325 resultados para Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficas sobre la frecuencia de uso de herramientas tecnológicas por parte de profesores y alumnos
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El resumen es traducción del publicado con el artículo
Resumo:
Además de la guía didáctica también existe el libro de actividades, material complementario y un CD
Resumo:
Además de la guía didáctica también existe el libro de actividades, material complementario y un CD
Resumo:
Además de este material también existen el libro de actividades, la guía didáctica, un material complementario y un CD
Resumo:
Además de este material también existen el libro de actividades, un material complementario y un CD
Resumo:
Además de este material también existen el libro de actividades, una guía didáctica y un CD
Resumo:
Se pretende crear una bateria de pruebas que evalúe habilidades cognitivas en solución de problemas interpersonales y presentar datos y resultados acerca de su viabilidad y validacion. 154 ancianos, de los que 124 completaron la prueba. El 55,6 eran mujeres y el 44,4 eran varones. La edad media era de 69,7 años. Se seleccionó la muestra al azar y se clasificó la misma en cuanto a: lugar de nacimiento, estado civil, profesiones de los ancianos, percepción de la paga de jubilación, estudios realizados, si tomaban o no algún medicamento. Variables estudiadas: factor 'planificación medios-fines', factor 'asunción de perpectivas'; edad , sexo, lugar de nacimiento, estado civil, grado de independencia, estar jubilado, cobrar pensión, actividad laboral, estudios, medicación, factor F Cornell e lSI-A. Los entrevistadores eran alumnos de quinto de Psicología. El pase de las pruebas era individual. 1. La anamnesis, creada para esta investigacion: ficha donde se recogía la identificación de cada anciano. 2. El Cornell Medical Index, Brodman et al., 1949, que mide dos dimensiones: F, que mide el estado físico, y P, que mide el estado emocional. 3. Índice de satisfacción con la vida, lSI-A, adaptado por J.L. González. 4. El PMF-4 mide el pensamiento planificador medios-fines y el PS-4 mide la percepción de los sentimientos, creadas para esta investigación. 5. El Raven. 6. El MAE, Cuestionario de Motivación y Ansiedad de Ejecución. 1. Medias y desviaciones típicas de las puntuaciones obtenidas para cada uno de los ítems de la prueba PMF-4 y PS-4. 2. Correlaciones entre los ítems de las pruebas citadas. 3. Representaciones gráficas de la frecuencia de correlaciones. 4. Análisis factorial para cada una de las pruebas anteriores. 5. Índices de consistencia interna para cada uno de los factores, usando el Alfa de Cronbach, Theta y Omega. 6. Análisis de correlación entre los factores. 7. Análisis diferencial. 8. Análisis discriminante. 8. Normalización. 1. Prueba PMF-4: A. La factorización con componentes principales dio como resultados una dimensión monofactorial compuesta por 11 ítems cuya saturación era igual o superior a .45 y que explicaba el 29 por ciento de la covarianza. b. La consistencia interna del factor era siempre superior a .80, lo que muestra una alta fiabilidad de la prueba. c. Las variables con poder discriminante fueron: cobrar pensión, estudios, tomar medicación, estado físico, somatización y satisfacción con la vida. 2. Prueba PS-4: a. Dimensión monofactorial, también compuesta por 11 ítems. b. Los índices de consistencia interna eran más altos que en la prueba anterior. c. Este factor explicaba el 33,6 de la varianza. d. El grado de independencia de los ancianos y el cobrar pensión parecen ser las variables que discriminan mejor. Las pruebas creadas ofrecen información acerca de dos dimensiones comportamentales: planificación medios-fines y asunción de perspectivas obtenidas a partir del análisis de respuestas ante situaciones interpersonales características de ancianos. Queda por investigar si estas dimensiones cognitivas aisladas tienen relación con la inteligencia.
Resumo:
Investigar si el mecanismo de selecci??n l??xica en el nivel de palabra responde a una inhibici??n que la unidad que representa al 'imput' env??a a otras unidades tambi??n activadas. Saber adem??s, si el conjunto de candidatos l??xicos que compiten entre s?? se han activado a partir de unidades sil??bicas prel??xicas o por el contrario en base a unidades ortogr??ficas. Todo ello a trav??s de tareas en las que est?? implicada la funci??n lectora.. 243 alumnos de Psicolog??a participaron en los 7 experimentos que consta la presente investigaci??n.. En el primer experimento se ha puesto en evidencia que la s??laba se relaciona con los mecanismos de activaci??n e inhibici??n de candidatos l??xicos. En la serie de experimentos del segundo al quinto hemos tratado de ver cu??les son las condiciones id??neas bajo las que el est??mulo ser??a procesado utilizando como unidades prel??xicas s??labas. En el experimento dos la inhibici??n de nivel de letra no tiene ninguna influencia en el reconocimiento del est??mulo y hemos comprobado que son las unidades sil??bicas las que mantienen el contacto con el nivel l??xico superior. Tambi??n se ha comprobado que la frecuencia del contexto modula el tipo de unidades a utilizar en la relaci??n con el l??xico. Si el contexto es de baja frecuencia las unidades sil??bicas ejercen su efecto sobre el l??xico. Si el contexto es de alta frecuencia se utiliza la letra en su relaci??n con el l??xico ortogr??fico. En el experimento 5 se ha comprobado que existe un nivel l??xico ortogr??fico, que se desarrolla aproximadamente en los primeros 100 ms. y un segundo nivel sil??bico que se desarrolla a los 250 ms. aprox. Los resultados del experimento 6 apoyan un an??lisis del est??mulo auditivo en unidades sil??bicas y que la influencia de este an??lisis ha sido recogida en el nivel l??xico, lo que quiere decir que est?? relacionado con el acceso l??xico. Por los resultados del experimento 7 parece que no es la estructura de la s??laba lo que est?? produciendo la inhibici??n del experimento anterior. Parece ??nicamente el l??mite de la s??laba, su consideraci??n como un bloque con una longitud determinada, lo que est?? codificando el sujeto o lo que al menos, influye en la lectura del est??mulo test.. Cuando el est??mulo test se presenta auditivamente y toda su influencia ortogr??fica queda descartada, la s??laba es el ??nico patr??n subl??xico que parece producir efectos inhibitorios en la tarea de decisi??n l??xica utilizada. A la luz de estos datos apoyamos un modelo que no s??lo considera dos l??xicos, uno fonol??gico y otro ortogr??fico con conexiones inhibitorias intral??xicas, sino que deber??a a??adirse conexiones inhibitorias interl??xicas que dieran cuenta de la inhibici??n obtenida en estos experimentos en la lectura de una palabra que ha sufrido una previa influencia auditiva. Respecto a las unidades prel??xicas a tener en cuenta en el modelo, ser??a necesario considerar la s??laba como un nivel prel??xico que se relaciona con el l??xico mediante conexiones excitatorias. Esto no ha sido considerado por ning??n otro modelo que nosotros conozcamos, excepto el ya cl??sico de Spoehr y Smith /1973-1975/..
Resumo:
Demostrar si los métodos de enseñanza ejercen algún tipo de influencia, sobre el desarrollo de los procesos léxicos tanto en la lectura como en la escritura. Estudio 1 y 2: Sujetos: 252. Edad: 6-7 años. Pertenecen a 4 CP de zona urbana de Gran Canaria. Distribuidos: 97 de 1õ y 50 de 2õ de 1õciclo iniciados en lectoescritura con metodología global. 52 de 1õ y 56 de 2õ de 1õ ciclo iniciados en lectoescritura con metodología sintética. Dos estudios. El primero, realizado para analizar los errores en lectura en voz alta de palabras y pseudopalabras en alumnos de 1õ y 2õ de primaria siendo instruidos por distintos métodos de enseñanza de lectura. A través del análisis de errores se estudian las estrategias empleadas por los alumnos a la hora de reconocer palabras. Esto nos permite determinar de que modo los métodos de enseñanza influyen en el desarrollo de las estrategias en el reconocimiento de palabras. Se usa un diseño factorial mixto con las variables curso y método de lectura como variables intersujeto y las siguientes variables intrasujeto: 1.longitud. 2.familiaridad subjetiva. 3.Frecuencia silábica posicional (FSP). 4.Lexicalidad. Como variables dependientes: tipo de errores y errores totales al leer. Segundo estudio: analiza los errores en escritura al dictado de palabras y pseudopalabras que cometían alumnos de 1õ y 2õ de Primaria iniciados por distintos métodos de enseñanza de la lectura. Se usa el mismo diseño factorial. Modelo de doble ruta de acceso al léxico de Coltheart. Prueba de lectura dividida en 8 subtests. Prueba de escritura dividida en 8 subtest. Grabadora y registro de lectura. Estudio 1:En el análisis de errores en la lectura de palabras, se cometen menos errores en las palabras familiares que en las no familiares. En cuanto al efecto significativo de la longitud se traduce que en las palabras cortas se cometen menos errores que en las largas. La frecuencia silábica posicional presentó un efecto significativo en las pseudopalabras cometiéndose más errores en las formadas por sílabas de baja FSP. En relación a la cantidad de errores en palabras y pseudopalabras, (lexicalidad) se han cometido más errores en las pseudopalabras que en las palabras. En la lectura de pseudopalabras, no aparecen errores de tipo visual como en las lexicalizaciones. Las sustituciones, omisiones y repeticiones son los errores que más se registran dependiendo de la FSP de las pseudopalabras. Aparece el efecto del curso en que ese encontraban los alumnos, de manera general los alumnos de 1õ cometen más errores. En cuanto a la influencia de los métodos con que fueron instruidos, en relación a la familiaridad, longitud de palabra y pseudopalabras y lexicalidad los alumnos instruidos por el método global cometen, en general más errores. Se manifiesta una interacción significativa entre método de lectura x FSP. Estudio 2: En el análisis de los errores en la escritura de palabras al dictado, el efecto de la familiaridad está presente, (aunque en algunos casos mediatizados por las variables curso y método), cometiéndose menos errores en las palabras familiares. Se encuentra un efecto significativo de la longitud, en el análisis de errores en la escritura de palabras y pseudopalabras, aunque mediatizada por la variable curso y método. Los alumnos cometen más errores de lexicalizaciones al escribir al dictado pseudopalabras cortas. La FSP presentó un efecto significativo en la escritura al dictado de las pseupalabras en todos los tipos de errores analizados. Se cometen más errores de lexicalizaciones al dictarles pseupalabras de alta FSP. Los alumnosinstruidos por el método global cometieron más sustituciones al escribir pseudopalabras de baja FSP. Estos alumnos incurrieron en mas errores de sustituciones y en el total de errores al escribir pseudopalabras largas. Teniendo en cuenta la lexicalidad, se han cometido más errores de sustituciones y total de errores en las peudopalabras, por alumnos instruidos por el método global. Aparece el efecto curso: Los alumnos de 1õ cometieron más errores en conversiones, sustituciones y en el total de errores en la tarea de escribir palabras y pseupalabras. La longitud y familiaridad afecta más a los de 1õ. En cuanto a la influencia de los métodos, la relación método x curso va en la dirección de incurrir en más errores los alumnos de 1õ instruidos por métodos globales. Los hallazgos encontrados en la presente investigación demuestran que, en las primeras etapas de aprendizaje, los métodos de enseñanza ejercen una influencia en el desarrollo de procesos léxicos tanto en la lectura como en escritura.
Resumo:
Saber el modo en que influyen las profesiones de las madres en los motivos y estrategias de enseñanza-aprendizaje que utilizan con sus hijos, tanto en situaciones hipotéticas como reales. Compuesta por 98 madres entre los 26 y 45 años de edad, con sus correspondientes hijos entre los 7 y 11 años. Las madres se eligieron según su dedicación (madres enseñantes, madres de otras profesiones y madres amas de casa) y lugar de residencia (urbana, rural, en la periferia). Los niños (50 niños y 48 niñas) cursaban entre 2 y 6 de EGB. De las madres enseñantes, 7 tenían nivel alto, 23 medio. De otras profesiones 12 tenían nivel bajo, 18 medio, 4 superior y de las amas de casa, 29 tenían nivel bajo, 4 nivel medio y 1 superior. Básicamente se realizaron tres tipos de mediciones: medición de las teorías implícitas de las madres sobre el desarrollo y la educación de los hijos, resultando los factores (teoría constructiva, teoría nurturista y teoría ambientalista) medición de los motivos y estrategias de enseñanza que utilizan las madres con sus hijos, resultando los factores: madre como guía-mediadora, estrategias de alta calidad (formados por las variables: simplificación, ordenación, instrucción directa, ensayo y error...), madre como soporte asistencial, estrategias de baja calidad (con las variables: apoyo personal, no hacer nada, suplantar la acción, feedback negativo...), motivos centrados en los intereses del adulto y motivos centrados en las necesidades del niño (con las variables: pragmático, control de comportamiento, instruccional, lúdico...) y medida observacional de la interacción entre la madre y el hijo-a. Cuestionario por García y Rodrigo, cuestionario de Ideas sobre la Educación y Desarrollo de los hijos (Triana y Rodrigo), cuestionario de Estrategias y Motivos de Enseñanza, etc. Programa informático General Purpose Sequential Analyser. Las madres enseñantes no muestran diferencias en las teorías que dicen sostener, frente a las madres de otras profesiones y amas de casa. Las madres de nivel profesional más bajo, dicen sostener en situaciones hipotéticas, teorías de tipo ambientalista y las madres enseñantes dicen utilizar menos esta teoría. Las madres de nivel educativo medio-alto, esto es, enseñantes, dicen tener motivos centrados en las necesidades del niño (instruccionales y lúdicos), mientras que las madres de nivel educativo bajo, fundamentalmente otras profesiones no relacionadas con la enseñanza y amas de casa, mostraban su elección hacia motivos centrados en los intereses del adulto (pragmático y de control de comportamiento). En cuanto a la calidad de las estrategias de enseñanza utilizadas, se ve que las madres enseñantes con nivel educativo y profesional alto, muestran estrategias de enseñanza de alta calidad, frente a las madres de otras profesiones y amas de casa, que dicen utilizar de baja calidad. Las madres cuyos motivos de enseñanza están centrados en las necesidades del niño, muestran estrategias de enseñanza-aprendizaje como guías-mediadoras, por el contrario, las madres cuyos motivos están centrados en los intereses del adulto, utilizan estrategias asistenciales. Las madres enseñantes preparan el entorno de aprendizaje del niño, resolviendo las dudas que éste le plantea, observándole mientras él soluciona el problema, habiendo momentos en que suplanta la acción del niño. Por contra, las de otras profesiones, no preparan el entorno de aprendizaje y las amas de casa, permanecen pasivas. Las profesiones de las madres, no suponen que éstas tengan determinadas teorías implícitas sobre el desarrollo y educación de sus hijos. Las madres enseñantes, utilizan pautas de aprendizaje más eficaces que las madres de otras profesiones y las amas de casa y además, dicen tener motivos centrados en las necesidades del niño frente a las de otras profesiones y amas de casa, que dicen tenerlos centrados en los intereses del adulto. Existe relación entre la eficacia percibida y la frecuencia de uso de las estrategias de enseñanza que dicen utilizar las madres en situaciones hipotéticas, al igual que entre los motivos y estrategias que dicen utilizar y las que realmente usan en situaciones reales.
Resumo:
Ver qu?? preposiciones son usadas por los ni??os y ni??as (entre 4 y 6 a??os) con retraso en el lenguaje y qu?? relaciones de significado son expresadas. Observando el grado de maduraci??n cognitiva en el desarrollo del lenguaje como el nivel de desarrollo ling????stico de los sujetos. Formada por 18 sujetos (10 ni??os y 8 ni??as) de los que 7 ten??an cuatro a??os, 7 cinco a??os y 4 seis a??os. 9 de los sujetos eran de zona urbana y otros 9 de zona rural. Todos los sujetos ten??an cociente intelectual normal excepto uno que lo ten??a bajo y otro alto. Se puede dividir en seis partes. 1. Se transcribieron las muestras de habla obtenidas en las distintas tareas y se registraron tanto las emisiones ling????sticas como los elementos contextuales que ayudaban a interpretar las producciones (gestos, movimientos, interrupciones...). 2. Se diferenciaron las producciones donde aparec??an las preposiciones, del n??mero total de oraciones emitidas y se distinguieron aquellas emisiones en las que faltaba la preposici??n como elemento gramatical y de significado. 3. Se diferenciaron las LMU de los sujetos por edades para establecer si exist??a una relaci??n entre ??stas y el uso de las preposiciones. 4. Por tareas (l??mina de gatitos, interacci??n 1, 2 y cuento) se recogi?? la frecuencia de uso de cada preposici??n. 5. Se agruparon las preposiciones en funci??n de las frecuencias obtenidas en tres grupos: a) Mayor uso. b) Menor uso. c) Uso ocasional. 6. A partir de las oraciones se establecieron tres grupos de relaciones de significado, nocionales, espaciales y temporales y por ??ltimo tres tipos de errores (errores de omisi??n, sustituci??n y redundancia en el uso de las preposiciones). Aparte se establecieron relaciones entre las variables edad, zona, sexo y CI con las variables computadas (frecuencia de oraciones emitidas, total del uso de cada preposici??n, frecuencia de oraciones con preposiciones...). Test, observaciones, pruebas. Programa SPSS. Los sujetos de 5 a??os produjeron m??s lenguaje que los sujetos de 4 y 6 a??os. Los ni??os con retraso del lenguaje presentan limitaciones en el lenguaje espont??neo y pragm??ticamente no son buenos interlocutores en las conversaciones, de ah?? que quiz??s una tarea con referente pueda 'ayudarlos' a elicitar m??s lenguaje. Las oraciones con preposiciones tienen poca presencia, todos producen menos del 50 por ciento excepto uno con 69,5 por ciento. La longitud media de enunciados no mantiene relaci??n con la edad. Los ni??os de la zona urbana hacen un mayor uso de las preposiciones que los de la zona rural. Las preposiciones utilizadas por la muestra son: a, ante, con, de, hasta, en, para, por, sin, sobre y las no utilizadas: bajo, contra, desde, entre, hacia, tras, seg??n. Los ni??os de 6 a??os producen m??s errores que los de 5 y 4 a??os aunque estad??sticamente no hay nada significativo. El error m??s frecuente es el de a??adir una preposici??n cuando no corresponde con una proporci??n de m??s del 50 por ciento frente a los de sustituci??n y omisi??n. Los ni??os que m??s hablan (zona urbana) tienen m??s errores. Esto pone en evidencia que, con el paso de los a??os, los que tienen retraso de lenguaje presentan m??s dificultades para el aprendizaje y dominio de las estructuras de una lengua. Los sujetos mostraron un desarrollo ling????stico diverso atendiendo a la cantidad de oraciones producidas. La proporci??n de oraciones con preposiciones en relaci??n al conjunto de las producciones emitidas es muy baja. Esto evidencia las dificultades de estos sujetos para utilizar palabras con diferentes significados y realizar combinaciones morfosint??cticas variadas. El 'cuento' como tarea de evaluaci??n es efectiva a partir de 5 a??os. Las preposiciones pueden explicar el nivel de desarrollo cognoscitivo, adem??s de permitir identificar a los sujetos con retraso en lenguaje. Aunque no se considera el retraso intelectual como causa del retraso en el lenguaje, podemos estar seguros que las alteraciones en la elaboraci??n de lenguaje influyen negativamente en el desarrollo cognitivo de los sujetos.
Resumo:
1) Estudio de las escalas de Matson, que comprenden: a) composición factorial y fiabilidad; b) validación concurrente de las escalas comparandolas con las puntuaciones en el test sociométrico. 2) Esclarecer la existencia o inexistencia de sesgos en padres, profesores y los propios alumnos al evaluar las habilidades sociales de los niños mediante las escalas de Matson. 149 niños del Colegio Nacional del Barrio de la Salud de Tenerife de quinto de EGB; sus edades estaban entre los 10 y los 12 años, 89 niños y 60 niñas. El nivel socioeconómico es medio-bajo. Como variable control se contó con la nota media final de cada niño. Variables: A) sesgos de los grupos evaluadores: padres y profesores. B) sesgos en función del sexo, rendimiento académico y adaptación social. C) variable control: nota media final de cada niño. 1) Escalas de Matson para niños y profesores que se extendieron también a los padres en esta investigación. 2) Test sociométrico: se utilizó el modelo recomendado por Beck y otros, 1978, en el cual cada niño de la clase debe evaluar a todos los demás, contestando a una pregunta dada. 1) El cuestionario de Matson se presenta como un instrumento de valor psicométrico adecuado. Su consistencia interna es alta y su fiabilidad es de 0,85419. La correlación con el test sociométrico le otorga una cierta validez concurrente; 2) La fiabilidad del autoinforme resulta aceptable, aunque el resultado es menor que el obtenido por el cuestionario; 3) Padres y profesores pertenecen al mismo grupo de evaluadores cuando utilizan el cuestionario Matson; 4) En cuanto al sexo, no se encontró evidencia del mismo para los profesores. En cuanto a los padres estos no evaluaron diferencialmente a niños y niñas, salvo en el factor de sociabilidad, donde los niños obtuvieron una puntuacion mayor. Los propios niños son los que se evaluaron diferencialmente, siendo las niñas las que se percibieron con una imagen más pobre; 5) En cuanto al rendimiento académico, influye más en las evaluaciones que hacen los profesores que en las que hacen los padres; 6) La aceptación social no afecta a la valoración de los padres; si afecta a las valoraciones positivas de los profesores y a las negativas de los niños. En el caso del autoinforme es necesario un estudio posterior con mayor número de sujetos y mayor variabilidad en la procedencia. Los resultados obtenidos en esta investigación deberían contrastarse con estudios posteriores donde se utilizaran muestras mayores tanto de niños como de profesores y más variadas en cuanto a su procedencia. Resultaria interesante que se añadieran otras variables para su estudio, como inteligencia de los niños, rendimiento académico desglosado en asignaturas,autocontrol, etc. También podrían hacerse análisis diferenciales por ejemplo, de cada niño, de cada ítem, etc..