369 resultados para Ulloa, Magdalena de
Resumo:
La Escuela Infantil Altea (Alicante) ha creado una serie de talleres para fomentar la creatividad, el reciclaje, la seguridad vial, y la alimentación. Aquí se describen el de teatro, destinado al desarrollo del niño a través del juego de roles y las representaciones; y el de cocina, en el que se experimenta con el chocolate para el desarrollo de los sentidos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Los colegios de las religiosas del Sagrado Corazón han cuidado y conservado la herencia de Santa Magdalena Sofía Barat y están presentes en numerosos países. En España llegaron en 1846. El modelo educativo de la congregación pretende responder a los problemas del mundo de hoy, creando una red de colegios con principios y objetivos comunes. Ofrecen una formación cristiana que favorezca el crecimiento de la persona como ser individual, ser social y ser trascendente. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analiza la promoción de la lectura universitaria, desde el punto de vista de los libros y del público universitario. La finalidad es hacer un repaso a la edición para comentar algunos de los elementos que se han tenido en cuenta para cambiar ciertos aspectos de las publicaciones universitarias, de tal forma que resulten más atractivas y amenas para el lector universitario. Entre otras cuestiones, se aborda, la apertura a nuevos contenidos y géneros literarios, el aprovechamiento de diferentes soportes, la realización de estudios de mercado, el bookcrossing universitario, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Reflexiona sobre la incidencia que tiene que la enseñanza de la religión entre en la escuela pública. La jerarquía católica pide que exista una enseñanza confesional de la religión que puede variar en función de las convicciones del alumnado. Esta petición no tiene en cuenta dos cosas importantes: la experiencia histórica española que demuestra como el desarrollo confesional de la religión en tiempo de franco resultó un híbrido en el que se confundía lo religioso y lo político; y la situación que debe existir en una democracia..
Resumo:
La organización Educación Sin Fronteras tiene la convicción de que el trabajo en red es la mejor manera de afrontar la injusticia y la desigualdad entre personas y pueblos. La red permite que las personas sumen sinergias; construyan propuestas desde lo local hasta lo global; tengan más información y puedan reclamar y defender sus derechos. Educación Sin Fronteras ha trabajado en conjunto con diversas organizaciones: con la comunidad educativa; con las organizaciones contraparte; con las federaciones y coordinaciones de organizaciones no gubernamentales y con redes regionales. También, participando en foros locales e internacionales, en la asamblea de redes latinoamericanas y en campañas.
Resumo:
El trabajo diario en una escuela que acoge niños y niñas de 0 a 3 años permite constatar lo importante que resulta para los niños que los adultos reconozcan su identidad, acción, descubrimientos, aprendizajes, crecimiento y autonomía, cómo necesitan conquistar su propia acción sin excluir que en muchos momentos de la vida escolar el adulto sea la persona que guíe la actividad del grupo. El reconocimiento del adulto consigue que el pequeño tome conciencia de lo que está haciendo, se apropie de ello, porque el niño necesita poder confiar en que el adulto estará siempre a su lado cuando lo necesite y no le abandonará. Propone once maneras de conquistar la confianza para que el niño se sienta capaz de construir su propia acción.
Resumo:
El proyecto tiene como finalidad integrar el método 'Filosofía para niños' (método desarrollado en EE.UU. por Mathew Lipman que ayuda a mejorar en los niños las destrezas básicas de pensamiento) en el nivel de educación secundaria. Plantea una hipótesis de trabajo que consiste en comprobar si el método 'Filosofía para niños' contribuye a consolidar un conjunto de destrezas de pensamiento (clasificar y categorizar, construir hipótesis, definir términos, desarrollar conceptos, extraer inferencias, formular preguntas, etc.) imprescindibles para la vida en una sociedad en constante cambio. En el desarrollo de la experiencia, y al margen de las actividades de preparación y formación de los profesores implicados, las actividades desarrolladas son: reuniones quincenales para establecer el calendario de aplicación del método, intercambiar experiencias y valorar la marcha de la investigación; realización de las pruebas seleccionadas, tanto al grupo de experimentación como al de control; tabulación y baremación de los resultados; repetición de las pruebas para comprobar los cambios en el rendimiento general de los alumnos; y reunión al final del curso para analizar los resultados y preparar un informe completo de todo el proceso. En general, la experiencia ha sido muy satisfactoria, ya que tras la aplicación del método los alumnos han experimentado una sensible mejoría en el dominio de las destrezas cognitivas básicas.
Resumo:
Con la intención de compensar las carencias socio-afectivas que presentan los niños del centro se desarrolla, desde el curso pasado, un programa de socialización que contrarreste las influencias y el ambiente negativo en que se desenvuelven. Los objetivos son: desarrollar su autonomía y autoestima; canalizar las emociones negativas y destructivas, estimulando las positivas y creativas; y favorecer las relaciones interpersonales. El programa diseñado se lleva a cabo a través de las actividades cotidianas en el aula, en las que priman las relaciones personales y, la observación y experimentación. Las actividades realizadas se estructuran de la siguiente forma: trabajo por rincones, puestas en común, actividades grupales (teatro, títeres, cuentos), períodos de limpieza y aseo personal, actividades al aire libre (huerto, salidas, visitas a otros centros y piscina) y sesiones de psicomotricidad. La valoración de la experiencia es positiva al comprobarse un cambio paulatino en la conducta del alumnado..
Resumo:
El proyecto plantea el problema de los niños con carencias socioafectivas, que se manifiestan en diferencias psicomotoras y perceptivas, dificultad de aprendizaje, escasa atención y observación, lenguaje insuficiente o actitudes agresivas. Como solución se propone relacionarlos con otros niños y adultos, así como ponerlos en contacto con diferentes lugares y ambientes. Se pretende así, que el alumno reciba una atención especial y aprenda a confiar en los demás para, de este modo, alcanzar el nivel mínimo de autoestima. Entre las actividades destacan las visitas a otras escuelas infantiles. Con esta experiencia se consiguió mejorar la conducta de los alumnos y desarrollar su sociabilidad..
Resumo:
Se presenta un proyecto de diversidad cultural, en el ámbito de la integración de minorías étnicas. Los objetivos son conocer, valorar y respetar otras culturas, con el fin de inculcar hábitos de convivencia y actitudes de tolerancia y respeto entre los alumnos de diversa procedencia geográfica. La metodología parte del estudio de la cultura africana y americana, a través del desarrollo de actividades relacionadas con la gastronomía, el folclore, la historia, la geografía, la literatura, y las artes plásticas. Entre las actividades se incluye la degustación de productos típicos, el visionado de vídeos, la confección de objetos en arcilla, así como la realización de murales, la dramatización de cuentos y canciones y la asistencia a conferencias y jornadas culturales. La evaluación resalta la participación activa por parte de toda la comunidad educativa y de las organizaciones de carácter social..
Resumo:
Se trata de trabajar los contenidos del área de Lenguaje a través de la poesía, el teatro y las canciones. Los objetivos son: animar al alumnado a crear sus propias narraciones, poemas y canciones, donde defiendan sus ideas, rompan barreras discriminatorias, racistas y clasistas; despertar el interés por las retahilas, trabalenguas, canciones, poesía y teatro populares; y desarrollar a través de los gestos, movimientos corporales, una nueva forma de comunicarse y enriquecer la expresión corporal. El plan de trabajo comienza con la elaboración de una programación de textos secuenciados de canción, poesía, teatro, cuento, folklore y temas transversales. A partir de ellos se organizan dos talleres de Lengua: uno para los dos primeros ciclos y otro para el tercero de primaria, en los que se trabaja la composición y representación. Periódicamente se organizarán lecturas y representaciones teatrales. Se realizan las adaptaciones curriculares oportunas para el alumnado con necesidades educativas especiales. Se evalúa el grado de cumplimiento de la programación, la implicación de la comunidad educativa y la incidencia de la metodología de enseñanza en la mejora de la expresión del alumnado a partir de la observación directa, textos y registro de asistencia.