309 resultados para Óptica.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Monográfico sobre Educomunicación en un mundo global
Resumo:
Este artículo se incluye en el monográfico 'La inspección educativa'. Resumen basado en el del autor
Resumo:
El nombre del artículo es el mismo que el vídeo dirigido por Mário Nascimento y presentado en la Global 92, evento paralelo al ECO92, en Rio de Janeiro
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. El artículo pertenece a la monografía VI: I Jornada profesional. Recursos Asistenciales de Terapia Ocupacional en Salud Mental
Resumo:
Descripción de los instrumentos telescópicos más representativos y de la intensa actividad desarrollada en el campo astronómico en la década de los treinta. Se describen las fases del proceso de construcción del gran telescopio del Observatorio de Monte Palomar, la elección de los componentes y de los materiales utilizados. También se comentan las ventajas del telescopio Schmidt que a pesar más pequeño, tiene una mayor definición para la observación. Otros instrumentos astronómicos mencionados son el cronógrafo de Lyot y monocromador interferencial polarizante, que resultan ser un método sencillo para el estudio de las protuberancias y la corona del Sol, o el coronavisor de Skellet para examinar la atmósfera solar mediante un experimento que utiliza la técnica de televisión. Estos y otros muchos instrumentos de menor escala creados durante esta época, auguran un estudio cada vez más profundo y vertiginoso del Cosmos.
Resumo:
Este artículo se encuentra en el monográfico: La educación en el siglo XX
Resumo:
Se trata el problema de la formación del profesorado desde una visión comparativa entre la vertiente sincrónica y la diacrónica. Para evaluar la calidad del profesorado se debe tener en cuenta la programación escolar, reflejar objetivos, métodos y materiales empleados, y servir no solo para seleccionar u orientar al alumnado, sino para la reflexión y revisión de todos los momentos de la programación escolar. También da especial relevancia al valor formativo del trabajo, que determina la incidencia del profesorado en la calidad de la educación. Se analizan documentos internacionales y se comprueba la insistencia en las competencias necesarias para ejercer los roles que demanda la profesión, y se descubre la nueva óptica con la que se plantea la formación del profesorado. Hay que tener en cuenta las tendencias en la evolución del papel de los docentes. Se concluye que la validez de la educación depende en gran parte de un profesorado de ejemplar profesionalidad. Para ello, la formación tendría que subir su nivel cultural y pedagógico de preparación tecnológica y de autoexigencia ética.
Resumo:
Se trata de ofrecer un enfoque alternativo a la reforma curricular y se examina la cultura escolar desde una óptica más profunda para descubrir las verdaderas causas de los problemas particulares. Se compone de cuatro apartados: se describe la manera en que debe ser entendida una cultura escolar; se presentan dos formas de cultura escolar, y se examinan utilizando como base las transcripciones de las respuestas dadas por los maestros entrevistados; se considera que estas dos culturas de escuela elemental son incompatibles y su coexistencia puede ser una de las causas del fracaso de una reforma curricular; y, por último, se expone por qué el cuidado es ignorado y requiere de una mayor atención por su valor en la cultura escolar dominante.
Resumo:
Se plantea una propuesta de evaluación, para el nivel de escolaridad infantil, entendida en su conjunto como un proceso formativo, por las características de la etapa y porque constituye un instrumento de investigación y perfeccionamiento en la propia acción docente. Se refiere a la valoración de los aprendizajes desde una óptica psicopedagógica. Se desarrollan los objetivos, características e instrumentos de la evaluación formativa. Se considera la evaluación en la Educación Infantil como un proceso continuamente formativo.
Resumo:
Se realiza una reflexión sobre la necesidad de la permanencia del latín en el bachillerato preuniversitario. Se cuestiona si el hecho de que la cultura occidental esté en crisis, no está llevando a muchos a sustituir la simple crítica, por la negación total. Se critica los planteamientos al respecto de Secadas, en dos artículos publicados en los números 68 y 70 de la Revista de Educación, claramente partidario de desterrar por completo las enseñanzas de las lenguas clásicas del bachillerato. Se señala que los argumentos y las conclusiones de este autor, parecen sustentarse más en la negación sin más, que en la crítica razonada. Por otro lado se hace referencia a una serie de argumentos a favor del mantenimiento del latín en la enseñanza media, que también se enumeraron en otro artículo del número 67 de la Revista de Educación. En definitiva se trata de justificar la necesidad del latín, desde una óptica que pretende ser ecuánime: ni romper por completo con la tradición cultural, negando además sus efectos positivos en los alumnos, ni negar el hecho de que los contenidos humanistas pueden no ser los únicos posibles para la formación de los bachilleres, ni los más adecuados.
Resumo:
Se analiza el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de su contexto global, de proceso que se realiza en una comunidad. Por efecto de una perspectiva individualista, que ha venido concibiendo durante siglos la educación y la enseñanza como procesos que se realizaban en el alumno a consecuencia de relaciones que se establecían solamente con el maestro, se afirma que la inmensa mayoría de las mentes no están nada predispuestas a admitir un concepto de la educación en el que ésta se centre en la estructura y acción formativa de la comunidad escolar. Es más, cualquier enfoque sociológico del hecho educativo corre el riesgo de ser deformado, atribuyéndolo a propósitos normalmente ajenos a la órbita de las preocupaciones pedagógicas. Pese a estos obstáculos, se defiende la necesidad de que la doctrina pedagógica rectifique su óptica individualista. Estas nociones permiten establecer unas conclusiones: precisamente el carácter institucional, es decir, legalmente regulado y obligatorio, que la escuela tiene modernamente, es uno de los elementos primordiales para conferirle categoría de comunidad. Se señalan otras características de la institución escolar, como su condición progresiva, dinámica, en lo que se diferencia de la casi totalidad de las restantes asociaciones y comunidades.
Resumo:
Estudio cerca de una clase de bachillerato francés de tercera. El proyecto ha sido realizado pro educadores franceses, que han tratado de este modo de esbozar los diversos problemas que puede plantear una clase de Bachillerato. Se ha logrado un enfoque especial y concreto. Por otro lado se puntualiza que lo que en francés se denomina clase de tercero, corresponde en España con el cuarto año de estudios del plan normal del Bachillerato. Es decir, es clase de entronque, algo así como clase de tronco común para las diversas posibilidades de orientación dentro de los estudios del Bachillerato. Los métodos adoptados, las edades de los alumnos, sus reacciones, engendran una óptica educativa de esta clase, de la que se pretende analizar algunas características de tipo general que las determinan y las encasillan. Para ello lo más sencillo es ir siguiendo una serie de curvas de acercamiento a la clase de tercera, que consisten en tres secciones, que son las siguientes: el alumno de la clase estudiada, las materias enseñadas en esta clase y los problemas de orientación del al alumno de esta clase.
Resumo:
Se realizan una serie de reflexiones acerca del sistema escolar español. La estructura de un sistema nacional de educación suele considerarse más un problema político- administrativo que propiamente pedagógico, óptica que debe cambiar. Un sistema escolar no es la creación caprichosa de políticos y educadores, sino el reflejo de la sociedad a quien sirve y, por tanto, resultado de la interacción de los diversos elementos que han configurado el perfil de la misma. Posteriormente se ponen de manifiesto consideraciones críticas acerca del sistema educativo español, y sugerencias de mejora. Estas sugerencias incluyen aspectos como: la unidad organizativa y directiva en cada uno de los niveles de administración, adecuación del sistema a la realidad político-administrativa del país, unidades administrativas locales o comarcales, organización local del sistema y organización provincial del sistema. Para terminar se realiza una síntesis de las cuatro ideas fundamentales de la posible reestructuración de la administración del sistema educativo, que son: unidad directiva y organizativa en todos los niveles de la administración escolar, tecnificación de la educación; socialización o auténtica participación de la sociedad en la tarea de trazar una política educativa nacional y funcionalismo y flexibilidad para adaptarse a la realidad constantemente cambiante.
Resumo:
Existe un vínculo entre la cultura profesional y el currículo (oculto). Nos encontramos ante un desarrollo curricular que delega funciones y poderes entre el profesor, al que permite y obliga a participar en la planificación de las distintas materias y, por otro lado, los docentes tienden a orientar y justificar su práctica, según el conjunto de saberes que dominan en el campo y que, de alguna forma, nos han constituido como profesionales capaces de movernos dentro de el con cierta soltura. El cambio es complejo, no es personal, ni unidimensional y desde esta óptica la concepción dominante se olvida, una vez más, de la dimensión social e histórica de las prácticas educativas, del currículo y de la propia institución escolar. El cambio más profundo es el que afecta y remueve las creencias y saber del profesor entorno a la educación física; al conllevar una reestructuración no sólo del pensamiento, sino también de los valores globales de la persona. En definitiva, la reflexión en torno a las (im)posibilidades de cambio en esta asignatura sobrepasa los límites del aula, la sesión o el gimnasio y se sitúa en un espacio más amplio y complejo que desborda planteamientos al uso, excesivamente tecnicistas y racionales. Concebida la educación física como una materia escolar, socialmente construida, se desvanece el carácter inapelable de muchas de las nociones y contenicos hegemónicos (como el modelo del hombre-máquina, el ideal del deporte educativo, etcétera) cuyos significados y valores solo pueden entenderse si se ensancha el ángulo de visión y se tienen en cuneta el contexto en que se produce. Algunas novedades presentadas como cambios significativos en nuestra materia, amor, cuerpo-hedonismo, no son más que una mera recolección de valores, objetos y actividades glorificados por los poderes mediáticos ¿Dónde está la reflexión que nos permita detectar las conexiones entre el arte del cuerpo que enseñamos como legítimo en las clases de educación física, y el contexto social más amplio, con sus relaciones de poder y dominación?.