457 resultados para Estructura de la oración
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica la estructura de la Formación Profesional en la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), el cambio que introduce en el concepto y configuración de la Formación Profesional Reglada, así como las titulaciones académicas y profesionales que se obtienen. Asimismo, se estudian las implicaciones de estas titulaciones en la normativa del Mercado Único Europeo y las relaciones más cercanas que establece el nuevo sistema entre el mundo escolar y el mundo laboral.
Resumo:
Se resumen los cambios producidos por la adaptación del sistema universitario español al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) o 'proceso Bolonia', y cómo ésta adaptación ha transformado la estructura de la formación inicial de maestros y profesores en España. Se trata de la equiparación del nivel académico, de la reducción del mapa de titulaciones de maestro y de la redefinición del perfil formativo y de los planes de estudio de los maestros. Se concluye que el cambio ha resultado beneficioso para la formación inicial de maestros y profesores.
Resumo:
Publicado también en : Cuadernos de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente, Sepypna, 2009, n. 48, p. 177-187
Resumo:
Este informe se divide en dos partes. En la primera se describen la estructura y la evolución del sistema escolar italiano entre 1952 y 1981, y se enumeran sus problemas actuales y los que le afectarán en el futuro. En la segunda parte, se ofrecen datos y características del personal docente y se analiza la formación inicial y el perfeccionamiento del profesorado y la repercusión de la puesta en marcha de los Centros didácticos en 1950 en el perfeccionamiento, la selección de los profesores, la normativa en la que se basan las actividades de perfeccionamiento, así como los problemas que se le plantean a estas.
Resumo:
Desde la Segunda Guerra Mundial se aplicaron diversas reformas educativas en la región de Rumanía. En este artículo, se transcribe la Ley de Reforma de la Enseñanza Universitaria de Rumanía. Esta Ley aumentó el número de Universidades a cuatro. En La Universidad de Bucarest se crearon nuevas facultades. Se aumentaron el número de años de carrera universitaria de tres a cuatro, excepto en la carrera de Medicina, que seguían siendo seis los años de estudio, se suprimió la enseñanza libre y se aumentó el número de Cátedras universitarias, entre otras muchas cosas. Todos los cambios se recogen en la transcripción de la Ley de Reforma de la Enseñanza Universitaria, dividida en siete capítulos que a su vez comprenden diversos artículos y que versan sobre: la Universidad y su Administración; los profesores universitarios; el personal administrativo universitario; estudiantes y diplomados; bibliotecas, clínicas, institutos, laboratorios, seminarios, seminarios pedagógicos, oficinas universitarias y museos, y finalmente, disposiciones transitorias varias.
Resumo:
Se describen los or??genes, funciones y funcionamiento de la Hemeroteca Nacional, que se concibi?? como organismo encargado de reunir, clasificar, catalogar, archivar, conservar y servir al p??blico todas las publicaciones diarias y peri??dicas que se publican en Espa??a, as?? como las publicaciones diarias y peri??dicas extranjeras que se re??nen por adquisici??n directa o por intercambio con publicaciones espa??olas. Se divid??a en ocho secciones diferenciadas que a su vez, se subdivid??an seg??n la importancia de cada una de ellas: 1. Direcci??n. 2. Secretar??a. 3. Recepci??n. 4. Clasificaci??n. 5. Microfilmaci??n. 6. Dep??sito. 7. Sala de lectura. 8. Biblioteca t??cnica de prensa.
Resumo:
Se analiza el ciclo de conferencias que tuvo lugar en agosto de 1953 en el Palacio de la Magdalena de Santander sobre la educación en la sociedad de masas, organizado por el Instituto de Cultura Hispánica en el ámbito de la Universidad Internacional 'Menéndez Pelayo'. La primera conferencia la pronunció el Director del Consejo Nacional de Educación, Fraga Iribarne, que habló sobre el conocimiento y la virtud como los pilares del sistema educativo, destacó el carácter social de la educación y examinó las características de la sociedad de la época. La segunda conferencia corrió a cargo de Gonzalo Fernández de la Mora que disertó sobre la estructura de la convivencia. El profesor Bayón trató los problemas de la difusión de la cultura y de la cultura social de las masas. Garrido de Falla expuso su teoría sobre el intervencionismo estatal y la educación nacional. José María Lozano Irueste dedicó su ponencia a la extensión del ámbito de la Enseñanza Media. José Luis Rubio habló sobre educación y sindicalismo. Otra de las conferencias trató sobre la universidad y las oposiciones en la vida española. El profesor Tierno Galván, estudió en su ponencia el estado que se vivía en ese momento y las principales cuestiones encerradas en el término 'antropología cultural'. Para terminar el ciclo, se trataron temas como la relación entre la moral de las masas y la educación, la cooperación y la educación y las ideas y la educación mexicana.
Resumo:
Se explica el método didáctico empleado en el Instituto de Enseñanza Media 'Juan del Enzina', a base de aparatos fonoauditivos, magnetofónicos, discos de vinilo y cintas magnéticas, para ayudar en el aprendizaje de lenguas extranjeras modernas. Las clases de lenguas modernas se llevaban a cabo siguiendo el método Linguaphone que comprende: dictado de la lección, transcripción del mismo en encerado, corrección conjunta por parte de todo el alumnado y ejecución de las preguntas y actividades relativas al dictado entre todos los alumnos. Los resultados de este método didáctico resultan satisfactorios. Aspectos como la pronunciación y la audición del idioma, mejoran sustancialmente, pero igualmente se requiere el conocimiento de la estructura gramatical, la formación del vocabulario y la progresiva perfección elocutiva.
Resumo:
Se transcribe el discurso pronunciado por el Ministro de Educación Nacional en la apertura del curso académico 1960-61, en el Paraninfo de la Universidad Literaria de Valencia, en el que trató los siguientes temas: El incremento del alumnado, el impulso a las obras e instalaciones universitarias; la evolución de las vocaciones universitarias; lo nuevos datos sobre la distribución estudiantil universitaria; la nueva Escuela de Ingenieros Agrónomos de Valencia; la coordinación entre la Universidad y la Escuela Superior Técnica; el profesorado y la adaptación de su función a la estructura social; la labor del profesorado y por último, el régimen de dedicación exclusiva.
Resumo:
Informe que presenta los resultados de la educación nacional española durante el curso 1959-60. Se encuentra dividido en varios puntos: 1. La administración escolar, en la que los servicios administrativos y la inspección no han sufrido modificaciones con respecto al curso 1958-59. La financiación de la enseñanza y las construcciones escolares, sí que muestra un aumento con respecto a cursos pasados. 2. Desarrollo cuantitativo de la enseñanza: a través de un cuadro estadístico se ve la variación de cifras en cuanto a la Enseñanza Primaria, Media, Técnica de Grado Medio, las Enseñanzas Artísticas y la Enseñanza Superior. 3. Organización escolar y estructura de la enseñanza: variaciones en la gratuidad de la enseñanza, aumento o disminución en la duración de los estudios, coordinación en las distintas ramas de la enseñanza, creación de nuevos tipos de centros escolares o de nuevas enseñanzas, preparatorios de actividades o títulos que no existían con anterioridad, el acceso de la mujer a la educación. 4. Planes de estudios, programas y métodos: refundición de planes de estudio, reforma de los programas, reformas didácticas. 5. Personal docente: formación y perfeccionamiento del personal docente, estatuto y situación del personal docente, provisión de plazas. 6. Servicios auxiliares y extraescolares: servicio de protección escolar, educación popular y educación de niños inválidos.
Resumo:
Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Esta innovación obtuvo el segundo premio en los Premios Nacionales de Investigación e Innovación Educativas 1994
Resumo:
Estudiar el razonamiento analógico como proceso de aprendizaje constructivo y dinámico para la adquisición de nuevos conocimientos. Planteamiento de hipótesis. Primera fase: 59 alumnos/as de 3õ y 4õ de ESO con edades comprendidas entre 15 y 16 años, pertenecientes a un centro de la provincia de Jaén. Segunda fase: 151 alumnos/as de 3õ de ESO con edades entre 15 y 17 años, pertenecientes al mismo centro. 1.Revisión teórica de los diferentes modelos del razonamiento analógico. 2.Selección de los contenidos curriculares de Biología (circulación de la sangre, células sanguíneas y sustancias nutritivas) y Física y Química (estructura de la materia, estados de la materia, calor, temperatura y densidad). Diseño de analogías que compartan con los conceptos características estructurales y superficiales. Elaboración de dos cuestionarios para comprobar los conocimientos previos de los sujetos y el grado de transferencia de los conceptos aprendidos. Evaluación cualitativa de las analogías. 3.Distribución de los sujetos en grupo experimental y de control. Pase de dos cuestionarios con el fin de estudiar el proceso de inferencia analógica. Grupo de control. Prueba de contraste de Scheffé, tablas. En el aprendizaje de los conceptos curriculares básicos, al contrario de lo que sucede en la solución de problemas, la eficacia de la analogía no depende tanto del tipo de semejanza compartida, sino de la comprensión de la estructura relacional y la extrapolación paso a paso de los elementos componentes del concepto con el análogo. Sin embargo, la semejanza superficial facilita las explicaciones dadas a los sujetos para captar la esencia de la analogía. Esta se muestra como un mecanismo útil para la adquisición de nuevos conceptos frente a la enseñanza literal de los mismos en Biología y en Física y Química. La analogía crea un puente conceptual entre dos dominios de conocimiento, fomentando tanto la comprensión como el pensamiento inferencial.