupo de afectividad estable, al que sólo se aplica la técnica del grafismo. No se puede probar que los ejercicios de psicomotricidad aumenten la madurez lectora y escribana porque no se ha dispuesto de grupo control. Ningún grupo ha mejorado más que otro en la segunda aplicación de las pruebas. No existe discriminación de los grupos ni en cuanto a afectividad ni respecto a la modalidad de las técnicas. Existe mejora en aquellos grupos a los que se le ha aplicado psicomotricidad manual y corporal, pero no hay diferencia significativa en cuanto a la variable afectividad.
Resumo:
Analizar la fiabilidad de la prueba de acceso a la universidad 'Selectividad' en Cataluña. Analizar la influencia del centro de Secundaria en el rendimiento de los estudiantes en las PAAU. Analizar la influencia de los factores aleatorios 'tribunales y tandas' en los resultados de los estudiantes en las PAAU. Analizar la necesidad de las Pruebas de Acceso a la Universidad. Muestra 1 compuesta por 11.965 alumnos de COU de centros dependientes de la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1987. Muestra 2 compuesta por 102 centros de Secundaria adscritos a la Universidad Autónoma de Barcelona, 49 de ellos de titularidad pública y 53 de titularidad privada. La investigación se divide en dos bloques. En el primero de ellos el autor analiza los aspectos teóricos, históricos y sociales de las Pruebas de Acceso a la Universidad, así como las técnicas y sistemas selectivos empleados en diversos estados miembros de la CEE y en Cataluña. En el segundo bloque, el autor realiza un estudio documental de investigaciones anteriores en España sobre las Pruebas de acceso a la Universidad, y se estudian y analizan las muestras seleccionadas y las Pruebas de Acceso a la Universidad empleadas en 1987. Bancos de datos de la Administración educativa. Software SPSS SX. Análisis de varianza. Distribuciones de frecuencias. Índice de correlación de Pearson. El sorteo del Tribunal influye significativamente en el resultado de los estudiantes en las Pruebas de Acceso a la Universidad. Hay correlación entre los resultados de las Pruebas de Acceso a la Universidad y las calificaciones de Secundaria. El Curso de Orientación Universitaria selecciona más que las Pruebas de Acceso a la Universidad. La existencia de las Pruebas de Acceso a la Universidad condiciona el nivel de exigencia de los centros de Secundaria. Las Pruebas de Acceso a la Universidad actúan como un medio de regulación necesario respecto a las divergencias calificadoras de los centros de Secundaria. Las autoridades académicas deberían actuar para evitar los desequilibrios evaluadores de los centros de Secundaria. Ia. Sería conveniente: reducir las tandas a una única tanda. Controlar los efectos de los tribunales. No considerar las notas de Secundaria. Revisar el procedimento de cálculo de la media de la Pruebas de Acceso a la Universidad. Usar instrumentos objetivos de criterio edumétrico. Limitar al máximo las pruebas de ensayo en las Pruebas de Acceso a la Universidad.
Resumo:
Medir las variaciones de la frecuencia cardíaca inducidas por los exámenes y averiguar si pueden ser representadas por un 'registro tipo'. Determinar qué factores, concernientes a los sujetos y a los exámenes, se relacionan con las variaciones de las frecuencias cardíacas registradas en los exámenes y de qué forma lo hacen. Analizar la respuesta de la frecuencia cardíaca ante los diversos parámetros. 22 estudiantes de los dos primeros cursos de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. Primera parte: sintetiza los principales aspectos teóricos relacionados con el estrés. Revisa el concepto, formas de medición y modelos del estrés. Analiza la respuesta biológica del estrés y la relación entre éste y el sistema inmunitario. Expone el concepto del estrés psicológico propuesto por R. Lazarus, así como los procesos de evaluación y afrontamiento. Comenta la relación entre estrés y ansiedad. Presenta las respuestas conductuales adaptativas más significativas ante el estrés. Segunda parte: expone el planteamiento, objetivos, método y resultados de la investigación. Discute los resultados de forma general y particular. Utiliza las siguientes variables: variable dependiente= frecuencia cardíaca; variables dependientes= grado de ansiedad padecido, medidas de afrontamiento empleadas, apoyo social, estimaciones acerca de los exámenes, sexo, hábitos, medio del examen. Pulsómetro 'Sport Tester PE-30002. Batería de cuestionarios. Estudio experimental. Análisis estadístico. Correlación de Spearman. Porcentajes. Diferencia de medias. Pruebas de Mann Whitney, F de Fisher, Wilcoxon. Programa 'PE 3000 training analysis program' versión 2.0. El autor distribuye los resultados en tres grupos: 1. Resultados que afectan por igual a los dos grupos. 2. Resultados de diferencias entre el primero y el segundo curso. 3. Relación entre la frecuencia cardíaca y las medidas de afrontamiento y de apoyo social. Los resultados hallados no han podido ser comparados con los de otros experimentos similares. Propone futuras investigaciones dirigidas a conocer qué niveles mínimos y máximos de estrés en los exámenes serían beneficiosos para la realización de los mismos ya que es necesaria una activación mínima.
Resumo:
Resaltar la figura de Barnils como pedagogo de la renovación pedagógica de principios de siglo. Vida y obra de Pere Barnils. Realiza una visión general de la época de Pere Barnils. Presenta su biografía. Estudia los antecedentes históricos en la educación de los sordo-mudos. Estudia la figura de Pere Barnils desde el punto de vista pedagógico. Entrevistas. Fuentes documentales. Investigación biográfica. Podemos considerar la obra pedagógica de Barnils como una adaptación original en el campo de la enseñanza de los sordo-mudos. Barnils era partidario de la aplicación de un método mixto en la enseñanza y sus procedimientos se siguen aplicando en la educación de los sordo-mudos. Sería necesario, de cara a futuras investigaciones, hacer un análisis y valoración de las publicaciones de Barnils en función de la Ortofonía.