209 resultados para compost tea


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar si el status profesional o la ocupación de los padres influye en el rendimiento académico de los alumnos que cursan BUP. Investigar por qué en el nivel de BUP nos encontramos, proporcionalmente, con un menor número de alumnos con padres cuya ocupación es de autónomos (que trabajan en bares y pequeños comercios). Participan en el estudio 402 alumnos de primero (128), segundo (159) y tercero (115) de BUP, pertenecientes a un colegio homologado de Valladolid capital. Se utiliza un diseño de investigación 'ex post facto', actuando como variable independiente (no controlada, ni manipulada) la profesión de los padres: autónomos (trabajo en bares o comercios) o no autónomos (todos los demás). Las variables dependientes consideradas son el rendimiento escolar y los resultados obtenidos en diversas pruebas de inteligencia aplicadas. Como medida del rendimiento académico se toman las notas escolares en distintas materias (inglés, historia, matemáticas, ciencias y literatura). Se administra también una batería de tests (Factor G3 y TEA 3) y se analiza la inteligencia general (factor G) y los factores de aptitud verbal, numérica y razonamiento. También se obtiene el cociente intelectual. Se utilizan las pruebas t de Student, análisis de correlación y análisis de varianza. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico (notas) ni en la capacidad intelectual, al comparar entre sí los sujetos cuyos padres son 'autónomos' con aquellos cuyos padres no lo son. No llega a confirmarse la hipótesis inicial de la 'profecía autocumplida' que se apoya en el estereotipo que afirma que los hijos de padres autónomos rinden menos que los hijos cuyos padres desarrollan otras profesiones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los estilos cognitivos y su independencia o dependencia de campo con alumnos del medio rural y urbano. Cuatro escuelas de la ciudad de Salamanca, dos de los barrios, dos del centro y 6 escuelas del medio rural, de la zona de la Sierra de Bejar. Los sujetos de la muestra eran alumnos de sexto de EGB, 105 pertenecientes a 26 pueblos y 100 al medio urbano. Hipótesis de trabajo: Las diferentes estructuras económico-sociales en donde se desarrolla y vive el niño, producirán grupos diferentes de estilo cognitivo. El niño de medio rural tenderá a la dependencia de campo (DC) en mucho mayor grado que el niño urbano. Variables: Sexo, medio urbano y medio rural. Test EFT en versión grupal de Witkin y Test de figuras enmascaradas EFT, de TEA ediciones, Madrid, 1982. Análisis de varianza. La investigación recoge los diferentes estudios realizados que muestran la existencia de diferentes estilos cognitivos en los sujetos. Se observa la necesidad de una reestructuración del currículo y la necesidad de utilizar diferentes metodologías didácticas que estén en consonancia con los diferentes estilos cognitivos. La investigación muestra la necesidad de una mayor atención al medio familiar del niño y conocer los estilos cognitivos dentro del campo de la psicología y educación. Se confirma la hipótesis de trabajo: El medio rural es más dependiente de campo que el urbano, manifestando la necesidad de adecuar los estudio y las técnicas educativas a las crecientes posibilidades de los alumnos, en la medida en que van accediendo a los distintos niveles educativos. Los estilos educativos determinan la forma de estructurar la información y en gran medida la personalidad de los alumnos. El proceso educativo implica la exigencia de estrategias cognoscitivas independientes de campo, se debe dotar a los alumnos dependientes de campo de la capacidad de urar, cuando la situación lo requiera estrategias que no saben o no suelen utilizar. Se indica la necesidad de actuar sobre los estilos cognitivos y lograr modificarlos desde preescolar; es necesario una mayor dinamización y operatividad del sistema escolar respecto a la atención de los padres, aumentando las interacciones familia-escuela, proporcionando un mayor conocimiento a los padres sobre las actividades y actitudes de sus hijos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar si existe correlación entre la creatividad y CI, y se espera que las correlaciones entre inteligencia y los distintos subtests de creatividad variarán dependiendo del tipo de contenido al que aludan. 31 sujetos en total de niños de quinto de EGB. Test de aptitudes escolares (TEA- 1) de L.L. Thurstone y T.G. Thurstone. Vemos que aparece una correlación entre CI (bajo) y creatividad de -0.34 nos está indicando el grado en que estas dos variables covarían. Esta correlación no resultó significativa, lo que si se observó es que las puntuaciones más altas en creatividad han sido obtenidas por aquellos sujetos que se encontraban en el grupo de CI mayor de 110. La correlación entre los resultados de los tests de inteligencia y los diferentes tipos de factores creativos resulta moderada o débil, es porque las aptitudes primarias representadas en esos tests de inteligencia, no son todas importantes para el comportamiento creativo. Se comprobó que las actividades creativas lúdico-instrumentales y las de contenido figurado son más independientes de la capacidad intelectual de los sujetos, mientras que las de tipo lógico y sobre todo la creatividad conceptual-ideológica, está más vinculada a una buena inteligencia del sujeto. Estadística correlacional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar la creatividad en un medio rural con un medio urbano. 18 alumnos de población urbana y 18 de población rural de edades comprendidas entre 9 y 11 años. Test de inteligencia TEA 1, tests de aptitudes escolares y test de creatividad. Análisis correlacional. La creatividad es una aptitud potencial que todo individuo posee, independiente de las otras aptitudes y que puede desarrollar más o menos en relación con el ambiente. La persona creativa supone un nuevo modo de afrontar los fines de toda persona: autorrealización personal y adaptación activa al mundo que le rodea la inteligencia y la creatividad son pues, dos aptitudes independientes que se relacionan, aunque como hemos podido comprobar en el análisis muestral no es tanta la relación que existe. Si la creatividad es una aptitud moldeable, el ambiente es fundamental para su desarrollo. Un clima adecuado para la creatividad es aquel que respeta la autonomía de cada sujeto. El ambiente rural tiene más déficits, sobre todo infraestructurales que el ambiente urbano. Esta diferencia es notable en cuanto a las diferentes puntuaciones de creatividad que ambos grupos obtienen. Es necesario pues, que todos nos esforcemos en adecuar el clima ambiental idóneo que favorezca un enfrentamiento activo y personal a nuestra sociedad, sintiéndose de este modo, cada sujeto, protagonista de su propia vida sin que exista en ningún momento pérdida de identidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar, aplicar y comprobar el grado de validez de 3 programas dirigidos al desarrollo y mejora de las estrategias necesarias para una adecuada comprensión y producción de textos. La investigación se propone los siguientes objetivos : 1.- Revisar las estrategias de comprensión y expresión escrita empleadas por alumnos del segundo ciclo de secundaria (3 ESO), con anterioridad a la aplicación de los 3 tratamientos. 2.- Analizar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la comprensión lectora de los alumnos. 3.- Estudiar la influencia de una instrucción directa en estrategias dirigidas a construir la representación textual sobre la calidad de la producción escrita de los alumnos. 4.- Examinar el efecto de una instrucción directa en los procesos y estrategias de composición sobre la calidad de la producción escrita de los alumnos. 5.- Estudiar el efecto que puede tener una instrucción directa en los procesos y estrategias de composición escrita sobre la construcción de la representación textual implicada en la comprensión lectora. 6.- Comprobar los efectos que puede tener una instrucción conjunta en ambos tipos de estrategias (comprensión lectora y composición escrita) sobre la calidad de las producciones escritas (elementos creativos, mecanismos de cohesión, y coherencia textual) y sobre el modo de elaborar la representación textual implicada en la comprensión lectora. 7.- Contrastar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de comprensión lectora sobre el rendimiento académico de los alumnos. 8.- Analizar la influencia que puede tener la instrucción directa en estrategias de composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos. 9.- Analizar la influencia que puede tener una instrucción integrada por estrategias de comprensión lectora y composición escrita sobre el rendimiento académico de los alumnos participantes en el programa.. La muestra está compuesta por 86 alumnos de tercero de ESO, del IES Rodríguez Fabrés.. Diseño de grupos de control no equivalentes con medidas pretratamiento y postratamiento; parte de grupos formados de manera natural en el IES; aplica una metodología cuasiexperimental. Se eligen aleatoriamente los grupos experimentales y control. Se determina el nivel de comprensión lectora y expresión escrita que poseen los alumnos, realizando para ellos en todos los grupos una estimación inicial (fase pretest). Se realiza una estimación del rendimiento académico de los alumnos durante la primera evaluación a través de las calificaciones obtenidas en 4 áreas: Lengua y Literatura, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales; mediante la puntuación otorgada por el profesorado en cuatro capacidades concretas de los alumnos: Interés, comprensión, expresión y autonomía. Realizada la medición inicial, procede a la aplicación de los diferentes programas en cada uno de los grupos experimentales Aplicados los programas, realiza las mediones postest de las variables anteriormente mencionadas, para comprobar los efectos del tratamiento en los grupos experiementales. Grupo 1: Control. No intervienen en ningún programa, se les aplican pruebas pretest y postest, constituido por 28 sujetos. Grupo 2: Grupo experimental que trabajó el programa 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos'. 13 sujetos. Grupo 3: Grupo experimental que trabajó el programa 'Mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos', integrado por 19 sujetos. Grupo 4: Grupo experimental donde se desarrolló el programa: 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos', integrado por 26 sujetos. Clasificación de las variables : A.-Variables dependientes: Pueden haberse modificado como consecuencia de la aplicación de las variables dependientes : A.1.- Rendimiento en comprensión lectora. A.2.- Rendimiento en expresión escrita. A.3.- Rendimiento escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la expresión escrita. A.4.- Rendimiento académico general. B.-Variables independientes : Manipuladas deliberadamente : B.1.- Programa: 'Mejorar nuestra forma de expresarnos cuando escribimos'. B.2.- Programa: 'Mejorar nuestra comprensión de los textos expositivos'. B.3.- Programa: : 'Mejorar nuestra comprensión y expresión de textos'.. Informes del Instituto, Test del factor G de Cattel (TEA), Test de actitudes escolares (TEA 2), 4 pruebas de medición de comprensión lectora (ad hoc), 4 pruebas de medición en expresión escrita (ad hoc), escala de estrategias cognitivas y actitudes hacia la exposición escrita (ad hoc), actas de calificaciones y capacidades del IES y cuestionario de estudio y trabajo intelectual (C.E.T.I.).. Análisis estadístico con el paquete SPSS; análisis de varianza.. Analiza los efectos diferenciales que la implementación de los 3 programas tienen en la mejora de las capacidades comprensivas y expresivas de los alumnos de 3õ ESO en su rendimiento escolar, analizando las diferentes variables. La investigación subraya la validez que cada uno de los programas ha tenido a la hora de mejorar aquellos aspectos en los que se pretendía incidir en el diseño e implementación de la investigación. verificado a través del contraste de hipótesis. Respecto a los programas empleados, la investigación ha demostrado que el programa 'mejor comprensión de textos expositivos' como el programa más potente para mejorar las competencias de los alumnos, verificándose en la mejora de rendimiento logrado por los alumnos.. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de los procesos y estrategias implicados en la composición de los textos variados potencian la calidad de la expresión escrita de los alumnos. Una intervención específica orientada al desarrollo y empleo de las estrategias necesarias para construir una representación coherente del contenido del texto, contribuye a mejorar la comprensión lectora. Una intervención específica y conjunta en estrategias de comprensión lectora y expresión escrita, mejora el desempeño de ambas competencias , aunque no de forma generalizada para todos los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha incrementado la creación de programas informáticos desarrollados para la atención de personas con Trastornos del Espectro Autista (TEA). A lo largo de esta ponencia se seleccionan y valoran algunos de estos programas y se mencionan otros adaptados a discapacidades motóricas y auditivas y programas educativos comerciales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El present article està compost de dues parts: En el primer bloc, presentem l’estat de la qüestió en relació amb l’evolució de l’alumnat estranger present en el sistema educatiu de les Illes Balears, en nivells d’estudis no universitaris. Així, observem una evident estabilització del nombre total d’alumnes, coincidint amb la tendència dels tres darrers cursos marcats per la crisi econòmica (2009-2012). En el segon bloc, analitzem la presència d’alumnat de nacionalitat estrangera als centres d’ensenyament de règim especial i, concretament, dins l’educació de persones adultes. En l’actualitat la formació permanent és un dels eixos de la política de la Unió Europea, tant per mantenir el nivell de competitivitat econòmica com per liderar la societat del coneixement i de la integració intercultural mundial. En aquest sentit, la presència cada vegada més gran, als centres de formació de persones adultes de les Illes, d’alumnat provinent de quasi un centenar de països del món és una gran oportunitat per aconseguir aquests objectius de desenvolupament en la línia de la millora del coneixement, la preparació i la integració intercultural.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una s??ntesis de investigaciones sobre intervenciones educativas en el campo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA), con ello se pretende ofrecer una perspectiva general de los m??todos de intervenci??n psicopedag??gicos o educativos, haciendo hincapi?? en los elementos comunes de modelos eficaces y extraer de ellos las estrategias imprescindibles

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n