273 resultados para PROYECTOS DE DESARROLLO


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo presentado a los Premios Nacionales Educación y Sociedad, 1995 en la modalidad de material no editado. Recoge un glosario de terminología científica sobre educación documental

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se anexan en total 7 discos compactos con la documentaci??n aportada. Existe una carpeta aneja al proyecto que contiene dos documentos realizados por alumnos de segundo de bachillerato que desarrollan aspectos te??ricos del Proyecto. Adem??s, una relaci??n de pr??cticas no realizadas que pueden ser de inter??s a la hora de estudiar los alimentos y un CD con material anejo sobre Geolog??a urbana. Todo este material est?? en catal??n. Convocatoria de los Premios Nacionales de Investigaci??n e Innovaci??n Educativa. Modalidad de Innovaci??n Educativa. Tercer Premio

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas concedidas a proyectos de innovaci??n educativa para el curso 1997-1998. Anexo Memoria en C-Innov.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer en qué circunstancias y por qué razones el profesorado de ciencias de la naturaleza accede a la formación específica en educación ambiental y qué cambios sufren durante esta formación. 10 profesores y profesoras en activo que, bien participan en grupos con proyectos de educación ambiental en el aula o han realizado algún curso de nivel de Postgrado. Se realizan entrevistas, no estructuradas, sobre la trayectoria de formación de los docentes, grabándolas y transcribiéndolas posteriormente para su análisis. Se estudia el proceso de reforma educativa introducido por la LOGSE y su incidencia en la formación del profesorado y en la Educación Ambiental. Del grupo estudiado, del que forman parte los autores, se analizan la estabilidad, las actividades de formación del profesorado que desarrolla, la elaboración de materiales curriculares, las relaciones personales existentes entre los diferentes miembros y las subvenciones y apoyos públicos recibidos. Se procede al análisis de los motivos que impulsan al profesorado a perfeccionar su formación en educación ambiental, dónde buscan dicha formación y cuál es el papel de los materiales curriculares en la misma. Los profesionales acceden a esta formación debido a razones de tipo social, porque son animados por terceros. Es frecuente que esta razón se apoye en otras tales como un cierto malestar con el tipo de enseñanza que vienen desarrollando o la ilusión ante una nueva perspectiva. El cambio originado por la formación es más evidente en los profesionales que participan en grupos de trabajo que en los que han asistido a cursos. Se observa que los cursos de corta duración tienen una incidencia muy baja en la formación. La formación adquirida incide altamente en la propia práctica docente y en los departamentos o seminarios pero supone muy poca influencia sobre el centro. Los principales cambios observados tras la formación se refieren a la metodología, el trabajo colectivo, la relación entre teoría y práctica, el papel del profesor como investigador en didáctica y la integración de esta formación en el centro de trabajo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir los factores que configuran el ámbito de trabajo de los docentes. Estudiar las condiciones en las que se desarrolla el trabajo docente y analizar el tipo de malestar que experimenta el profesorado en su desarrollo profesional. Proponer medidas para desarrollar la profesionalización del profesorado. 512 profesores-as asturianos-as de colegios públicos de niveles no universitarios. Se realiza una introducción teórica al ámbito de trabajo del docente y a la relación existente entre docencia y personalidad. Se procede a la aplicación del cuestionario IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las condiciones Socioprofesionales del Profesorado) analizando las variables: edad, sexo, nivel educativo, especialidad, años de experiencia, situación administrativa, participación en proyectos de investigación-innovación y variables del centro. Los resultados obtenidos se analizan con el paquete informático SPSS. Para el análisis de la experiencia profesional del docente se aplica el cuestionario IBISPE (Investigación Bipolar de las Imágenes de Sí mismo Profesional Docente), desarrollando un programa informático del mismo nombre para la introducción de datos, corrección y obtención de resultados. IACSPP (Inventario de carácter sociológico para el Análisis de las Condiciones Socioprofesionales del profesorado), IBISPE (Investigación Bipolar de las Imagenes de Sí mismo Profesional Docente). Porcentajes. El 90 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su elección profesional y un 86,3 por ciento considera la docencia como una actividad satisfactoria que recibe compensaciones gratificantes. El profesorado considera que sus responsabilidades están poco definidas y que las condiciones de trabajo, no siempre satisfactorias, unidas al desgaste diario, hacen que se considere la profesión como estresante. Se observa una ausencia de valoración de las relaciones de colaboración entre colegas. Se observa la opinión de que la gestión de la enseñanza desde la Administración está muy burocratizada. El 48 por ciento del profesorado se muestra descontento con la prescripción curricular existete. Dicha prescripción y las relaciones con los padres en su compromiso educativo se presentan como fuentes curriculares de conflicto. En función de los años de experiencia docente, se detectan diferencias en las cuestiones profesionales. Se recomienda establecer criterios de acceso a la profesión que prioricen a personas que reúnan actitudes y capacidades personales y motivacionales más propicias a las exigencias de la educación. Se propone aumentar en calidad y cantidad la formación universitaria de los docentes. Es necesario perfeccionar los modelos y la oferta de enfoques multivariados en la enseñanza, evitando el abuso de los normativos. Se recomienda ser más selectivo en el acceso a la profesión de personas que dispongan de actitudes y capacidades propias de la profesión docente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el contexto temporal y espacial del CEP I de Murcia y las actividades de formación realizadas entre los cursos 89-90 y 93-94 en las modalidades de cursos y formación en centros. Muestra 1: 289 actividades de formación desarrolladas entre los cursos 89-90 y 93-94, 265 correspondientes a cursos y 24 a formación en centros. Muestra 2: 108 profesores/as participantes en la modalidad de formación en centros y 771 participantes en cursos. Se realiza un análisis documental de los expedientes de formación del CEP I de Murcia, codificando los datos según protocolos previamente diseñados. Se procede a la aplicación de cuestionarios en los que se analizan los contenidos de formación, la metodología, los aprendizajes y la incidencia de la formación y su continuidad en el tiempo. Se realiza un análisis factorial de los cuestionarios obteniendo, en el caso de los cursos, 5 factores que explican el 60,20 por ciento de la varianza y, en el caso de la formación en centros, 7 factores que explican el 61,19 por ciento de la varianza total. Se realizan estudios de casos de ambas tipologías de formación en los que se identifican cuatro categorías: alta valoración de la formación y alta incidencia en la práctica, baja valoración y baja incidencia, baja valoración y alta incidencia y alta valoración y baja incidencia. Porcentajes. Se constata el importante papel del CEP I de Murcia como foco de formación continua. Los contenidos formativos desarrollados cubren la Educación Infantil, la Educación Primaria y, en menor medida, la Educación Secundaria. La formación más desarrollada se encuentra en las áreas de diseminación del currículum de la Reforma, los procesos de enseñanza aprendizaje y el trabajo en el aula. En los estudios de casos se observa que la contribución del formador aparece como decisiva. Los materiales se consideran uno de los elementos más representativos de la conexión entre la formación y la práctica. En los proyectos de formación en centros se observa la ausencia de cursos que tengan como foco el trabajo con el alumnado. Se recomienda mayor coordinación entre las dos modalidades de formación, los cursos y la formación en centros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar y concretar los medios y recursos necesarios para que el profesorado universitario desarrolle procesos de mejora y perfeccionamiento en cuestiones docentes; comprender los procesos de innovación educativa, que permita un análisis de los elementos principales que favorecen la autoformación, interformación y,-o ecoformación del profesorado; delimitar y estudiar las competencias instruccionales que pueden favorecer los procesos de innovación; comprender y analizar la competencias de evaluación; reunir elementos que permitan una reflexión crítica sobre diversas cuestiones relativas a la profesionalidad. Planteamiento de hipótesis. Dos muestras. Por un lado, 112 profesores por muestreo aleatorio sistemático, de la Universidad de Málaga, 38 experiencias de innovación y 17 coordinadores de proyectos de innovación. Para el segundo diseño se seleccionaron 5 experiencias de innovación. Se planteó un diseño descriptivo (A) y un diseño multicaso de estudio de casos. Las variables implicadas en el diseño A fueron: competencias instruccionales, competencias de evaluación y profesionalidad. En el diseño B fueron: concepciones curriculares, condiciones que facilitan el cambio y aportaciones y exigencias que la innovación implica a cada profesor participante en una innovación. Las técnicas de recogida de datos en B fueron el diario de campo, la fotografía de escenarios relevantes, la aplicación de cuestionarios abiertos,etc. Para analizar los datos obtenidos en el diseño A, se realizaron análisis de frecuencias y porcentajes, tablas de contingencia. En el diseño B se aplicó un análisis cualitativo. Se presentan los resultados de los análisis estádístico y cualitativo. En cuanto al diseño A, las conclusiones indican que la Universidad de Málaga tiene un profesorado con poca experiencia, destacando un número elevado de diferencias de percepción entre los profesores que participan en experiencias o proyectos de innovación y los que no. Respecto al diseño B, las conclusiones se distinguen en dos niveles: uno metodológico y otro de contenido sustantivo. Finalmente, queda de manifiesto la figura del profesor innovador, quedando patente la conveniencia de que la innovación y la educación superior vayan siempre unidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer al profesorado un modelo de incorporación de las nuevas tecnologías en todas y cada una de las áreas del currículum; diseñar una unidad para alcanzar una serie de objetivos didácticos con un alumnado concreto; presentar una forma de trabajo con Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación (NTIC) que refuerce la colaboración entre los profesores de un centro docente; justificar el uso de las NTIC como partes fudamentales del currículum escolar; tener presente a las NTIC en el desarrollo de proyectos educativos de centro; ofrecer un diseño de unidad didáctica en la que se integran las NTIC; aportar materiales de apoyo y complementarios para la integración de las NTIC en la enseñanza; poner de manifiesto la necesidad de introducir el uso de las NTIC como parte de la formación inicial del profesorado. Alumnos de 12 a 14 años en centros de enseñanza de Educación Secundaria Obligatoria, con Proyectos Atenea y/o Mercurio. Para el desarrollo del estudio se han realizado diversas reuniones de grupo para la puesta en común. Los resultados del estudio consisten en: la fundamentación, justificación y sugerencias del uso de las NTIC en la enseñanza, con planteamientos generales, organización de centros, del profesorado y alumnado, etc. Así, el profesorado ha descubierto lo importante que es trabajar de forma conjunta y está intentando reflexionar en equipo sobre su práctica educativa para dar respuestas conjuntas a sus problemas. El centro en su totalidad ha demostrado un interés por la renovación pedagógica y por la búsqueda de métodos y actitudes que sintonizan con la reforma. El diseño y desarrollo de una unidad didáctica sobre el río Tormes con propuestas de trabajo con NTIC para desarrollar en cada una de las áreas curriculares del ciclo de 12-14 años. Se incluyen criterios de evaluación de la unidad, del material didáctico, de los alumnos y de las NTIC como instrumentos didácticos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cómo entienden los alumnos el tiempo histórico y que conceptos tienen sobre él. Analizar los problemas de comprensión originados por el relativismo de las fuentes históricas y las explicaciones causales e intencionales y como son comprendidas por el sujeto. Revisar las aportaciones de la psicología cognitiva y los proyectos curriculares más avanzados, diseñando una unidad específica de tiempo histórico. 1) De horizonte histórico: 10 alumnos de cada nivel educativo (quinto, sexto, séptimo y octavo de EGB, primero y segundo de BUP y COU). 2) De cronología individual: 10 alumnos de cada uno de los niveles anteriores a excepción de los de COU. 3) Explicación de la Historia y Ciencias Sociales: 10 alumnos de sexto y 20 de cada uno de los siguientes grupos: 8 de segundo de BUP, COU de Letras y COU de Ciencias. Todos pertenecen a colegios de Madrid. Aplicación de cuestionarios. Diseño de una unidad curricular de tiempo histórico (pretest-posttest, 2 grupos: experimental y control). Varible dependiente: rendimiento del sujeto. Pruebas diseñadas ad hoc: de horizonte histórico; de cronología individual; tres pruebas de sistemas métricos; de explicación de la Historia (relato histórico y prueba de comprensión de diversas causas o factores explicativos); de relativismo histórico (valorar un mismo hecho desde varios puntos de vista). Estadística descriptiva. Frecuencias. Estadística no paramétrica. Respecto a las pruebas de horizonte histórico se observa una mejora clara en su ejecución a lo largo de los cursos; aunque la comprensión de hechos es peor cuanto más antiguas son. Se recuerdan mejor hechos puntuales que períodos, además, la duración de éstos se sobrevalora cuanto más recientes sean. Se observan problemas de correlación parte-todo. En cuanto a la prueba de cronología individual, se observa, primeramente, que no hay diferencias respecto a las aplicaciones colectivas. Los sujetos tienen problemas al compaginar diferentes sistemas cronológicos. En relación a las explicaciones históricas, su comprensión no es similar en todos los niveles, y las explicaciones que elaboran a partir de unos factores causales son diferentes y varían en complejidad. Se observa una confusión en la comprensión y manejo de los conceptos históricos y concepciones muy deformadas de la duración de los períodos históricos (sesgo que no remite con la edad). Sólo en edades más avanzadas es posible una comprensión causal de los hechos históricos y de las explicaciones relativistas, aunque el uso de metaenunciados es muy escaso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una guía destinada al profesorado, que sirva para orientar los procesos de elaboración y análisis de Proyectos Curriculares de Centro. Detectar los principales problemas existentes para llevar a la práctica una política de desarrollo curricular, basada en la elaboración de PCCs, junto con las condiciones básicas necesarias y el tipo de ayuda externa que debe facilitarse a los centros. 21 centros públicos y 3 privados de EGB y EEMM. El desarrollo se ha dividido en dos fases: 1) detección y sistematización de los problemas que más frecuentemente se plantean a los equipos de profesores que realizan proyectos curriculares, y en base a este análisis, elaboración de una guía de trabajo; 2) experimentación de la guía elaborada en varios centros escolares, seguimiento de su utilización y análisis de los resultados conseguidos. Se presenta una guía con la que se ha trabajado en los diferentes centros, con el propósito de orientar a los equipos docentes en la elaboración, experimentación y seguimiento de los Proyectos Curriculares de Centro. Los problemas que se detectan en la elaboración de PCCs son: inadecuado horario laboral en los centros, harían falta 2 horas semanales como mínimo; falta de tiempo en los equipos directivos y coordinándose, para poder garantizar la elaboración y aplicación de los proyectos educativos; necesidad de asesores externos, preparados, que ayuden a realizar los PCCs; ausencia de implicación de las universidades en todo el proceso relativo a la elaboración de PCCs. Condiciones que deberían de darse para que los equipos docentes pudieran elaborar los PCCs: resulta imprescindible, además de la información, la formación de equipos de profesores para posibilitarles la realización de PCCs. Necesidad de mantener el nivel actual de apertura del currículum. Presentar medidas de ordenación en centros que favorezcan la realización de nuevas tareas encomendadas al profesorado. Realizar una campaña de sensibilización, dentro y fuera de la escuela, para poner de manifiesto la importancia de los equipos. Continuar realizando nuevas investigaciones sobre el tema.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y valorar el proceso de diseminación y desarrollo inicial de la reforma del sistema educativo que implica la LOGSE. Profesores/as y asesores/as de CEPs de Educación Infantil y Primaria de centros públicos de la región de Murcia. Estudio teórico sobre la reforma educativa y la LOGSE. Análisis de los datos recogidos en cuestionarios y entrevistas y contraste de esta información con dos grupos de discusión integrados por profesores/as y asesores/as de CEPs. La investigación se centra en cuatro campos: el acceso y familiarización del profesorado con la reforma (diseminación, formación y asesoramiento externo), la elaboración por los centros de los proyectos educativos de etapa, su puesta en práctica, y la valoración por parte de profesores/as y asesores/as de CEPs de aspectos generales relativos a la LOGSE. Grupos de discusión. Tablas de frecuencia, programa SYSTAT, categorías de contenido, matrices de roles. La puesta en práctica de la reforma se encuentra en fases muy iniciales de su desarrollo y su incidencia está resultando problemática. No se ha logrado una recepción favorable en cuanto a las condiciones, tiempos, recursos y apoyos para su implantación. Las propuestas de la reforma se han topado con ideas y prácticas en los centros y profesores que no han sido alteradas por la diseminación y desarrollo iniciales de la LOGSE. Se valoran más positivamente los aspectos estructurales de la reforma que sus posibles contribuciones a la mejora de la educación. Una reforma educativa no es sólo un fenómeno escolar, sino también social, político, sindical o cultural. El recelo y la desconfianza de centros y profesores que ha provocado la reforma se debe a que está contaminada por la situación del proyecto sociopolítico más amplio al que pertenece..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrece una fundamentación teórica y empírica, a una metodología y un modelo subyacente (IPSI) para la formación superior de los profesionales que intervienen en la acción social, en el trabajo social y en las políticas sociales.Se parte de la necesidad de un nuevo paradigma integrador y de las consecuencias educativas y sociales que ello conlleva, en los actuales escenarios formativos, institucionales, sociales y políticos. Se valora un modelo y una metodología integradora de paradigmas y una triangulación teórica y metodológica, mediante el análisis de la experiencia de seis cursos de postgrado (1992 a 2001) y de 197 proyectos de intervención social integradora. La propuesta metodológica IPSI (Intervención Psicoeducativa Social Integradora) integra la vertiente educativa y la social. En la vertiente educativa se le da suma importancia al desarrollo socioafectivo, a la integración de polaridades, al trabajo con los valores y al desarrollo moral, articulando el aula como un nuevo espacio comunitario. En la vertiente social se trabaja sobre el proyecto real, aplicado y comprometido con las diferentes realidades, personales, institucionales y sociales de los participantes. Estas dos vertientes se encuentran entrelazadas y se van deconstruyendo y reconstruyendo a partir de la narración de los proyectos en el aula, del acompañamiento y de la presencia cuidada de figuras tutoriales, de la supervisión y de la altervisión.Los resultados muestran que se va produciendo un avance integrador posibilitador de cambios personales, sociales y culturales, facilitador de nuevos compromisos, de redes de proyectos y de nuevos poderes transformadores. Se avanza hacia una nueva conciencia ética favorecedora de la globalización de la justicia y de la solidaridad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección fija en la revista dedicada a experiencias de aula