224 resultados para La verdad


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en el tiempo libre, desarrollando en el niño el sentimiento de grupo, la solidaridad, la cooperación, la responsabilidad, el uso consciente de la libertad individual y colectiva, el sentido crítico, la confianza en sí mismo. Crear condiciones que favorezcan la participación responsable del niño en la marcha del club, mediante actividades colectivas, el material común, la asamblea. 100-125 niños en las sesiones. El trabajo de expresión infantil se estructurará en dos grandes bloques: a) talleres de expresión e investigación que abarcarán expresión plástica (pintura, modelaje, barro, títeres, etc.), expresión corporal (dramatización, teatro, ritmo, mimo, danza, etc.), comunicación e investigación del medio social y natural (periódico, fotografía, montajes audiovisuales); b) fiestas, juegos, espectáculos. Se establecerán relaciones del club con la escuela, los padres y el barrio. Otros servicios programados son: taller de mantenimiento, carpintería y electricidad, salón de reuniones, asambleas, teatro, cine, biblioteca, sala de estudios y animadores, sala-almacén, tres salas de estar, servicios. Todos los objetivos que se plantean son reales. Estan demostrados en muchos casos. También son reales las necesidades que llevaron a plantearlos. Todo el proyecto esta sin desarrollar, aunque se han realizado actividades que, en general, avalan el proyecto. Para lograr de verdad desarrollarlo, tiene que ser aportando, necesariamente todas aquellas experiencias, ideas y sugerencias que se puedan conseguir, siempre enfocadas hacia el hombre nuevo en una sociedad nueva.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

1. Saber si durante 1940-1963 ha existido realmente una falta de producci??n y emisi??n de conocimiento sobre el sexo por agentes legitimados por el poder y si el comportamiento de los espa??oles en este terreno ha sido en verdad fruto de la ignorancia. 2. Buscar y analizar los mecanismos de intervenci??n sexual en su vertiente productora, es decir, estudiar las relaciones existentes entre el poder y el conocimiento sexual en esa ??poca. 3. Hip??tesis general: la imposici??n del orden sexual dominante no se llev?? a cabo mediante el exclusivo recurso a la obstaculizaci??n o la represi??n de los impulsos de gratificaci??n de los sujetos sino que esa ??poca conoci?? asimismo el desarrollo de un conjunto de tecnolog??as de normalizaci??n, un cuerpo de conocimientos, unas verdades y, en definitiva, una puesta de discurso del sexo que tuvo una vehiculaci??n fundamentalmente escrita y una distribuci??n entre las capas urbanas medias de la sociedad, llamadas a convertirse en modelos y agentes de imposici??n sobre los grupos situados bajo ellas en la estratificaci??n. Se estructura en 5 apartados. En los dos primeros se aborda el estudio de la pugna de protagonismos sociales existentes a lo largo del tercio de siglo que precede al conflicto b??lico del 36 as?? como el desarrollo y funcionalidad social de los c??digos de regulaci??n sexual a los que el saber que comienza a elaborarse a lo largo del periodo nacional-cat??lico hace responsable de la desmoralizaci??n del clima familiar en el que, a juicio de los nuevos ide??logos, se encontraba sumida Espa??a. Tambi??n analizan las relaciones sociales y los mecanismos de imposici??n utilizados por el nuevo poder pol??tico surgido de la contienda con especial referencia a los de imposici??n de un orden sexual que se encontraba ??ntimamente ligado a los intereses de la nueva constelaci??n de fuerzas sociales dominantes. En los 3 apartados restantes se analiza cada uno de los bloques de saberes que direccionan a los sujetos en cada una de sus etapas vitales: el asedio a la infancia, el aprendizaje de la responsabilidad y los rasgos del estatuto conyugal. Revista bibliogr??fica espa??ola, fichas de la Biblioteca Nacional, obras de la ??poca, referencias epistemol??gicas, enc??clica Casti Connubii de P??o XI, colecciones, producci??n editorial de tipo ensay??stico. Gr??fico ilustrativo. 1. Se confirma la hip??tesis general. 2. La gratificaci??n sexual es contemplada como una realidad esencialmente reproductiva dentro del matrimonio. 3. La castidad pasa a ser una urgencia individual respecto a la salud f??sica y bienestar personal y un compromiso en relaci??n al conjunto del cuerpo social. 4. La domesticaci??n del cuerpo requiere una orientaci??n de los deseos que le haga encontrar satisfacci??n en la austeridad, el esfuerzo o la laboriosidad. El dispositivo de sexualidad desarrollado durante 1940-1963 se encuentra inscrito dentro del conjunto de los mecanismos de control desplegados por el poder dominante y refleja en su configuraci??n interna un isomorfismo con el orden social al que se encuentra subordinado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico dedicado a los conflictos bélicos del siglo XX

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Alfabetización mediática en contextos múltiples

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es la elaboración de una propuesta de intervención pedagógico-social en el tratamiento penitenciario que sea alternativa a la intervención clínico-psicológica como tipo de intervención generalizable por el sistema penitenciario español. Situación peniteniaria en España y consecuencias del sistema sobre internos, ex-reclusos y empleados públicos del sistema. El estudio se divide en tres partes. En la primera se realiza una revisión legislativa haciendo hincapié en los aspectos relacionados con la pena privativa de libertad y el modelo de tratamiento empleado en los centros penitenciarios. La segunda presenta un estudio descriptivo de la situación penitenciaria española: centros, empleados, internos, estructura de la población reclusa (sexo, grupos de edad, situación procesal-penal, tipos de delitos, etc.). La tercera parte se ocupa de elaborar una propuesta de acción socioeducativa en el marco del tratamiento penitenciario y de otros sistemas penales. Se ha utilizado fuentes documentales primarias y algunas entrevistas a responsables de la Dirección General de Instituciones Penitenciarias del Ministerio de Justicia. Investigación teórica. Revisión bibliográfica y documental. 1. Subyace al fracaso del sistema penitenciario el fracaso del sistema educativo, de lo contrario no se podría hablar de reeducación. 2. Razones políticas también pueden apuntarse ya que lo que no interesa al ciudadano no da votos y la situación de los presos en las cárceles no interesa, tampoco sus posibilidades de recuperación. 3. La dispersión de teorías en cuanto a la génesis del delincuente y su tratamiento y la ausencia de evaluaciones sistemáticas sobre las intervenciones penitenciarias, son otros obstáculos. 4. Factores económicos intervienen negativamente al no cubrir las partidas presupuestarias ni las necesidades físicas de los internos. La prevención general ha fracasado porque el camino a la conciencia social no es el miedo al castigo. Los ciudadanos que no incumplen las leyes lo hacen por miedo a las consecuencias y esto no refuerza la fidelidad al Estado. Si de verdad se quiere reeducar al preso se habría elegido la pena privativa de libertad como excepcional y se hubiera adoptado otras penas menos fuertes y degradantes. Los sustitutivos de la pena de prisión han tenido unos resultados dudosos, no por su falta de validez como alternativa sino por falta de apoyo de toda la sociedad a este proceso de revisión del Derecho Penal. Sólo la terapia social en cualquiera de sus formulaciones: Pedagogía de la Autodeterminación y Terapia Social Emancipadora ofrecen el marco teórico mínimo para realizar una intervención socio-educativa en prisiones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elegir el sondeo de parámetros de mentalidad adolescente que se dibujan a través de las descripciones, comentarios de redacciones libres. La operatividad de las investigaciones se definía en función de un posterior acercamiento a las 'categorias' de contenidos conformadores de mentalidad que contienen los libros de texto y la indicación de zonas de significado que por el alto índice de frecuencias en las muestras, acotan zonas de alta movilidad o motivación, útiles como recursos de introducción a la problemática de áreas de experiencia y áreas sociales en los cursos de EGB y BUP. Los objetivos iniciales especificos; estudio de los diferentes núcleos de mentalidad adolescente española a través de las proyecciones, símbolos y estructuras intelectuales y lingüisticas. Deducir la problemática fundamental y específica en el campo educativo, en el desarrollo didáctico. Deducción de los objetivos específicos para el planteamiento de lengua y de cuestionarios para las áreas de ciencias naturales, criteriología respecto a los elementos configurantes de la mentalidad que incluyen en su vocabulario tanto libros de texto como libros de consulta, acumulación de datos y orientaciones de la actividad pedagógica y didáctica en el bachillerato unificado y polivalente. 2955 alumnos. Cuestionarios, redacciones literarias. Estadística descriptiva. Las redacciones literarias de los adolescentes sobre su personaje preferido son el reflejo, la proyección de su 'yo ideal', de su fantasía, de su anhelo, a través de las actividades que les asignan a sus héroes. Las actividades que les asignan son las actividades que actualmente ellos realizan o practican. Los adolescentes, sobre todo, necesitan por exigencia de su momento evolutivo, un punto de referencia 'adulto' para su propio proyecto vital. Eso no varía, lo que sí varía es el sector de donde se toman esos ídolos. Las personas que más admiran son las dotadas de fuerte personalidad, las figurqas familiares, las que se ocupan de los demás en sentido de justicia y de verdad, esta cercanía apreciable del personaje preferido a través de sus acciones es la traducción elemental y desdoblada del 'yo ideal' del adolescente de 12-14 años..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Tener una visión general del estado de nuestra didáctica hasta el año 1977 y con ello aportar una información concreta en este campo y a su vez dar un dato igualmente de información para el conjunto de las llamadas Ciencias de la Educación. La productividad de las revistas persigue el crecimiento de la cantidad de artículos y el sentido de ese crecimiento dentro del conjunto de las revistas y de cada una de las revistas. La productividad de los didactas españoles persigue en ver si se cumple la llamada Ley de Lotka para nuestros didactas. Y la colaboración de los didactas españoles persigue la visión del tipo de producción predominante en los didactas españoles. Recoger la totalidad de los artículos didácticos publicados en el ámbito de las revistas siguientes: revista española de pedagogía, Borbón, Educadores y Vida Escolar. Una vez recogido todo el material se ha clasificado en los nueve apartados en que se divide la Didáctica según la Clasificación Decimal Universal (CDU). Se ha establecido una serie de periodos temporales que ayudan al estudio que se realiza y son los siguientes: Periodo Comparativo (1959-65), este periodo se ha escogido por dos razones, primera porque es el momento en el cual las cuatro revistas ofrecen su publicación de manera periódica y segunda razón es un periodo lo suficientemente anterior a la promulgación de la Ley General de Educación que permitirá ver las posibles diferencias existentes con la época que sigue a la ley. Segundo Periodo (1971-77) este periodo coincide con la época posterior a la Ley General de Educación y que significaba en el papel un cambio importante en lo que a actitudes educativas se refiere, lo cual significaría cambios cuantitativos en determinados apartados didácticos ya fueran positivos o negativos según las circunstancias establecidas. En todo el trabajo siempre está presente el carácter didáctico de vida escolar que provoca frecuentemente distorsiones importantes en los datos de ahí la existencia de muchas tablas indicadoras de la distorsión. La mayor importancia concedida dentro del contexto de la didáctica corresponde a la enseñanza del lenguaje, cuyo nivel se mantiene con uno de los porcentajes más elevados, en los periodos considerados. La menor importancia en el campo de la Didáctica corresponde a los sistemas y métodos generales, que si bien es verdad que en el segundo periodo aumenta en su porcentaje y sobre todo en lugares respecto a los otros apartados, por otro lado resulta paradójico por el hecho de que en este apartado es casi el núcleo básico de la didáctica en cuanto a soporte formal de las aplicaciones consiguientes a los distintos campos concretos. Y una de las conclusiones más importantes de la investigación ha sido la comprobación de manera cuantitativa de la importancia que ha adquirido actualmente todo el campo de la Tecnología Didáctica; importancia resaltada abrumadoramente por los porcentajes (1959-65) con un porcentaje de 2.25 para pasar en 1970-77 a un porcentaje de 26.85.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar aclarar los aspectos sociales, conductas, actitudes del liderazgo infantil; realizar un análisis practico referido al influjo que puede tener el tipo de educación familiar que recibe el niño sobre el liderazgo infantil. Trata sobre el liderazgo infantil. Se estructura en tres partes: la primera parte, trata sobre la definición de liderazgo, los rasgos contra factores situacionales, la eficacia en el liderazgo, los estilos que existen, la actuación del líder ante el grupo y cómo es su formación. En la segunda parte se explica cómo es el grupo de pares, cómo son las conductas en situaciones sociales durante la edad de las pandillas y cómo es la percepción de las actitudes y de las relaciones con los pares. Por último, en la tercera parte, se trata sobre el liderazgo infantil y la educación familiar y aparecen unas reflexiones finales. 1) El liderazgo ha sido un tema que ha interesado bastante,multiplicándose las teorías e ideas al respecto al mismo tiempo que avanzan. 2) La teoría de los rasgos, la corriente situacionista pueden tener algo de verdad pero el líder es algo mas. 3) El líder es una persona que se va configurando en un ambiente social, familiar que va recibiendo cierto tipo de experiencias. 4) Se observa y se deduce que el liderazgo es difícil de abordar por partes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio sobre Concepciòn Arenal tiene como finalidad realizar una síntesis de su vida y de su obra, de la situación histórica y de su penetración profunda desde un pensar válido, de los principios y los datos de su andadura terrena y de su aventura espiritual. El tema global que tratamos es el de la mujer en su vida y en su obra. Sin ser un tema exclusivo de su pensar, bien puede decirse un tema radical y permanente, y creemos que el más significativo de su obra. Porque anterior a su obra en España hay pocas cosas dignas de mención. Y en pos de ella, durante largos años del siglo XX, no hay nada que en conjunto pueda competir con lo que ella ha legado. Por ello bien merece ser tenido en cuenta.. Estudio de la obra de Concepción Arenal.. Fuentes: obras completas de Concepción Arenal_ Escritos no incluídos en las obras completas de Concepción Arenal. Estudios sobre Concepción Arenal: estudios bibliográficos, trabajos sobre su pensamiento. Estudio sobre la época y los movimientos culturales. Estudio sobre el tema de la mujer.. Cada una de las partes del trabajo pone de relieve un aspecto, desde la mujer que realizó en si mismo un nuevo modo de exigencia femenina o de realización de la exigencia humana en condición femenina hasta la orientación doctrinal en las grandes cuestiones que por su urgencia no podían aplazarse y por su profundidad habráin de dar origen a una mujer distinta. Si algo hay de subjetivo en la obra de Concepción Arenal, en su modo de comprensión de la realidad femenina que tiene ante los ojos, hay mucho de realismo sangrante, habida cuenta de la situación del hombre, ser humano como ella, y del progreso de otros países. Si adoptamos un criterio ideal para valorar la concepción de Concepción Arenal, ésta se destaca por ese peso de moralidad, de justicia y de humanismo, que denotan lo profundo de su comprensión y las altas razones de su actitud denodada en pro de la mujer.. El juicio de valor sobre Concepción Arenal en el terreno abordado en pro de la mujer no puede menos de ser altamente positivo. Si hay muchas cosas que pueden decirse relativas y de valor circunstancial que sólo se comprenden desde la visión del tiempo y de las circunstancias que las motivan, hay otras muchas que por su profundidad, por su radicación en la naturaleza humana, tienen valor permanente. Nada tan valioso como el haber sabido comprender a la mujer como persona nque exige, por derecho que nadie da ni puede quitar, una promoción parificada con la del hombre en todo lo que se refiera a educación y desarrollo. El ser personal, sea hombre o mujer, es digno de todo respeto y merece la máxima atención por parte del individuo, de la familia y de la sociedad. Debe ser tratado, promovido y educado. Sólo un mundo de personas promovidas integralmente, con el reconocimiento de todos sus derechos y deberes, sin discriminaciones ni opresiones, es digno del hombre y habitable. El haber contribuído a poner en claro esta verdad, en el caso de la mujer, en la situación de su tiempo español, es un valor permanente que nadie le puede quitar a Concepción Arenal..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la pedagogía del Poder en la época de la Monarquía de Carlos V. Explicar de qué modo la Universidad de Salamanca logró construir un campo de contrapoder. Analizar los múltiples contenidos de las citadas realidades a través de sus agentes de acción y en sus interacciones. Lectura de la legislación : Constituciones y estatutos. Libros de Claustros Salmantinos. Archivo de la Universidad de Salamanca, Real Chancillería de Valladolid, Archivo de Simancas, Fondos Carolinos de la Real Academia, Archivo Histórico-Nacional, Biblioteca Nacional de Madrid, Biblioteca de la Universidad de Salamanca, Archivo de la Catedral de Salamanca, Archivo Segreto Vaticano, Biblioteca del Real Monasterio del Escorial, consultas a documentos bibliográficos. Se realiza la investigación de tres macrorrealidades : la monarquía (Rey y Nobleza), los intelectuales (Universidad) y las Comunidades de Castilla y León. Cada uno de estos agentes, en el marco de sus respectivas competencias. La investigación propone la propia concepción del poder desde la hipótesis de la multiinfluencia: implica la consideración de diferentes núcleos autónomos participantes y sus interrelaciones. Análisis documental y bibliográfico. Investigación histórica, investigación bibliográfica y documental. Reducción analítica, cruce de variables, establecimiento de hipótesis, ajustes y correcciones. Las macrorrealidades analizadas en la presente investigación están enmarcadas en la España de la primera mitad del S. XVI y son : la monarquía de Carlos V, la Universidad de Salamanca y las Comunidades de Castilla. Respecto la primera macrorrealidad, el sistema político vigente, se trata de una Monarquía confesional, la cual puede describirse en torno a una nueva organización política con una estructura centralizada de gobierno, con un poder soberano y con una comunidad política territorialmente definida, por una ideología aportada por Juristas y Teólogos, y una cultura a caballo entre el Humanismo y el Renacimiento, en cuyo interior se adopta un nuevo orden político, que constituye el precedente de un nuevo estado moderno. Aparecen dos nuevos elementos que supone esta nueva concepción, dejado atrás la concepción de estado absolutista. Respecto al derecho: existe una preocupación por parte del Rey respecto al cumplimiento de las Leyes en el interior de la formación monárquica, que vela por el cumplimiento de los estatutos y la ley escrita. Existe un cuerpo jurídico, pero la ley está por debajo del monarca y sometida a su voluntad. En relación al saber nos encontramos con la segunda macrorrealidad, presentada como un sujeto de análisis propio, abordado de forma concreta en la Universidad de Salamanca: Se hace referencia a su funcionamiento, a sus integrantes, contextualizado en el periodo de estudio analizado, donde la Universidad de Salamanca ocupa un lugar destacado entre las Universidades de España y de Europa. La nobleza en el ejercicio de sus jurisdicciones señoriales y sus prácticas consuetudinarias pone en jaque la consideración absolutista de la monarquía de la primera mitad del S. XVI, el derecho cumple aquí un papel fundamental. Rey nobleza y derecho conforman una triada en la que no pueden prescindir en todo el análisis teniendo en cuenta que nos encontraos en una sociedad estamentada y de privilegidados. A lo largo del periodo renacentista las relaciones de la Universidad con las formas de poder se van modificando: en primer lugar conforme avanza la formación de los estados nacionales y en segundo conforme a la concepción de la Universidad que dejaba de sentir la influencia papal. La intervención Pontificia retrocede frente a la intevención monárquica: Carlos V se muestra interesado en dotar de leyes al Estudio y el Estudio de invocar las leyes para limitar los intentos reales.Existe en este periodo un acontecimiento relevante, el resurgir de las Comunidades de Castilla, ha sido realizado el análisis contextualizando la situación en Salamanca respecto al proceso de rebelión, hasta tal punto que uno de los condenados en este proceso aparece analizado en la presente investigación. La investigación finaliza con el análisis de aquellos personajes pertenecientes a la segunda macrorrealidad que han participado en la tercera macrorrealidad, las Comunidades de Castilla, estableciendo un muestreo de actitudes y comportamientos presentados en clave relacionista. La investigación analiza la composición de la sociedad salmantina en la época del Emperador, Carlos V, tratando de reubicar en ella a letrados, nobleza y sus relaciones, tanto con los distintos poderes locales como con la monarquía. Se observa que detrás de cada uno de los personajes involucrados en el levantamiento de las Comunidades existe una gran cantidad de personas y relaciones sociales puestas en juego. Se han seleccionado en la investigación una serie de representantes de cada una de las tres macrorrealidades analizadas, de diferentes estamentos y que participaron en el sistema de relaciones establecido por las tres macrorrealidades, para tratar de construir a partir de ellas y con ellas la red de poder que pudiese dar explicación al conflicto de oposición del movimiento, destacando el análisis de las relaciones y vinculaciones de las familias de los Maldonado y Valdivieso. El análisis histórico realizado muestra como sólo con ideas de verdad es posible el promover grandes cambios, y como los grandes cambios no necesariamente han de estar vinculados a un campo de batalla. Los verdaderos cambios son aquellos que se desarrollan a lo largo de procesos históricos y llegan a tener impronta en las mentalidades colectivas, y para que exista éstos condicionantes necesitan de raíces intelectuales y de unas actitudes que los acompañen. La investigación muestra un análisis pormenorizado de los entornos de poder y contrapoder en todas las direcciones y dimensiones posibles, mostrando sus interrelaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n