402 resultados para Campo francés
Resumo:
Proyecto de didáctica de la Lengua francesa que tiene como objetivos principales: comprender textos orales sencillos; utilizar la segunda lengua para formas habituales de comunicación en clase (saludos, presentaciones, etc); y aprender canciones y juegos de otros países. Entre las actividades realizadas cabe destacar: ejercicios de comprensión y expresión oral; encuentros con alumnos de otros países; y reuniones informativas con los padres. En estas reuniones, los padres cumplimentan un cuestionario en el que se valora la idoneidad de la experiencia (su formato se adjunta en el anexo de la memoria). Desde todos los ámbitos la experiencia se considera muy positiva y se plantea su continuidad en años sucesivos..
Resumo:
Experiencia realizada por un equipo de profesores de la zona este de Madrid y aplicada, de forma experimental, a los alumnos de COU. El objetivo propuesto es la elaboración de una guía didáctica de excursiones. Las zonas objeto de estudio son: Región Alcarreña, Valle del Henares, norte de Guadalajara, la Pedriza-Canencia y Fosa del Lozoya. En cada excursión se hace un estudio pormenorizado del relieve, la morfología, el clima, la vegetación y la litología. Se recogen datos (muestras litológicas, fotografías, etc.) para plasmar las características panorámicas y morfológicas de los paisajes analizados. Posteriormente se continua el trabajo en el seminario, que consiste en hacer una selección del material fotográfico al que se añaden comentarios en cada imagen. Se elaboran, también, gráficos y figuras aclaratorias para facilitar la comprensión del texto y se redacta y elabora la memoria guía de cada excursión.
Resumo:
Pretende, dada la legislación educativa y sindical vigente, destacar la labor que realizan y pueden realizar los sindicatos de la enseñanza, apoyando al profesorado de todos los niveles y etapas, dentro del sistema educativo y, como profesionales implicados, en la planificación y desarrollo de la formación inicial y permanente del profesorado. Para situar a los sindicatos de la enseñanza se ha realizado un recorrido por la historia de las organizaciones internacionales y españolas hasta llegar a los sindicatos de la enseñanza actuales, y para comprender sus reivindicaciones y propuestas, un estudio del sistema educativo español actual, con la implicación de la reforma, las principales leyes educativas y los planes de formación de los profesores. Estudia la opinión del profesorado sobre los sindicatos españoles y el grado de conocimiento que los representantes sindicales tienen de las reivindicaciones del profesorado. El estudio sigue el método histórico. La función de los sindicatos debe ser actualizada.
Resumo:
Se pretende porfundizar en el estilo cognitivo en los-as niños-as con deficiencias auditivas dentro de la Pedagogía Diferencial con el fin de mejorar su rendimiento educativo. Un grupo de alumnado sordo de integración y no integración (128) y otro de oyentes (111) con edades comprendidas entre los 11 y 16 años. Se aborda un estado de la cuestión y otras investigaciones realizadas anteriormente. Se elabora un estudio empírico. Se propone un modelo de intervención basado en el estilo cognitivo de los sordos. Prueba de estilos cognitivos Geft de Witkin. Los datos se tratan con el paquete estadístico BMDP haciendo el análisis descriptivo 't' de student y análisis de varianza. Estudio ex-post-facto que analiza las relaciones existentes entre las variables más significativas para el grupo de niños-as sordos-as respecto del resultado obtenido por estos en la prueba de estilos cognitivos Geft de Witkin. Se manifiestan diferencias significativas en el resultado de la prueba entre los-as sordos-as, respecto a las variables de edad, tipo de centro escolar y tipo de comunicación utilizada. Presenta las limitaciones del estudio y sugerencias para posteriores investigaciones.
Resumo:
Recoger la acción civilizadora que España realizó en Marruecos y aportar algo en la acción futura que España debe desarrollar en Marruecos.. Se incia con un análisis rápido de la Geografía, la Historia, la Lengua, la Religión y otros aspectos socio-políticos importantes para comprender la cultura de Marruecos. Después, para estudiar pormenorizadamente la acción educativa española se separa el Protectorado, hasta 1956; y la independencia, desde 1956 hasta 1975. Y por último, se analiza el sistema docente marroquí vigente para compararlo con el español.. Hasta 1912 no existió una acción docente sistematizada salvo dispersas escuelas franciscanas o alguna privada o estatal. Entre 1912-27 los militares realizaron, en el campo, tanteos para asentar la pacificación del territorio sobre bases más firmes que las simples armas. En las ciudades, al vivirse un clima más pacífico, se consolidan planes aplicados por profesionales llegados del ministerio. De 1927 a 1936, una vez lograda la pacificación, se va consolidando la acción docente pero con gran dificultad. Así se crea el Reglamento de Escuelas en 1934. La acción recae en los Altos Comisionados entre 1936-56. Fue un error la acción educativa española que se orienta más a arabizar a los marroquíes que a españolizarlos, es decir, se presta más atención a su lengua y religión que a las españolas. Esto se debió a la necesidad de pacificación; a la complicada situación política española que no permitió centrarse en esta tarea; y a la compensación que se les otorgó mediante el fomento de los aspectos que deseaban, religión y cultura propias, tras la ayuda prestada a España durante la guerra. Conviene e interesa mantener la influencia cultural en Marruecos porque aunque supone un gasto mantenerla, Marruecos es el puente hacia el mundo árabe y africano, y también hay ricas producciones en la zona. La acción debe basarse en la admisión de centros, alumnos marroquíes previa selección por circunstancias familiares e intelectuales; la lengua y cultura española debe ser básica en todos los estudios; enseñanza del árabe y francés; programas, métodos y profesorados análogos a los españoles; equiparación de titulaciones españolas y marroquíes; y continuidad de la enseñanza y apertura a otros niveles. Para llevarlo a cabo es necesario un plan sistemático que ordene los medios, las personas y materiales con los que se cuenta, y que determine con claridad el camino a seguir; una programación de actividades conexas tipo cine, exposiciones, etc.; intercambio de profesores; becas y ayudas; enseñanzas permanentes de adultos; y mantener vínculos con antiguos alumnos.. Basándose en las opiniones de Cánovas, Francisco Cambó y P. Castellanos, encuentra decisiva la acción política y cultural en Marruecos, para el futuro en común.
Resumo:
Crear una metodología a disposición del profesor que pueda aplicarla a alumnos de primero de ESO con la máxima eficacia, el menor tiempo y esfuerzo, con el fin de que el alumno que estudie de forma adecuada, organice su tiempo razonablemente para el ocio y el descanso. Esto conlleva el mayor dominio posible y alto grado de formación profesional, para que los profesores creen un ambiente apto y los alumnos desarrollen su propio método. Alumnos de séptimo y octavo de EGB de colegios públicos y concertados de Madrid. Primero se tratan los presupuestos teóricos en la enseñanza de las lenguas extranjeras a partir de 1970, las teorías psico-evolutivas y psico-didácticas. Después se desarrolla el trabajo de campo con la presentación del método didáctico de los pronombres personales mediante una unidad didáctica y su posterior realización práctica. Se quiere dar a los niños la oportunidad de comunicarse en francés con pocas palabras, y pasar de la idea abstracta que los niños tienen de un lenguaje y de un país extraño, a algo más cercano y afectivo. Las dificultades de enseñar una lengua extranjera radica en la motivación del alumno; en la tardanza en que se empieza a enseñar el francés, 12-13 años; en el horario limitado; en combatir ámbitos lingüísticos maternales y de inglés fuertemente enraizados en los alumnos. Para salvar estas dificultades, el profesor debe estar preparado en los materiales y métodos docentes. El camino para su aplicación es la personificación de los pronombres personales que permiten el juego y diálogo profesor-alumno. Es esencial la variedad de materiales que permitan la interactividad y que aleje la enseñanza de lenguas vivas con métodos gramática-traducción de las lenguas muertas. También es primordial la utilización de temas diferentes de acuerdo con la realidad socio-cultural del alumno.
Resumo:
Redactar unos fundamentos didácticos centrados en la traducción de textos pragmáticos del francés al español y la traducción inversa español-francés; y unas orientaciones que sirvan al aprendiz de traductor para ejercer su futura profesión. Se quiere demostrar la necesidad de analizar el texto siguiendo unas pautas para descubrir su desarrollo textual y su marco enunciativo, antes de proceder a traducir. Para ello se determinan las etapas del proceso de comprensión-traducción, se explica el procedimiento y se ilustra con ejemplos del análisis y traducción comentada de textos franceses y españoles. Se seleccionan textos pragmáticos de naturaleza política y socioeconómica porque son de mayor demanda profesional. Se analizan las tres variables fundamentales que rigen el proceso de reexpresión, el texto original, el traductor y la traducción. La lectura, el análisis de texto y la traducción son operaciones indisociables porque es necesario leer para analizar, analizar para comprender y comprender para traducir. Toda la dificultad de la traducción radica en comprender para hacer comprender, para traducir. Es necesario para alcanzar un grado óptimo de comprensión, seguir unas pautas que permitan situar el texto en su marco enunciativo y descubrir su dinámica discursiva que depende de la intención del autor, la naturaleza del texto y el tipo de destinatario. La traducción inversa debe enseñarse y practicarse en la universidad porque supone conocer el idioma y la cultura. No existe un método o receta eficaz, solo es aconsejable una didáctica basada en la lógica. Por tanto son indispensable las aptitudes personales del traductor y seguir el método de analizar para comprender el texto, sin olvidarse de para quien se escribe.
Resumo:
Investigar y conocer los aspectos más significativos de una práctica de campo; entender sus principales características y analizar la influencia de algunas de sus principales variables; valorar sus principales méritos educativos. Se estudia un problema ambiental, 'la grafiosis del olmo', diseñado para alumnos de segundo ciclo de ESO o BUP. La investigación se aborda desde cuatro enfoques distintos. Análisis de las actividades diarias de los centros y grupos; observación sistemática de los alumnos en el campo; opinión del profesorado participante y opinión de los alumnos. El trabajo dura cuatro días organizados en una fase intensiva de tres días consecutivos y una visita posterior de un día tras un mes después de la primera. Durante la fase intensiva, los alumnos realizan un estudio temático de una zona de campo, con una síntesis final. La visita posterior sirve para discutir y ejecutar las soluciones más viables del problema. El trabajo se realiza en grupos de alrededor de ocho alumnos. Distintas fuentes de información como material cartográfico, fuentes históricas, folletos divulgativos y guía de lectura. Estudio longitudinal. Se constata que desde todos los ámbitos, las prácticas de campo se consideran esenciales en la enseñanza de las Ciencias Naturales. El número de salidas es muy escaso. Los profesores de Secundaria de la Comunidad de Madrid manifiestan un nivel de satisfacción alto con las salidas que realizan. Las programaciones con trabajo de campo son complejas y comprenden diseños muy variados.
Resumo:
Analiza la adaptación de los libros de texto de química de Educación Secundaria Obligatoria al currículo oficial. Se compone de dos partes: una primera teórica, en la que se hace una revisión tanto de la legislación relativa a la ESO y a los libros de texto, como de la bibliografía existente sobre la investigación del libro de texto. En una segunda parte empírica, se elabora una ficha y una plantilla para analizar los temas químicos presentes en los libros de texto de eso de editoriales de amplia difusión, y poder conocer cual es la extensión y secuenciación dada a la química por cada editorial y el tratamiento dado a los distintos tipos de contenidos en relación a las actividades, las ilustraciones y otros aspectos como ideas previas, temas transversales, interdisciplinariedad, conexión entre los distintos temas, analogías, referencias históricas e inexactitudes y errores que permitan comprobar el grado de consecuencia de los objetivos generales de etapa y de área.
Resumo:
La investigación tiene como objetivo realizar un estudio de los recursos de Internet aplicados a la enseñanza y a la traducción de la lengua francesa, con el fin de proceder a un análisis que permita la realización de propuestas de mejora en este terreno.. El trabajo se divide en tres etapas. En primer lugar, se expone el interés de la aplicación de las nuevas tecnologías en la enseñanza y el estado de la cuestión. A continuación se describe el material, herramientas y método empleados. Por último se analizan los recursos disponibles con una herramienta denominada parrilla.. A juicio del autor en Internet se pueden encontrar recursos pedagógicos para el aprendizaje y la traducción del francés de buen nivel, aunque es necesario corregir o modificar algunos elementos para dotar a estos recursos de mayor rigor científico y poder acercarlos a profesores primero y alumnos después..
Resumo:
Las emergentes tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, generan nuevas dinámicas en el campo educativo que se suman a las tradicionales y no parece razonable que as empresas junto con las administraciones públicas decidan, al margen del profesorado y del resto de la comunidad educativa, cómo debe proveerse de tecnologías a los centros educativos.. Los objetivos de esta tesis son los siguientes: Analizar la integración y uso de las TIC en tres centros educativos desde el marco del Modelo de acceso, competencia y motivación, ACM, relacionar los resultados con informes sobre el uso de las TIC en los centros educativos de la Comunidad Europea, identificar los aspectos y problemas más relevantes en la generalización y el buen uso de las TIC en las escuelas, describir las soluciones propuestas y sus resultados, y elaborar una guía para la optimización tecnológica, GOTIC, en centros educativos. En este estudio, después de exponer el marco teórico de partida, se realizan tres análisis, el primero sobre las variables de interés en le uso educativo de las TIC, el segundo sobre las variables que permiten predecir un buen uso de las TIC, y el tercero centrado en las dificultades para la integración de las TIC en los centros. Posteriormente se recoge una propuesta para optimizar el proceso de integración de las TIC.. En la investigación se llega a la conclusión de que las variables que permiten conocer mejor el nivel de integración de las TIC en el aula se agrupan dentro de tres factores: acceso, competencia y motivación, siendo este último factor el más destacado para predecir el nivel de eficacia en la utilización de las TIC por parte de los profesores..
Resumo:
Material no publicado
Resumo:
El ejemplar con el número de registro 1571 está incompleto
Resumo:
Este material ya se encuentra en la base de datos REDINET- Recursos como material no publicado
Resumo:
Obtuvo el primer premio de la modalidad A en el XIII Certamen de Premios a la Elaboración de Materiales Didácticos de 2005, organizado por la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid