250 resultados para TENSIONES - PRÁCTICAS DOCENTES


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La labor educadora de las futuras generaciones en la España falangista corresponde en igual medida a la familia y a la escuela. Los padres tienen el derecho y la obligación de educar a sus hijos por ley natural, por este motivo es necesario también educar a los padres para que en el seno del hogar infundan valores y prácticas cristianas a sus descendientes. En segundo término, la escuela tiene la misión del cuidado intelectual y moral del niño, por tanto, la labor docente de la escuela es integradora y complementaria de la de la familia, debiendo extenderse las enseñanzas de los maestros, en colaboración con los sacerdotes, a los padres de familia para su formación moral y religiosa y conseguir así futuras generaciones bien formadas y religiosas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha hablado mucho de la falta de relación entre ambas y sorprendentemente apenas existe investigación empírica al respecto. Estas relaciones existen y pueden reforzar tanto la investigación como la enseñanza y las prácticas pedagógicas. Partiendo de estos datos, puede deducirse un modelo empírico que muestra que el tipo y número de vínculos creados, junto con las características concretas del personal y del programa de la unidad intermediaria, no son solamente variables decisivas sino también las más manipulables. Estas variables se combinan para crear una interdependencia una conexión más estrechas que se traducen en mejoras claras de los conocimientos y las prácticas, no sólo dentro de las instituciones a las que llega la universidad sin también dentro de ésta. Una cuestión final es la importancia de estos datos por países distintos a Estados Unidos. Estructuralmente existen diferencias claras. Funcionalmente, quizá no las haya. En la OCDE el peso de la colaboración ha decaído sobre el perfeccionamiento del personal docente o sobre el asesoramiento episódico.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El asesoramiento es una práctica educativa en si misma contradictoria, porque fue creada para dar al profesorado un servicio que no había pedido. Era un servicio que institucionalizaba el modo tradicional de concebir el conocimiento. Valioso para la enseñanza, ajeno al profesorado y las escuelas. Por ello, no es de extrañar que la actuación de los asesores se contemple como un fenómeno que contribuye a la descualificación del profesorado y tampoco choca que su desarrollo no haya influido en el profesorado de forma tan positiva como se decía y que incluso haya contribuido más a contrarrestar la iniciativa de los docentes que a apoyarla. Cuando las administraciones educativas crearon estas funciones, en lugar de preguntar a las escuelas qué querían, construyeron un sistema fuera de éstas. Como consecuencia se ha producido una situación paradójica y los discursos y prácticas de apoyo al profesorado han traído consigo la inhibición de éste. Desde fines de los ochenta el proceso de cambio de sus estructuras en los ámbitos político, económico, social y cultural. Lo que está haciendo que el Estado construya nuevas formas de regulación social que afectan al contexto educativo porque éste, canaliza tensiones procedentes de otros contextos, gestiona y produce conocimientos que legitima las nuevas formas de conocimiento social que afectan y están configurándose. La respuesta ha sido la reestructuración , una tendencia de reforma que comparte todo el mundo occidental y que se dirige a la reorganización del sistema educativa. Por último decir que el asesoramiento no se va a quedar al margen, estará dentro de la reestructuracion y aprovechará esta iniciativa para comenzar con las escuelas y todos sus integrantes el diálogo propuesto por la Administración Educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo con la sociología la filosofía y la didáctica de la ciencia contemporánea, consideran la actividad científica como una mera comprobación de hipótesis que minusvalora el papel de la creatividad personal en la ciencia y, puede llevar a los alumnos , a los investigadores, y a los ciudadanos en general, a considerar que la ciencia es una máquina reveladora de verdades incontrovertibles. Por otro lado, basta con observar o medir bien para descubrir las leyes que rigen el mundo, o que hay un único método científico que basta para ser enseñado y aplicado mecánicamente es hoy, insostenible sin que ello nos lleve a posiciones relativistas. Parece ser que se está produciendo un cierto retroceso de las posiciones inductivistas tradicionalmente prevalecientes entre los investigadores y un avance de otras perspectivas de conocimiento menos rígidas y más contextualizadas y cercanas a la actividad científica real. Parece difícil negar la repercusión que vienen sosteniendo una u otra visión de la ciencia en nuestros hábitos de investigación, aunque sin duda influyen otros factores decisivos (académicos, profesionales, económicos, etcétera. Ya se apuntan algunas tendencias enla investigación educativa que no sería difícil unir con las situaciones más criticadas por la sociología de la ciencia actual, como son la escasez de programas de investigación, la inestabilidad de incomunicación de los equipos de investigación. Si a eso añadimos que la mayoría de los investigadores son profesores docentes de profesión repercutirá su visión personal de la ciencia en la que están desarrollando sus alumnos, etcétera.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Cuestionario competencias profesionales del maestro'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: 'La educación ante la inclusión del alumnado con necesidades específicas de apoyo'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad Antonio de Nebrija, 2009). Incluye anexos. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Buenas prácticas de enseñanza en TIC'. En la publicación aparece el apellido del autor Jorrín Abellán, Iván Manuel, como Jarrín Abellán, Iván Manuel. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Buenas prácticas de enseñanza en TIC'. Investigación original con el título: 'Análisis de las políticas educativas para la integración y uso de las TIC en el sistema educativo de Extremadura y sus efectos en la innovación didáctica'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Repensar el asesoramiento en educación : ¿qué prácticas para los nuevos retos?'. Resumen basado en el de la publicación