666 resultados para POLÍTICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS - ECUADOR
Resumo:
En este artículo se habla de la realidad actual de los niños en relación con el mundo de la televisión, y en particular de cómo cada vez los niños empiezan a ver la televisión a una más temprana edad.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Nuevas tecnologías y educación en medios
Resumo:
El trabajo pretende dar las pautas para la creación de un modelo de educativo para el nivel preescolar, en el que se integren los medios y las nuevas tecnologías, de forma que los niños puedan hacer un uso crítico, reflexivo, lúdico y creativo de los mismos que les permita acercarse a la realidad social en la que se desenvuelven y valorarla. Comienza con una exposición de las características psicoevolutivas del preescolar y con una revisión teórica de los diferentes enfoques sobre el aprendizaje. Con el propósito de delimitar el contexto de la educación preescolar, aborda temas relacionados con la legislación educativa en México, y con los planes y programas de estudio. Finalmente elabora la propuesta educativa, desarrollando una serie de estrategias y actividades para el trabajo en las aulas infantiles. A modo de ejemplo, presenta una serie de programas informáticos sobre los posibles usos del ordenador en este nivel.
Resumo:
Reflexionar sobre qué son los medios de comunicación masiva y qué es un medio de comunicación desde el aspecto tecnológico. Sentar las bases para la creación de un centro de recepción y producción de material audiovisual, a través del vídeo, que sirva para democratizar las comunicaciones y haga posible el derecho a informarse e informar a los sectores excluidos de la sociedad. El objeto de estudio es la comunicación de masas en América Latina en relación con la imagen y el vídeo en un contexto educativo. En un primer momento se establecen los planteamientos generales sobre la comunicación. Se aborda la diversidad de los efectos y repercusiones de los medios de masas sobre el contexto social así como las relaciones entre comunicación y cultura. Se pasa después a analizar la situación de los medios de comunicación masiva (MCM) en América Latina, el trasfondo principalmente económico y político que anima sus formatos y géneros, el papel de la industria cultural en la nueva fase de desarrollo capitalista y sus recuperaciones socioculturales, el papel del audiovisual educativo en el fortalecimiento de las empresas transnacionales, las relaciones entre MCM y los niños y los jóvenes así como la postura del sistema educativo frente a estos. A continuación se hace referencia a la estructura de la imagen a partir de la lógica principalmente mercantil que orienta la producción audiovisual de los MCM, en especial la televisión, tratando la gran circulación de este tipo de mensajes y estudiando la imagen desde la semiótica. Por último y considerando todos los aspectos precedentes se desarrolla una propuesta a fin de hacer del vídeo un medio de comunicación alternativa, aprovechando sus características específicas. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. Utiliza la descripción y hace una valoración cualitativa de la información. Considerando la realidad de los niños ecuatorianos lo que se pretende es: abrir espacios experimentales para que niños y jóvenes puedan construir sus propias historias y confrontarlas con las procedentes de los MCM, suscitando actitudes activas; crear historietas, cuentos, biografías en base a leyendas populares donde los niños y lo jóvenes puedan inventar personajes nacionales y se sientan identificados con ellos; ejercitar la conciencia crítica en la lectura de imágenes. La metodología de capacitación tendrá las siguientes características: a. integral: fortalecerá el desarrollo personal de los participantes; b. sistemática: los conocimientos y habilidades se adquirirán paulatinamente, incorporando las nociones de menor a mayor complejidad. c. activa: la apropiación de los conocimientos se realizará mediante aplicaciones prácticas. A través de la creación del centro se quiere conseguir un espacio de diálogo donde mediante la educación y la comunicación popular se fortalezcan las organizaciones de barrio y la lucha por una democracia plena. Se trata también de propiciar la recepción crítica de los mensajes de los MCM por parte de dichas organizaciones y la liberación de la creatividad grupal para que aflore la expresividad dormida y muchas veces reprimida. Estos objetivos son de gran peso dado el tipo de sistema político que rige Ecuador, una democracia controlada, en la que los grupos de poder deciden y gobiernan según sus intereses, dejando al margen las necesidades y demandas de los otros sectores de la población.
Resumo:
Resumen en inglés. Monográfico: Lenguaje y poder
Resumo:
Resumen en inglés
Resumo:
Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social
Resumo:
Monográfico con el título: Medios de comunicación y educación social
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Resumen en Inglés. Monográfico: Lenguaje y diferencia sexual
Resumo:
Este artículo intenta dar respuesta a interrogantes como ¿cuál es el papel de la prensa en la formación de la opinión pública en temas educativos?, ¿puede fortalecer y clarificar la demanda?, ¿cuáles son los alcances e implicaciones sobre las políticas públicas?, partiendo de los resultados de una encuesta realizada a lectores de diarios, estudiantes, profesores y responsables de la política educativa, llevada a cabo en las principales ciudades argentinas en el 2001.
Resumo:
Análisis de la influencia que la cultura de masas ejerce sobre la infancia y la adolescencia. Se trata de conocer cómo contribuyen la televisión y la publicidad a la interpretación de la realidad y cómo afectan al comportamiento de las personas, a sus visiones del mundo. Ante la gran cantidad de información que nos rodea, el profesor ha de ayudar al alumno a seleccionar y evaluar esa información además de a transformarla en conocimiento. Existen dificultades para conciliar las innovaciones tecnológicas con el espíritu crítico para manejar todo lo que conllevan. Se requiere una educación mejor adaptada a la sociedad de la información que permita a los alumnos tanto entender los lenguajes de la comunicación audiovisual y de la cultura multimedia, como realizar una interpretación crítica de esta información.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Desde mediados de los noventa la sociedad española está experimentado importantes cambios sociales, culturales y religiosos con la llegada de nuevos inmigrantes procedentes de Latinoamérica y África principalmente. A raíz de esto se analiza como en las rutinas productivas de los medios se observa que se imponen ciertos tratamientos textuales, visuales y sonoros a veces lejanos de la realidad multicultural. Por otra parte desde la recepción se destaca como se puede observar que se sigue asociando la inmigración con la imagen de la llegada en pateras, en particular con ciertas imágenes de sufrimiento y muerte. Los medios empiezan a mostrar la inmigración desde una mirada multipolar y de calidad pero el impacto visual e incluso formativo/informativo en los receptores es el de la patera aunque las imágenes y noticias de pateras representan un porcentaje casi insignificante sobre el total de informaciones difundidas. Finalmente se concluye como las propuestas que se siguen barajando desde estudios aplicados como este realizados conjuntamente desde la universidad con la administración y los medios de comunicación, es la mirada multipolar y diversa de la realidad debe incorporar tratamientos visuales, sonoros y textuales integradores y de calidad para proyectar la sociedad intercultural.