343 resultados para Valle medio del Ebro
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 300
Resumo:
Se presenta la experiencia realizada en la Escuela Infantil Municipal de Arlequín, de Granada, con niños de cinco a seis años. A partir de unas palabras de Picasso se dialoga y experimenta por medio del dibujo y los colores. Se hacen fotografías de las caras y dibujos de las expresiones de los rostros, en especial de las bocas, ojos y cejas, de los niños que reflejan los sentimientos de enfado, tristeza, alegría, miedo y amor.
Resumo:
Con la ayuda de una serie de tres CD, cuyo título es Learn and with us, los niños de 3 a 5 años aprenden inglés a través canciones tradicionales. El objetivo es que los pequeños se diviertan cantando y bailando al tiempo que se van familiarizando con la lengua. El equipo educativo de la escuela recopila y selecciona canciones que son adaptadas a ritmos modernos (reagge, rock, rap, etc.) para que los niños adquieran la comprensión y el nivel comunicativo necesarios para el aprendizaje del inglés.
Resumo:
Se comenta el programa de una ONG, establecida en ciudades de la India, cuya actividad se centra en la educación social de los niños por medio del deporte. Se reseñan los inconvenientes que tienen los niños indios para acceder a la educación, como consecuencia de la pobreza, la religión y las tradiciones. Se hace una breve reseña sobre la huelga de hambre emprendida por dos españoles pertenecientes a la ONG, debido a la extorsión del gobierno indio, que ha robado terrenos para especular.
Resumo:
Se trata de un proyecto común de colaboración desarrollado en el marco del programa ARCE. Se expone cómo a partir de un proyecto desarrollado de forma individual en cuatro centros de La Rioja en torno al agua, mediante el estudio de la geología y la morfología de la cuenca del Ebro, surge después un intercambio con otros dos institutos, de Blanes y de Madrid, que han desarrollado un trabajo similar con los ríos Tordera y Manzanares.
Resumo:
Los trabajos de investigación de Bachillerato del IES María Guerrero son procesos de investigación llevados a cabo voluntariamente por los alumnos con la guía de un profesor tutor. Este proceso se desarrolla de enero a septiembre de primero de Bachillerato al comienzo de segundo. Al final del trabajo, el alumno presenta una memoria escrita y defiende oralmente el mismo ante una comisión de evaluación. El proyecto desarrolla los objetivos del currículum de Bachillerato. Favorece la adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo; potencia el aprendizaje de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos e históricos y el alumno se forma en técnicas de investigación. También ayuda a completar la orientación académico profesional. Los trabajos de investigación no se limitan a la búsqueda bibliográfica, sino que requieren obtener información y datos por medio del trabajo de campo.
Resumo:
El objetivo de este proyecto es fomentar la convivencia entre los niños fuera de su ambiente familiar, al mismo tiempo que se ejercitan la autosuficiencia y el conocimiento del medio rural y natural. La metodología se desarrolló de manera interdisciplinar a partir de unas excursiones a Valencia de Alcántara y Cangas de Onís. El área de Sociales propició la confección de planos y la investigación de aspectos históricos. En el área de Naturales se potenció el respeto del medio a través de la observación de plantas, animales y minerales. En Lenguaje se enseñó a valorar la riqueza idiomática mediante la recogida de datos sobre el folclore, y la asignatura de Educación artística hizo hincapié en la sensibilidad estética, por medio del dibujo de paisajes. La memoria recoge varios dibujos, así como trabajos de redacción de los alumnos del ciclo medio y superior..
Resumo:
Trata la atención a las necesidades educativas del alumnado con plurideficiencias. Pretende innovar la práctica educativa del centro para adecuarla a las nuevas adaptaciones curriculares, desarrollar los niveles de autonomía y control e interacción con el medio del alumnado y conseguir su bienestar físico y emocional. Las actividades diarias son: estimulación multisensorial, rehabilitación motórica y postural, comunicación y logopedia, socialización y hábitos, con un control postural riguroso y nuevas motivaciones para interactuar con el medio. La evaluación se hace a partir del estudio comparativo de los resultados de este curso con respecto al año anterior y cuestionario sobre la utilización del material y los recursos.
Resumo:
Trata de adecuar el espacio exterior a las necesidades fisiológicas, afectivo-sociales, de movimiento, actividad y descubrimiento del niño. Los objetivos son: fomentar y afianzar el desarrollo evolutivo del niño por medio del juego pues en el espacio exterior podrá experimentar con diversos objetos; desarrollar las capacidades cognitivas, motrices de equilibrio personal, de relaciones interpersonales y de inserción social; y desarrollar valores, actitudes y comportamientos de igualdad cooperación, solidaridad y respeto a los demás. Las actividades se adaptan al ciclo de las estaciones, preparación del terreno, germinación, siembra y recolección. En los periodos de actividad hortícola se desarrollan los talleres de juegos populares y cocina. La evaluación se apoya en trabajos, vídeo, fotos, diapositivas, encuestas, estadillos y gráficos de recursos.
Resumo:
Integra temas transversales como la paz, solidaridad, igualdad, tolerancia, salud, respeto al entorno, consumo y seguridad vial en el proceso de aprendizaje de los jóvenes como componente de su formación cuidadana. Los objetivos son: crear un estado de sensibilidad mayoritario en la comunidad educativa para que esté expectante ante los problemas que requieren su solidaridad; propiciar un intercambio creativo de contenidos conceptuales y procedimentales de temas transversales entre los distintos departamentos; resolver conflictos de convivencia en el centro por medio del diálogo constructivo; fomentar una conciencia de solidaridad, responsabilidad, respeto y afán de superación humana e intelectual y avanzar en la integración del equipo docente, desarrollando un espíritu favorable a la investigación-acción. Realizan actividades en fechas significativas: día mundial contra el sida, de los derechos humanos, sin tabaco y aniversario de la Constitución; visitas al Museo del Prado, Mezquita, Iglesia Evangélica y a la Sinagoga. Destaca la participación en campañas de solidaridad en colaboración con ONGs y la convocatoria de concursos literarios, de carteles y vídeos y excursiones ecológicas. Evalúa el grado de consecución de los objetivos y de participación y debate por medio de la observación, encuestas de opinión y trabajos realizados.
Resumo:
Trata las técnicas instrumentales de pasta de papel maché, escayola y estaño para completar el aprendizaje en el aula de otras áreas motivando al alumno con un ambiente lúdico e interdisciplinar. Los objetivos son: preparar al alumnado para la aplicación de las diferentes técnicas de pintura, observación de lo que ven y la realización de actividades en diferentes áreas: Sociales, Naturales y Lengua; desarrollar la imaginación, expresando lo imaginado por medio del arte; formar en el cuidado y manejo del material. Las actividades se desarrollan en tres talleres: escayola, modelado tallado y pintado; pasta de papel, elaboración y modelado y estaño, forrado y repujado. Evalúa positivamente el grado de consecución de los objetivos, la metodología empleada y el desarrollo de las actividades.
Resumo:
Pretende potenciar la utilización de la biblioteca como centro de recursos y servicio de información para todo el centro, mediante una adecuada organización de los materiales que hay en ella y la informatización de su gestión. Los objetivos son: informatizar y normalizar la biblioteca, desarrollar técnicas didácticas basadas en el aprendizaje por descubrimiento del alumnado, iniciarles en la metodología biblotecaria, profundizar en los hábitos de comportamiento en la biblioteca y desarrollar la imaginación y la creatividad a través de los recursos que ofrece la biblioteca. Las actividades principales se basan en animación a la lectura, expresión escrita y plástica, informatización, laboratorio y exposición de trabajos. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, el trabajo realizado y las dificultades encontradas por medio del debate en sesiones conjuntas y un cuestionario al profesorado y otro al alumnado.
Resumo:
Los problemas que causan las drogas en adolescentes llevan al profesorado a diseñar distintas estrategias de actuación basadas en la prevención del consumo. Los objetivos son promover actitudes sociales que favorezcan el desarrollo de la autoestima y de la capacidad de enfrentarse a la presión del grupo, y favorecer la relación profesor-alumno implicando a la familia en la tarea educativa. Para llevar a cabo la experiencia se propone incluir objetivos generales para Infantil, Primaria y Secundaria en el Proyecto Curricular y en el Plan de Acción Tutorial, con objetivos específicos para las tres etapas. El proyecto aporta varias unidades didácticas, por ciclos y etapas, relacionadas con el cuidado del cuerpo, la educación en valores, la alimentación y la comunicación oral y escrita. Además, cada unidad aporta material y actividades, cuestionarios relacionados con el ocio y el tiempo libre y diversa información acerca del consumo de drogas, sobre todo, alcohol y tabaco.
Resumo:
Se crea un taller de Educación Infantil como base para la posterior introducción del ordenador en los correspondientes rincones. Se pretende favorecer el contacto del profesorado con las nuevas tecnologías, indagar e investigar sobre las posibilidades de estos medios en Eduación Infantil y aprovechar los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías para la investigación educativa y la formación del profesorado. La metodología se basa en la investigación-acción: reflexión, planificación, acción y reflexión, aumentando la comunicación con otros centros por medio del chat y el correo electrónico. Las actividades con el alumnado se realizan con juegos informáticos educativos. Se elabora una página web. En el proceso de evaluación participan dos profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid como obserbadores externos. Se evalúa el grado de adquisición de los contenidos, la valoración de la actitud y el grado de interés del alumnado por medio de la observación y escalas de registro.
Resumo:
Se crea un taller de Educación Infantil como base para la posterior introducción del ordenador en el aula en los correspondientes rincones. Se pretende favorecer el contacto del profesorado con las nuevas tecnologías, indagar e investigar sobre las posibilidades de estos medios en Educación Infantil y aprovechar los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías para la investigación educativa y la formación del profesorado. Se emplea la metodología propia de la investigación-acción: reflexión, planificación, acción y reflexión, aumentando la comunicación con otros centros por medio del chat y el correo electrónico. Se elabora una página web. en el proceso de evaluación participan dos profesores de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid como observadores externos. Se realiza una evaluación inicial, una evaluación contínua e individual del acercamiento y uso del ordenador por cada alumno-a y una evaluación final donde se valora el grado de consecución de los objetivos; además se realiza una autoevaluación por parte del alumnado en los distintos juegos educativos.