441 resultados para Movimiento corporal
Resumo:
La finalidad de este proyecto es iniciar a los alumnos en el teatro desde un punto de vista fundamentalmente práctico. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo, aprender a utilizar el tiempo libre e intercambiar experiencias con otros institutos. La actividad principal se centra en la puesta en escena de obras teatrales, y se imparten simultáneamente diversas disciplinas como educación de la voz, lectura de textos teatrales, movimiento escénico y dinámica de grupos. Como complemento se fomenta la asistencia a las representaciones de mayor interés de la cartelera madrileña. La valoración del proyecto es positiva, pues a lo largo del curso se representan tres obras teatrales con éxito.
Resumo:
Este proyecto intente que los niños adquieran una cultura musical a través de la expresión corporal mediante la dimensión psicomotriz, auditiva y oral. Los objetivos son promover el desarrollo de la actitud musical; fomentar y cultivar la expresión y creatividad a través del cuerpo; y crear una base musical que incida en la formación de su persona. Se crea un Rincón de la música y audición en cada aula donde se conservan documentos sonoros, se escuchan en grupo o individualmente canciones e historias, y donde los niños puedan grabar sus voces o canciones. También se establece un Taller musical de padres para grabar canciones populares, y un Encuentro de abuelos/as en el que cantan a los niños canciones populares. Las actividades se vinculan a las fiestas escolares y recogen el carácter artístico con escenificaciones, pintura y composición; el carácter motor al fomentar el dominio y control del propio cuerpo; y el lúdico potenciando la creatividad y cooperación. Los instrumentos de evaluación son el diario de clase, hojas de registro con entrevistas y actividades, y las producciones plásticas y sonoras de los alumnos; para ello, se valora el conocimiento de canciones sencillas, la expresión corporal y el grado de disfrute con la música..
Resumo:
Con el proyecto se quiere fomentar la libre expresión, espontaneidad y creatividad del niño. Los objetivos son descubrir las propiedades sonoras que tienen el cuerpo y los objetos del entorno; utilizar el lenguaje musical como instrumento de expresión, comunicación y comprensión de sentimientos y emociones; ser capaz de seguir ritmos sencillos; y familiarizarse con los instrumentos musicales y la música clásica. La metodología es activa, lúdica y creativa, basada en los trabajos de Wuytack y Strawss. Se trata la música de forma participativa a través de la audición, danza, voz e interpretación musical y se realizan juegos musicales, danzas de expresión libre y canciones sencillas. Se elabora un código de formas y colores para aplicarlo a la lectura de una partituta y a la interpretación de frases cortas y se realiza una audición musical final para la que se preparan decorados, vestuarios y luces. La evaluación es continua y cualitativa y se valora la actitud y predisposición del niño, su gusto e interés musical, su ritmo individual de aprendizaje y el nivel madurativo, y su globalidad musical, es decir, voz, movimiento, ritmo e instrumentación.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es intervenir los espacios y zonas para hacerlos seguros y prácticos para el juego. Otros objetivos son favorecer el desarrollo del juego motor y la actividad física mediante espacios y materiales de forma autónoma; aprender a controlar el riesgo; y fomentar la formación del equipo para potenciar las actuaciones coordinadas. Primero se analiza la situación, se adquiere el material y se interviene; después se realizan juegos, actividades deportivas, se prepara el huerto con ayuda de los padres, se pinta y decora el patio y se celebra el día Hoy jugamos todos para toda la comunidad educativa. Se evalúa el uso de las zonas, la relación que se establece y la participación de las famililas. Incluye documentación gráfica sobre actividades, planos y cuestionarios de evaluación.
Resumo:
El proyecto pretende desarrollar la musicalidad de los niños, a través de actividades basadas en los sonidos del mundo que les rodea, los que producen con su cuerpo, la música de los objetos, y las composiciones musicales. Los objetivos son descubrir, conocer y controlar el cuerpo; adquirir mayor confianza en sí mismo, afectiva y emocionalmente; desarrollar la coordinación del cuerpo a través de la música, la danza y los instrumentos musicales; identificar y utilizar la voz, el movimiento y los instrumentos en grupo; conocer danzas, mimos y juegos musicales; y observar, explorar y manipular el entorno, descubriendo sus fenómenos y efectos sonoros. Entre las actividades, destacan audiciones como el Allegro de la Sinfonía de los juguetes de Mozart, la Primavera de Vivaldi y la Marcha Radetzky de Strauss; realización de sonidos con el cuerpo y materiales cotidianos; manipulación de objetos de la caja de música; imitación de voces de animales; juego con senderos con botellas de agua coloreada; relajación; reconocer voces y sonidos; juego con instrumentos musicales; baile sobre colchones; creación de una orquesta de onomatopeyas; cantar canciones; y escuchar instrumentos tocados por el educador. La evaluación se realiza a través de cuestionarios. Se elaboran materiales, algunos incluidos como anexos, como la decoración de la sala polivalente; casete con voces de la familia, educadoras y niños; casetes con música para las sesiones; otras casetes con música; CD Clásicos divertidos; rueda de dibujos para onomatopeyas; instrumentos musicales; Rincón de los sonidos; recursos musicales; disquete con la memoria del proyecto; y fotografías de las actividades..
Resumo:
Incluye las fichas de trabajo, las actas de reuniones y los resultados de la evaluación
Resumo:
Este proyecto quiere mejorar la expresión y la lectura a través del teatro. Se trabajan materias como la expresión corporal, la expresividad artística, la música y el movimiento, la lectura, la escritura, el conocimiento literario, o el puramente recreativo. Los objetivos son pronunciar y leer textos correctamente; comprender en su totalidad su contenido; aprender a utilizar técnicas que permitan asimilar información; diferenciar las distintas partes de un texto dramático; reconocer las distintas tipología textuales; contribuir a la formación de la personalidad de los alumnos mediante la educación en valores; tomar conciencia de la entonación y pausas de la lengua hablada; mejorar la vocalización de palabras; ampliar vocabulario; respetar las normas básicas de ortografía; y conocer las normas de entonación. Para llevar a cabo este proyecto se desarrollan distintas actividades como lectura comprensiva; lectura expresiva; entonación, ritmo y pausa; estudio de tipología textual, ejercicios de expresión escrita; ejercicios de exposición y argumentación oral; ejercicios de ortografía y tutorías de apoyo para todas las actividades. La metodología gira en torno a un taller de teatro donde se desarrollan todos estos ejercicios que refuerzan el conocimiento de los alumnos principalmente en la materia de Lengua y Literatura y se apoya el trabajo con tutorías diarias. Se observa en la evaluación mejoras en la comprensión lectora, mayor interés por la creación literaria, aumento potencial de la creatividad, menos faltas de ortografía, mejor expresión oral y desarrollo de la personalidad asumiendo valores como: respeto de otras opiniones, cumplir con el trabajo otorgado o capacidad de trabajo en equipo. En los anexos se incluye un CD-ROM con material de trabajo..
Resumo:
Este proyecto sobre el Cascanueces de Tchaikovsky se diseña y se pone en práctica para todos los alumnos de colegio. Esta obra, basada en un cuento infantil del autor Hoffmann, se selecciona porque está dividida en fragmentos breves, fácilmente reconocibles por los niños. El objetivo del centro es integrar las artes dentro del currículo escolar, de manera que, a través de la música, la plástica o la dramatización se acerque a los niños a los contenidos curriculares de una forma activa, participativa y motivadora. Otros objetivos son desarrollar las capacidades de comunicación y expresión de los alumnos; valorar la música y la danza como medio de expresión; despertar el interés por los cuetos populares; ajustar el movimiento al ritmo de la música en coreografías sencillas; y utilizar el sonido, el ritmo, la canción y la danza como medios de libre expresión de sentimientos y emociones. Las actividades permiten que los alumnos conozcan la historia del Cascanueces, es decir, su argumento, sus personajes; la biografía de su autor; algunos de los instrumentos de la orquesta y otros cuentos populares que se representan a través del ballet. La metodología consiste, en primer lugar, en leer el cuento el Cascanueces; también se visualiza una representación del ballet de esta obra. Las audiciones son activas, esto es, se incorporan instrumentos de percusión fabricados en el colegio. Se preparan murales y expositores que se extienden por los pasillos del edificio con la biografía del autor del cuento, del autor del ballet y de los personajes. Finalmente, se representa la obra. La evaluación es continua y formativa, es decir, primeramente se recogen las ideas que los niños tienen de lo que es un ballet o un compositor de música; después se elaboran fichas de seguimiento a partir de los objetos creados y las actividades realizadas; y por último, se analiza los resultados. La memoria se acompaña de varios anexos como una guía para la representación del Cascanueces, un CD-ROM con la representación de la obra en power point, un DVD con el concierto pedagógico y un DVD con la obra representada en teatro negro..
Resumo:
La finalidad principal de este trabajo es realizar una representación teatral, debido, sobre todo, a los resultados conseguidos en las actividades de dramatización llevadas a cabo en cursos anteriores. Algunos de los objetivos son conocer los elementos fundamentales de una obra teatral; favorecer el trabajo en equipo; fomentar el cuidado del gesto; adquirir las destrezas necesarias encaminadas al fortalecimiento de la capacidad vocal; crear y potenciar el movimiento interpretativo; desarrollar la creatividad, la expresión oral y corporal; crecer en actitudes positivas para la convivencia, la integración en el grupo, la participación o la autoestima; formarse como personas críticas, libres y constructivas; aprender a elaborar estrategias que ayuden a perder el complejo al fracaso y el miedo al ridículo; y aprender a maquillarse, vestirse y construir pequeños decorados. Las actividades consisten en la rotación de los alumnos por los diferentes talleres como el taller de relajación, respiración y vocalización; el taller de maquillaje y vestuario; el taller de decoración e iluminación; el taller de música, sonido y ritmo y el taller de juegos dramáticos. Además se representan varias obras teatrales: Peter Pan, El Parlamento de los Animales, ¿Dónde está Wally?, Full Monty, Mis Queridos Monstruos, La Tienda de las 1001 Noches, o el Fantasma de la Ópera. También se realizan exposiciones con murales-collages que anuncian las representaciones, fotografías, cuadernillos de trabajo y se visionan DVD de las representaciones. La metodología consiste en la explicación y exposición por el profesor del tema seleccionado, distribución en grupos de trabajo, anotaciones y apuntes en el cuaderno personal de cada alumno, puesta en común de los resultados y valoración de las sesiones. Se valora principalmente el sentido de la responsabilidad y el trabajo en equipo..
Resumo:
Proyecto de educación musical que propone continuar la experiencia realizada el curso anterior para seguir reforzando la iniciativa musical desarrollada en los centros escolares dado el gran interés del alumnado. Los objetivos son: desarrollar en el niño la afición por la música de forma lúdica y atractiva; estimular la capacidad para descubrir, distinguir, conocer y crear el sonido; acercar al niño al folclore y al canto colectivo; iniciar al alumnado en la grafía musical y su manejo; practicar con algunos instrumentos; fomentar la participación activa, favoreciendo así la integración en el grupo; valorar el esfuerzo personal; y crear hábitos de respeto por las contribuciones de sus compañeros. Para el desarrollo de la experiencia se diseñan varios bloques temáticos: expresión vocal y canto, expresión instrumental, movimiento rítmico y danza, lenguaje musical y música y cultura. Estos bloques se utilizan para agrupar y dar unidad a las actividades que se proponen, entre las que destacan: ejercicios de vocalización, ritmo, danza, canto, prácticas con instrumentos, etc. La valoración de la experiencia destaca, por una parte el alto grado de adecuación entre el proyecto y su desarrollo y por otra la alta participación del alumnado en todas las actividades planteadas.
Resumo:
El proyecto que se inició el curso 90-91, propone seguir apoyando y trabajando la Educación musical dado su alto valor educativo. Esta experiencia se realiza en dos escuelas rurales situadas en pueblos cercanos y han de compartir materiales y recursos humanos para la puesta en marcha de la misma. Los objetivos son: conseguir que los niños disfruten de la Música y la entiendan como medio de expresión; aprender a cantar con buena técnica respiratoria y colocación de la voz; descubrir el sonido y desarrollar hábitos de escucha; formar pequeñas orquestas; conocer y trabajar el propio folclore y tradición musical; y entender e interpretar de forma básica el lenguaje musical. El método aplicado es eminentemente práctico y activo. En cada sesión se integran y trabajan todos los aspectos de la música (voz, ritmo, instrumentos, movimiento, etc.) partiendo de la experimentación (creación de coros, orquestas, grupos de baile, etc.) para llegar a la comprensión e interpretación del lenguaje musical con el fin de globalizar la Educación musical con el resto de las áreas. Al final de curso se organiza una representación ante padres, compañeros y profesores para mostrar el trabajo realizado durante el mismo. La valoración de la experiencia se considera positiva debido a la gran motivación y preparación del alumnado para continuar su educación musical en años sucesivos..
Resumo:
El proyecto consiste en la introducción de la Educación Musical en un centro público a través del desarrollo de tres unidades didácticas elaboradas segun tres centros de interés: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Los objetivos son: expresarse y comunicarse con códigos y lenguajes artísticos; realizar producciones artísticas de forma cooperativa; comprender las posibilidades del sonido como elemento de representación y utilizarlo como forma de expresión. En el desarrollo del proyecto se introduce al niño en el mundo del lenguaje musical de una forma lúdica y gratificante. La canción se utiliza como soporte para educar la voz y el oido, y como instrumento para el aprendizaje del folclore. En las actividades se realizan ejercicios de ritmo y movimiento, audición y relajación, canciones y ejercicios rítmicos y de expresión corporal. La evaluación se realiza trimestralmente. Sigue un proceso basado en la observación directa del alumno para lo cual se utilizan: escalas de observación de las distintas actividades, anotaciones en la ficha personal del alumno y una encuesta dirigida a todos los participantes en la experiencia. El proyecto incluye en anexos unas guías de audición de diferentes piezas musicales.
Resumo:
El proyecto emprende una investigación que tiene como finalidad integrar en el proceso educativo a los alumnos con problemas de rendimiento escolar bajo y deficiencias de integración en el centro. Los objetivos son: diseñar un proyecto de recuperación psicomotriz y de mejora de las actividades de los alumnos y organizar actividades de danza, movimiento, expresión corporal, música y dramatización que sirvan para mejorar la expresión y la comunicación de los alumnos. Inicialmente se lleva a cabo una selección de un grupo de alumnos con problemas de comportamiento. A ellos y a sus padres se les somete a una entrevista con el orientador para detectar la causa de los problemas de aprendizaje. En el desarrollo de la experiencia el trabajo de los alumnos se centra, principalmente, en la danza (dominio del tiempo y del espacio mediante la Música), con actividades de carácter lúdico orientadas a la expresión libre y la comunicación no verbal. Se realizan en grupos y son de tres tipos: desarrollo motriz (ejercicios de percusión corporal o con instrumentos), ejercicios de expresión libre a través del movimiento (en estas actividades juegan un papel muy importante los objetos) y debates y charlas individuales y en grupos. La evaluación se realiza mediante la observación directa, anotando en unas fichas de seguimiento los progresos que realiza cada alumno.
Resumo:
La Escuela Infantil El Globo Rojo elabora un programa de actividades musicales como apoyo al desarrollo madurativo de niños de dos a cuatro años, centrado en las áreas de Psicomotricidad y Lenguaje. Los objetivos son: controlar el movimiento del niño mediante la propia actividad corporal (coordinación, control) y manual, y el desarrollo del lenguaje a través de la sensibilización del oído y la actividad melódica. El juego es fundamental en el desarrollo de la actividad musical: elaboración de instrumentos (con arroz, latas de metal); dramatización de la música ('Pedro y el lobo', 'El carnaval de los animales'); representación gráfica de las piezas musicales; etc. La valoración es muy positiva, el único problema que ha surgido ha sido debido a la diferencia de edad en los agrupamientos por lo que para próximos cursos se harán dos grupos de edad: uno con niños de dos años y otro de tres y cuatro años.
Resumo:
El objetivo principal de esta experiencia, que se lleva a cabo en dos centros, es favorecer el desarrollo integral del alumnado a través de la música y la expresión corporal o psicomotricidad, elementos fundamentales en su educación. Los objetivos específicos que se plantean para los tres ciclos Educación Preescolar y ciclos Inicial y Medio de EGB a los que van dirigidos se centran en la formación rítmica, la educación vocal y auditiva. La experiencia consiste, en utilizar la necesidad de movimiento (psicomotricidad) de los niños en estas edades, para hacer de la música un juego psicomotriz en el que se aproveche ese movimiento para interiorizar la música y fomentar las relaciones de grupo. Entre las actividades realizadas destacan: ejercicios de respiración, relajación, métrica y asociación de palabras con ritmo, distinción entre sonidos y silencio, canciones, danza, práctica con instrumentos musicales, audiciones, etc. Se realizan dos evaluaciones por trimestre de forma conjunta para los dos centros con la intención de comparar resultados y eliminar posibles deficiencias. La valoración de la experiencia se considera enriquecedora tanto para los alumnos como para el profesorado.