351 resultados para Perfil del médico


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos que se plantean son: 1) Describir, comprender y analizar los procesos de innovación educativa desde una perspectiva personal, didáctica e institucional. 2) Analizar el perfil del asesor de formación: descripción de las condiciones profesionales de su actividad y estudio de sus necesidades formativas. Por una parte, se describen las diferentes teorías y enfoques respecto a la innovación educativa, los modelos de innovación, sus fases y las relaciones que se establecen con el desarrollo profesional de los profesores. Por otra parte, se centra la figura de los asesores de formación y se analiza el concepto de asesoramiento, los tipos de apoyo externo, el perfil del asesor y el proceso de asesoramiento.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una guía práctica dirigida al profesorado de Educación Secundaria Obligartoria (ESO) para orientarlo en el diseño del Proyecto Curricular (PC) y su aplicación en el trabajo docente con los alumnos. De forma genérica, se analiza el contenido del PC y se presentan las partes sobre las que el equipo docente debe definirse. En el análisis de las características de la etapa se presentan las finalidades educativas, las características del alumnado y la organización curricular. El análisis de las características del centro supone el estudio de cuatro elementos: 1. Modelo educativo, 2. Sistema de valores, 3. Necesidades educativas del centro, 4. Perfil del profesor del centro. Se presentan los objetivos generales de la etapa y las orientaciones metodológicas, de evaluación y de orientación establecidas. Las orientaciones para la organización general, el uso de recursos y la planificación espacio-temporal de la etapa se presentan analizando los criterios a seguir en cada caso. Cada apartado del PC va seguido de una ejemplificación de su desarrollo..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

NIPO: 176-95-278-3; 176-95-279-9; 176-95-280-1; 176-95-281-7; 176-95-282-2; 176-95-283-8; 176-95-284-3

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Este artículo se incluye en el monográfico ïLa Ley de Calidadï

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen tomado del autor

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional se remonta al siglo XVI, en concreto a la labor del médico Huarte de San Juan, nacido en la frontera de Huesca con Francia. En su obra Examen de ingenios para las ciencias, pone las bases de una nueva forma de dirigir las vocaciones de futuros profesionales, hacia aquellas profesiones para las que realmente estaban capacitados. Pero el verdadero desarrollo de la orientación profesional se produce a principios del siglo XX. En 1902 comienza su andadura en Munich una oficina de orientación profesional. Este tipo de centros se van extendiendo por otros países de Europa y EEUU. Se puede hablar por tanto de una primera época. La segunda época se inicia tras concluir la I Guerra Mundial. Tras el parón lógico que supuso la guerra para este tipo de iniciativas, se retoma el establecimiento de oficinas de orientación profesional, que aún siguen en estado embrionario. La tercera época se produce tras la II Guerra Mundial. Las necesidades de orientación profesional serán más intensas a partir de entonces. Es el momento de verdadera expansión. Se convierte en un fenómeno estudiado a escala internacional, a partir de la OIT, y más tarde la Asociación Internacional de OP. Esta asociación ha promovido recomendaciones para la orientación profesional en distintos países y ha resultado determinante en su desarrollo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En la población escolar la influencia de la alimentación en el desarrollo pondero-estatural. es muy notoria. Así, los niños de seis a catorce años bien alimentados son unos cinco centímetros más altos a los seis años de edad, que los niño peor alimentados. Esta diferencia se mantiene invariable hasta los catorce años, no produciéndose recuperación del retraso adquirido. El subdesarrollo socieconómico influye en el desarrollo pondero-estatural. Aunque el desarrollo estructural del español ha mejorado en los últimos años. Los reclutas españoles son más altos. Hace diez años el 10 por cien de los españoles tenian una estatura media entre 1,55 y 1,59 m.; en la actualidad sólo el 6,5 por cien. La región cuyos habitantes son más altos es la vasca, después catalanes y madrileños y extremeños y manchegos son los más bajos. Sin embargo, las diferencias son pequeñas. También existe diferencia entre población rural y urbana, que tiende a compensarse debido a los procesos de migraciones interiores. La alimentación y el deporte en España han mejorado la estatura y condición física de los españoles debido al desarrollo social y económico que ha experimentado el país en estos últimos años. Esta subida nos aproxima a la media europea. Las estadísticas señalan que España en cuanto a alimentación, ocupa en la actualidad un lugar intermedio entre países muy desarrollados y subdesarrollados. En el ámbito escolar la labor más importante del médico escolar es desarrollar una auténtica educación sanitaria que disminuya las diferencias entre zonas más pobres. .

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un modelo de formación permanente del profesorado centrado en la mejora de los problemas prácticos de los profesores y que asume que los profesores aprenden mediante la indagación y la reflexión constructiva, ha requerido y requiere cada vez más de un personal intermedio , con formación y conocimiento en los procesos de innovación, gestión, currículo y relaciones humanas. El estudio de dos comunidades autónomas, nos ha reflejado que el perfil del asesor tiende a ser un profesor varón, de unos cuarenta años de edad, que ha realizado el curso de formación de asesores organizado por la Consejería de Educación y Ciencia correspondiente. Son profesionales que además de su experiencia como docente, aportan una amplia experiencia como formadores. En cuanto a sus condiciones profesionales, los asesores de formación dedican más tiempo del que creen a la organización y presencia en actividades regladas de formación, como al trabajo burocrático y a las actividades imprevistas y no planificadas, aunque es un tiempo normal. Por otra parte, estiman que dedican poco tiempo y que deberían dedicar más a las actividades como su formación personal, el asesoramiento a grupos de profesores en el propio centro el diseño de materiales de materiales didácticos y audiovisuales, a la búsqueda y análisis de documentación y de materiales didácticos, a la participación en la evaluación de actividades y por último, al asesoramiento de profesores individualmente. En general, descontento entre los asesores en relación con el tiempo que se ven forzados a dedicar tareas que para ellos son poco importantes, teniendo que prestar poca atención a otras tareas como el asesoramiento directo a profesores, la elaboración de materiales didácticos, o bien dedicación.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye dentro del monográfico 'El hombre y el cambio del milenio'