391 resultados para Hacienda pública-España-S.XIX-Legislación
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
La escuela pública ha estado sometida en los últimos tiempos a una intensa presión social. La propuesta que el actual gobierno acaba de formular a través de la Ley de Calidad atribuye todos los problemas de la escuela a las leyes anteriores LODE, LOGSE y LOPEG. Con la Ley de Calidad se pretende mejorar el sistema proponiendo alternativas que afectan a todos los elementos vitales del mismo, entre ellos a la dirección de los centros. El perfil que toma el proyecto de Ley de Calidad es un modelo mixto entre profesional y administrativo. El director será un administrador con amplios poderes de carácter burocrático muy dependiente de la administración educativa, un modelo muy acorde con el modelo de educación que se intenta implantar en los centros. La dirección de los centros tiene que estar acorde con los nuevos tiempos. Cuando se revisa la literatura comparada sólo aparecen dos aspectos en los que hay acuerdo: se necesita un director con amplia formación específica en legislación, habilidades sociales, gestión de recursos humanos y procesos educativos y, por otro lado, debe ser capaz de facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje compartiendo el liderazgo con sus colaboradores y animando a la comunidad escolar con un proyecto de futuro.
Resumo:
Cuadernos Fies, 1
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Las últimas reformas educativas en España han provocado el deterioro del sistema educativo público y el aumento de las desigualdades sociales. Se basan en directrices europeas que aceleran el proceso de mercantilización de la educación y que nos llevan a no estar a la altura de los objetivos propuestos. Los intereses privados han terminado por imponerse, lo que deteriora la oferta pública. Para evitar esto habría que crear más plazas públicas y congelar las subvenciones a la enseñanza privada, para así luchar por una escuela pública que garantice a todos una educación de calidad en condiciones de igualdad. La reforma analizada ofrece soluciones al fracaso escolar que tienden a bajar las exigencias. La supuesta atención a la diversidad sirve, en realidad, para empujar a los alumnos a niveles más bajos de cualificación. Por otro lado, no se respeta la libertad de conciencia de cada alumno en el momento en que una ideología determinada impone su presencia en el espacio público. El proceso de elección del director ha perdido toda presencia de participación democrática: ya no representa al claustro y al Consejo Escolar, sino sólo a la Administración. Los profesores tienen más problemas para ejercer su labor: la mayoría son interinos y con un alto grado de inestabilidad que afecta al funcionamiento de los centros. En definitiva, no se tiene en cuenta las opiniones de los que están en contacto más directo con la educación para intentar mejorarla.
Resumo:
En 1993, el Ministerio de Educación establece la Orden que regula las líneas básicas para el desarrollo del currículo de las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria por las personas adultas. Dicha Orden, se limita a establecer la duración de estas enseñanzas en 1200 a 1500 períodos de 45 minutos repartidos en dos años académicos, y su organización en cuatro campos de conocimiento: Comunicación, Sociedad, Naturaleza y Matemática. Sólo un centro público de Madrid y otro de Burgos implantan anticipadamente las enseñanzas para la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria. En la normativa y política del Ministerio predominan dos enfoques: el de especificidad de la Educación de Personas Adultas y el de la adaptación a la Educación Primaria y Secundaria. En esto influye la incorporación de los profesores del Cuerpo de Secundaria a la EPA, tal y como propugna la LOGSE. La regulación por comunidades autónomas es la siguiente: Galicia opta por dar una visión más integrada que el Ministerio a la Educación Básica de Adultos/as y mayor orientación a los modelos optativos; Andalucía incorpora el Área de Desarrollo Social y Funcional como elemento distintivo de la EPA e imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos; Canarias incorpora el Área de Trabajo y Sociedad y el Área de Desarrollo Personal y Participación Social; País Vasco reduce a tres los ámbitos de conocimiento y extiende la estructura cuatrimestral a toda la Educación Básica de Adultos y la optatividad a más niveles; Navarra imparte los últimos niveles de Educación de Adultos sólo en los institutos, mantiene los campos curriculares en todos los niveles y flexibiliza la optatividad; la Comunidad Valenciana lo organiza en 'programas', lo que supone un currículo bastante abierto; la Comunidad de Madrid simplifica la ordenación de la Educación Básica de Adultos, amplía la optatividad y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Baleares adopta el modelo del Ministerio y está pendiente de elaborar un nuevo currículo para adultos; Cataluña se demora en la regulación de la Educación Básica de Adultos; y Castilla-León tiene cierta indefinición e imprecisión en aspectos como la ordenación, la optatividad y algunos elementos curriculares de la Educación Básica de Adultos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras evalúa el Proyecto de Ley Orgánica de Educación (LOE) aprobado por el Congreso de los Diputados el 15 de diciembre. A través de una serie de puntos, se desglosan algunos aspectos del Proyecto de la LOE para valorar de forma positiva o negativa la futura Ley.
Resumo:
Desde abril de 2004, más de 60 municipios de la Comunidad Foral de Navarra se organizaron en una Asamblea de Ayuntamientos para trabajar en la lucha y defensa de las Escuelas Infantiles de 0 a 3 años. Se plantea la evolución de la legislación educativa en Navarra, sobre medidas relativas a la enseñanza entre 0 y 3 años. Se incluye un anexo con la Iniciativa Legislativa de los Ayuntamientos (ILA), que recoge la Memoria de justificación de los motivos de impulso a la iniciativa legislativa y la proposición de Ley foral.
Resumo:
Se estudia el proceso de secularización docente en España desde la época de la Restauración hasta la actualidad. La cuestión se plantea teniendo en cuenta las características del dominio eclesiástico educativo, situación motivada por la legislación vigente establecida desde antes de la Restauración y hecho que explicaría la reacción anticlerical española. También se analiza si el fenómeno de secularización está terminado o por el contrario se trata de una situación que aún se mantiene. El estudio aborda la secularización en la época de la Restauración, durante la Segunda República, teniendo en cuenta el carácter laicista de la etapa, y la secularización de la enseñanza bajo la premisa de la coyuntura actual.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se analizan los resultados de España en los informes de evaluación 2006, PISA (Programe for International Student Assessment) y PIRLS (Progress in International Reading Literacy Study). Se destaca el bajo nivel de trasparencia y de la rendición de cuentas en la educación española. Se informa de que la procedencia de la mayoría de las noticias y estudios que llegan a la prensa, a la opinión pública, a los investigadores y a los docentes procede de instancias oficiales .
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevas y viejas desigualdades. Resumen basado en la publicación
Resumo:
Se ofrecen una serie de propuestas de Comisiones Obreras para mejorar la calidad de la enseñanza pública y privada de cara a tomar medidas para la eliminación de los factores de riesgo que están incidiendo en la salud del profesorado. Aspectos tales como un plan de sensibilización e información para el cumplimiento de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, la evaluación de cada puesto de trabajo y cada centro docente para mejorar la calidad de la enseñanza y la salud laboral, la posibilidad de incluir planes de formación del profesorado en salud laboral, así como exigir el cumplimiento del Reglamento de Lugares de Trabajo, el Reglamento de Señalización de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Reglamento de los Servicios de Prevención.