319 resultados para PREGABALINA - UTILIZACIÓN - COSTOS
Resumo:
Las tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) propias de las sociedad a la que nos encaminamos presentan una serie de desafíos tecnológicos, sociales, educativos, etc., de los que la Orientación Educativa y Profesional no puede ni debe desentenderse.Una necesidad relevante en el ámbito de la orientación, tanto en la que se realiza en marcos educativos como socioprofesionales, es la formación en el campo tecnológico, lo que puede ralentizar en el futuro el desarrollo de esta área y que incidirá en los profesionales orientadores y en los destinatarios de la utilización delas TIC en este sector, como son los estudiantes, personal en formación, adultos, trabajadores, etc Es necesario formar orientadores en el empleo de las TIC para familiarizarlos con la utilización de estas con la finalidad de desarrollar su actuación profesional.
Resumo:
Breve estudio sobre las adaptaciones de tragedias griegas en el teatro moderno, con motivo del estreno de la representación en el Teatro Español de la Antígona, de Sófocles, según versión libre de José María Pemán. Se analizan los factores que influyen en dichas adaptaciones, como la mayor o menor fidelidad al original griego, la estilización o naturalismo en la vestimenta, en la escenografía o en la coreografía, la finalidad de la obra, el público a que va destinado, los problemas que se derivan de la elección de un tipo de obra, y las innumerables soluciones o caminos que puede tomar el adaptador de la obra.
Resumo:
Se ofrece una visión general de la técnica del análisis discriminante, así como, de las múltiples posibilidades que ofrece para la investigación en el campo de las Ciencias de la Educación. Se exponen las bases teóricas que fundamentan la técnica del análisis discriminante, con el fin de poder ofrecer una comprensión más clara del mismo al aplicarlo a un estudio sobre el rendimiento académico en la enseñanza superior. Los objetivos a alcanzar en esta evaluación son: analizar la valoración del sistema de enseñanza y de la carrera de Ciencias de la Educación y su influencia en el rendimiento académico; averiguar las técnicas y métodos de estudio y trabajo personal utilizados por el alumno y su relación con el rendimiento; valorar la opinión del alumno sobre el sistema de evaluación de la UNED y su incidencia en el rendimiento; y estudiar la relación existente entre las características personales de los alumnos y el rendimiento académico. A través de esta técnica, se pretende detectar las variables que más discriminan en el estudio y se estudian las relaciones espaciales entre los grupos, así como, la identificación de las que contribuyen de manera más significativa a la diferenciación entre los mismos.
Resumo:
Se recogen los aspectos fundamentales sobre la elaboración, elección y utilización de manuales en la escuela primaria, según lo estudiado en la Conferencia internacional de Ginebra, celebrada en 1959. Se señalan los puntos esenciales que se discutieran, y las conclusiones extraídas, reflejadas en una Recomendación definitiva, elaborada por el pleno de la Asamblea. Una de las cuestiones más debatidas fue la gratuidad de los libros de texto y el problema de las enciclopedias. Por otro lado se fijaron las condiciones técnicas de los libros escolares. Por último se trató la cuestión de los libros escolares y su relación con el entendimiento internacional, es decir, se reflexionó sobre el papel que los textos docentes pueden desempeñar en el acercamiento mutuo entre los pueblos.
Resumo:
Se analiza la utilización de la educación comparada en el planteamiento integral de la educación. Para ello se tratan cuestiones como el planeamiento en la administración de la educación, la propia utilización de la educación comparada en el planeamiento, la investigación operativa, sus métodos de trabajo y la investigación operativa en la educación programada. Se concluye con la noción de que el esfuerzo previo preciso para la investigación operativa de sistematizar la educación comparada descriptiva, con la estadística y la lexicografía, es necesario que el experto en educación estudie más atentamente los elementos variables externos que influyen en el proceso educativo, bien sean de carácter social, económico, cultural o político.
Resumo:
La característica más importante de una situación de aprendizaje favorable es una voluntad fuerte del estudiante por adquirir los diversos patrones de comportamiento que se le proponen. Se plantea como puede contribuir la evaluación, sus resultados, a mejorar la calidad de la educación. El valor de los instrumentos de evaluación depende fundamentalmente, de la inventiva e inteligencia del que los emplea .La evaluación tiene un papel importante en el proceso educativo. Si las notas de un centro están basadas en la situación relativa dentro de una clase, que tiene amplio margen de variabilidad en relación con la capacidad, su valor moral, social y académico puede ser puesto en tela de juicio. Si por el contrario, las notas se basan en el nivel de instrucción en relación con una capacidad bien establecida o en el logro de objetivos peculiares de cada centro, esas notas cumplen una función importante. Con referencia a las metas válidas para las cuales existen escalas jerarquizadas de objetivos de desarrollo, el progreso debe indicarse en términos objetivos.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Repaso a la normativa existente sobre la utilización de espacios escolares para otras actividades diferentes a la enseñanza. La utilización del edificio y de los recursos materiales y técnicos de los centros escolares como una infraestructura cultural más de la comunidad en la que se insertan, está sujeta a la Ley Orgánica de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes que determina que el centro podrá cobrar por el uso de sus instalaciones públicas.
Resumo:
Los bloques conceptuales en los que se plantea el desarrollo de las Ciencias Sociales según el MEC se aplican en base a tres núcleos en el Colegio Público Los Sauces-Sahats de Barañain, en Navarra: el entorno próximo (sexto EGB), la agricultura (séptimo EGB), la industria (octavo EGB). Se presenta la programación de aula para cada uno de estos cursos y se adjunta todo el material generado durante el desarrollo de un taller que sirve para ejemplificar la concepción metodológica adoptada por el centro. Las actividades diseñadas en el plan de trabajo llegan al alumno inductivamente a partir de unas salidas. La fase de estudio y profundización se desarrolla en el taller apoyado por el uso de la biblioteca de aula, medios audiovisuales y otros instrumentos necesarios. El alumno elabora su dossier de trabajo que refleja las actividades realizadas en cada uno de los temas.
Resumo:
Dadas las características y potencialidad de los medios de comunicación de masas, concretamente, vídeo y TV, frente a los sistemas tradicionales de enseñanza, se destacan sus ventajas y los distintos usos que de ellos puede hacerse en el aula no sólo como meros auxiliares didácticos sino como contenidos integrantes del Proyecto Curricular de Centro (PCC) correspondientes a cada nivel educativo.
Resumo:
Se justifica y argumenta la importancia de la introducción y estudio de los medios de comunicación en la escuela, en concreto la prensa, considerada más apta frente a otros por permitir la reflexión, la duda y la crítica. Se destaca su utilización como objeto de estudio además de como auxiliar didáctico. Existe un tercer uso que es la elaboración de una publicación periódica en la escuela editada por los propios alumnos dentro de un taller de prensa el cual favorece el desarrollo de otro tipo de destrezas, como creatividad, responsabilidad, y otras actitudes para la vida. Se hace una última referencia a la publicidad en relación con la prensa.
Resumo:
Se trata la utilización de la radio dentro del currículum escolar subrayándose sus valores educativos como recurso didáctico, como actividad extraescolar y como actividad en sí misma. Se sugieren una serie de actividades para: la detección de conceptos previos en relación con la radio, el desarrollo de los objetivos de comprensión y expresión, y el desarrollo de los objetivos actitudinales.
Resumo:
Se consideran los recursos hidrológicos disponibles y se analizan los empleos del agua y las actividades que colaboran en su degradación, con el fin de disponer de las premisas necesarias para exponer los sistemas que se emplean para resolver la grave situación sobre el abastecimiento y conservación del agua.
Resumo:
Se analiza la utilización de los medios audiovisuales en la enseñanza de historia. Se comentan las técnicas que, en la práctica, y partiendo de una realidad asequible, pueden ser más útiles y provechosas. En primer lugar, se diferencia entre medios directos e indirectos. Los primeros serian aquellos que nos ponen en contacto inmediato con la realidad histórica de una época determinada. Podríamos agruparlos en: conocimiento de la civilización materia, empleando la terminología de Braudel; conocimiento de las expresiones plásticas de una determinada cultura, es decir museos de pintura, de escultura, monumentos o bibliotecas; y conocimiento del entorno socioeconómico. Este puede concretarse por medio de excursiones a ciudades muy representativas de unas determinadas épocas históricas. Entre los medios indirectos, o aquellos que nos descubren la realidad histórica a través de datos elaborados, se encuentra: el material bibliográfico, y el comentario de diapositivas. El comentario de diapositivas de arte se aconseja que se realice de la siguiente manera: destacar los aspectos generales que definen un determinado estilo en una época concreta; localizar la escuela o corriente; y dentro de la escuela tratar de descubrir al alumno o tutor. Para finalizar se habla del cine. Se le considera un instrumento de gran valor, pues permite revivir la historia, aunque también es el más susceptible de ser manipulado.