504 resultados para educación no formal
Resumo:
El Movimiento Scout Mundial y la Asociación Internacional de Ciudades Educadoras están comprometidos con la causa de la Paz. El objetivo del Programa Jugarse por la Paz es fomentar el trabajo mancomunado en la construcción de la Cultura de Paz a través de múltiples propuestas de educación no formal, buscando, sobre todo, promover la reflexión frente a los diferentes mensajes violentos que reciben los niños y jóvenes. En noviembre de 2002 se realizó una encuesta para determinar las preferencias de niños y adultos a la hora de elegir juguetes y sus opiniones sobre la violencia en los mismos.
Resumo:
Muchos niños y jóvenes encuentran grandes dificultades para seguir un proceso de socialización y escolarización normalizado. Se sienten marginados tras una serie de fracasos cuyo origen está en la escuela. Para afrontar estas dificultades se necesita la actuación de mediadores entre la familia y la escuela: una intervención socioeducativa combinando la educación en el tiempo libre y la educación especializada para llegar a una educación integral. El Servicio de Intervención Educativa tiene como objetivo la mejora del trabajo educativo en la institución escolar fomentando las expectativas y la motivación de los jóvenes que padecen fracaso escolar. Se trata de reforzar el trabajo y el aprendizaje escolar en espacios como los centros abiertos de Cáritas, a los que acuden jóvenes menores de edad que se encuentran en situación de riesgo o desamparo. Allí se les ofrece atención individualizada y coordinada con otros servicios, apoyo escolar y la posibilidad de trabajar en grupo para mejorar su nivel de socialización. Estas iniciativas tienen buenos resultados en el rendimiento escolar.
Resumo:
Se presentan los programas educativos de algunos de los museos de ciencias españoles orientados a la Educación Infantil. Estos museos se adaptan a los programas curriculares y a la metodología adecuada para estas edades. Entre los museos adaptados están el Museo de la Ciencia y el Agua de Murcia, con la Sala Descubre e Imagina desarrolla las capacidades sensoriales y con talleres; la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, formado con cuatro instalaciones: el Hemisférico que tiene proyecciones como La nueva estrella; el Museo de Ciencias Príncipe Felipe, con exposiciones, talleres y actividades, tales como, Bienvenidos a la vida; L'Umbracle o el Umbráculo con vegetación mediterránea y de países tropicales, y el Oceanográfico con actividades infantiles como Descubre cuántos somos. Otros museos: el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid con talleres de plástica, y talleres de dramatización como ÑPon cara de Dinosaurio! o ÑComida, comida!; el Museo de la Ciencia Cosmocaixa con talleres como ÑToca, Toca!, o con monitores para los más pequeños con los que conocer la materia, la mecánica, la luz y la comunicación; y el Aquàrium de Barcelona con animales, y talleres como el Taller Interactivo Científico (TIC) que visita, de forma interactiva, los diferentes acuarios.
Resumo:
Los 'Centros Xuvenis Don Bosco' de Galicia llevan a cabo una experiencia de recuperación de los juegos populares y tradicionales de España. Los objetivos son promocionar la cultura popular a través del conocimiento y la práctica de diferentes juegos tradicionales; jugar como medio de diversión, de placer y entretenimiento, ayudando a los chicos-as a conocerse a sí mismos y su realidad, afianzando sus relaciones con todos aquellos con los que juegan; y fomentar el uso del gallego como vehículo de comunicación normal en las actividades de tiempo libre. Así, se crea el programa 'Xoga en Galego' cuyo ámbito de actuación es el de la educación no formal y la animación del tiempo libre educativo en Galicia. Se distinguen dos niveles de actuación: uno enfocado a la promoción directa de la normalización y difusión de la lengua y cultura gallega dentro del ambiente del tiempo libre educativo con los niños, niñas y jóvenes de Galicia; y un segundo nivel dedicado al colectivo de agentes que intervienen en el tiempo libre educativo y en la educación no formal gallega. Entre las actividades, se propone la elaboración de dos carpetas para animadores y animadoras de tiempo libre; cursos de formación para animadores y animadoras; presentación de los materiales de la campaña; jornadas locales de juegos populares; y proyectos como diseñar bailes con juegos populares; y crear una revista y una página web del club 'Xoga en galego'.
Resumo:
Se trata la experiencia cinematográfica de un grupo de alumnos de cuarto de ESO, del IES Alameda de Osuna de Madrid. Se presentan los pasos dados: confección de la idea con un mini-guión; presentación y aprobación de la idea por parte del festival; rodaje y exhibición. El segundo Festival Internacional de Cine para la Infancia y la Juventud (FICI) de Madrid, organizado por la asociación Tambor de Hojalata, ayuda a enseñar a mirar el cine y a hacerlo. El festival pretende, por un lado, la proyección de los cortos para incitar a reflexionar, y por otro lado, se presta asesoramiento y apoyo técnico a los alumnos. Para elegir el mejor trabajo hay dos jurados, uno Infantil compuesto por niñas y niños, de entre diez y doce años; y otro Juvenil, compuesto por chicos y chicas, de trece a dieciséis años.
Resumo:
Se presenta la Movilización Educativa como una iniciativa cuyo principal objetivo es señalar la función educativa que ejercemos todos y la importancia de la educación no-formal. Desde Movilización Educativa se pretende ofrecer medios para mejorar la educación a través de diversas propuestas y ofrecer un sistema de comunicación entre todos los interesados en mejorar la calidad de la enseñanza.
Resumo:
Se señalan distintas iniciativas y proyectos que tienen objetivos similares a los propuestos por la red de educación Movilización Educativa. Se realiza una breve descripción de cada una de las propuestas y se indican las páginas web de cada uno de ellas para ampliar la información.
Resumo:
El uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación puede mejorar de manera substancial los proyectos llevados a cabo por la red de educación Movilización Educativa. Se señalan supuestos concretos en los que el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación favorecen el desarrollo de los objetivos de Movilización Educativa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la revista.
Resumo:
José de Calasanz, tras su formación en Roma, funda en 1617 las Escuelas Pías. Se fundan como misión educativa cristiana destinada a jóvenes y niños, compartida desde, y en una comunidad de vida religiosa y realizada sobre todo por sacerdotes. Es la primera orden religiosa dedicada específicamente a la educación cristiana popular a través de la escuela. Algunos de los rasgos del sistema educativo de los escolapios son considerar como primeros destinatarios los niños desfavorecidos; crear para los alumnos ambientes educativos propios y acogedores; estar abiertos a nuevos métodos pedagógicos y en consonancia con las nuevas tecnologías; potenciar la acción social y el voluntariado y dar importancia a la educación no formal. Hoy en día es un sistema educativo presente en treinta y cuatro países en los que trabajan tanto religiosos como laicos. Adjunta una ficha con los datos y direcciones de la congregación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En las universidades españolas ya existen unidades específicas de sostenibilidad. En 2006 se identificaron veintitrés oficinas de medio ambiente. Estas unidades desarrollan distintas actividades de educación ambiental: conferencias, exposiciones o jornadas sobre temas ambientales; fomento de iniciativas ambientales de la comunidad universitaria; coordinación de programas de voluntariado ambiental y campañas de sensibilización. Todas las distintas actividades de educación ambiental no formal hacen alguna aportación al desarrollo de las competencias sostenibilizadoras. Los tipos de competencias más proactivas, las metodológicas y actitudinales se trabajan más con las actividades de sensibilización y de intervención en el medio. Por lo tanto, una buena estrategia de educación ambiental en la universidad debe contemplar todos los tipos de actividades y fomentar la participación de todos los actores de la misma..
Resumo:
Se trata de un proyecto educativo desarrollado en el Colegio Alemán Albero Durero, de Sevilla, dirigido a los alumnos de Educación Infantil. El desarrollo de la experiencia se concreta en la realización de una serie de actividades previas que culminan en el montaje del museo y su visita por parte de todo el alumnado del centro y de sus familias.