290 resultados para Teatro de la escena
Resumo:
Análisis sobre el teatro infantil y los recursos que se pueden encontrar en el 2006 como obras destinadas al público infantil o editoriales que publican obras de teatro para niños.
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
El objetivo es aproximar las culturas de origen a los alumnos de nueva incorporación y a los que no lo son a través del teatro, herramienta e instrumento para la mútua integración. Los materiales tienen la vocación de propiciar la interculturalidad en distintos niveles de aprendizaje. Se distribuye en cuatro grandes anexos que incluyen, por una parte, la propuesta dramática, un material para el alumnado, con una presentación y unas unidades denominadas actos, que articulan los distintos elementos del proceso de la representación teatral. También se adjunta un material para el profesorado, que contiene la presentación, una reflexión dramatúrgica, la programación, orientaciones pedagógicas y un solucionario de las actividades propuestas para el alumnado.
Resumo:
Se trata de un análisis sobre el uso de la risa en el teatro del absurdo, centrándo la atención en el teatro del dramaturgo Eugène Ionesco. Se parte de la base de postulados aristotélicos en el uso de la risa y se analiza la importancia de la misma como elemento teatral. Finalmente se concluye con el uso de la misma como innovación dentro del teatro de vanguardia.
Resumo:
Análisis de cuatro proyectos en los que se enseña la lengua inglesa a partir del cine, el teatro, la música, y la prensa. Mediante la realización de talleres escolares, se pretende un cambio en la estructura social del aula, donde los estudiantes estén más motivados, tengan más responsabilidad, se comuniquen con libertad, usen el inglés en distintos contextos y aprendan a utilizar diferentes estrategias de aprendizaje.
Resumo:
Se analiza la desaparición de la tragedia renacentista que da paso a la tragicomedia y se hace un estudio de las ideas básicas sobre la Comedia Nueva teniendo en cuenta los personajes, el valor propagandístico del teatro áureo y una taxonomía temática. Se hace referencia al pensamiento español de la segunda mitad del siglo XVI, marcado por el erasmismo y la Contrarreforma y cómo influyó en la temática, la estructura y la función del teatro.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Monográfico con el título: ¿Qué educación física? Reflexiones en tiempos de cambio
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este proyecto se incluye en las actividades organizadas por el Centro de Formación del Profesorado e Innovación Educativa de Ávila contando con el asesoramiento de Miguel Ángel Varas San Vicente. Proyecto de carácter internivelar e intercentros puesto que los integrantes del equipo son un grupo de docentes pertenecientes a: Centro Rural Asociado Las Navas del Alberche en Navalmoral (Ávila), Centro Rural Asociado Alto Gredos en Hoyos del Espino (Ávila), Instituto de Enseñanza Secundaria Jorge Santayana (Ávila) y por último el Instituto Hermenegildo Martín Borro en el que se ha desarrollado la actividad. Se plantean una serie de objetivos generales que se dirigen fundamentalmente a la reflexión sobre la práctica docente, la interdisciplinariedad y la defensa del desarrollo integral del ser humano; en este sentido se destaca la importancia que ha adquirido el trabajo sobre la educación en valores y en especial lo relativo a: la educación del consumidor, la no discriminación y la defensa del medio ambiente. Entre los objetivos específicos se señalan: crear una base artística a través de las representaciones de títeres, adquirir los mecanismos y pautas necesarias para el desarrollo de títeres en el aula, preparar y adaptar dos obras para su representación en el aula, construir tres escenarios plegables y construir las marionetas y adquirir las técnicas básicas para su manejo. Se han generado dos tipos de materiales y recursos didácticos: por una parte los necesarios para las representaciones (escenarios, marionetas, medios técnicos, etcétera); por otra parte, los materiales de aplicación didáctica de la experiencia, recogidos en un apartado específico de la memoria del proyecto y también incluidos en el cd-rom. La memoria del proyecto incluye como materiales elaborados: aspectos pedagógicos del guiñol, guía-resumen para una mejor comprensión y análisis del contenido de la obra, aspectos dramáticos del guiñol, aspectos musicales de la obra, introducción poética a la obra y una referencia a la obra de creación propia 'La badila mágica'. Se destaca la intención de continuar ofreciendo representaciones durante el curso 2003-2004 así como realizar una exposición sobre la experiencia realizada. Trabajo no publicado.
Resumo:
La obra se realiza en colegios y teatros: los profesores trabajan en los Colegios Peñalba y Pinoalbar: están implicados en la obra unos 20 profesores: los objetivos, entre otros son: - Ejercitar la memoria en el aprendizaje de la obra y de las canciones por parte de los actores. - La expresión dinámica y corporal de la coreografía que requiere la aplicación del sentido del ritmo y la concordancia con los demás actores en escena. - La desenvoltura y naturalidad de los actores ante un auditorio numeroso sin olvidar en ningún momento el papel que desempeñan. - La constancia y el esfuerzo de los alumnos en los ensayos. - La generosidad al dedicar horas de ensayo fuera del horario escolar. - El esfuerzo de los alumnos que cubren tareas técnicas: pintar los decorados, vigilar los ensayos, trasladar material, etc. - La integración de padres en el colegio al resolver problemas y realizar tareas de infraestructura. - El aprovechamiento de esta obra por parte de los profesores para orientar y formar a los alumnos en cuestiones concretas. - La lección formativa que hay bajo la trama argumental (personajes virtuosos, el bien vence al mal, la amistad, la generosidad, etc.) que es aprovechada por todos. El desarrollo o proceso de la obra se puede concretar en: - La creación literaria en la redacción de textos originales. La obra es una historia escrita en versos que se acomoda a las reglas clásicas del teatro. - La imaginación artística de la puesta en escena: vestuarios, escenarios, desarrollo de los personajes en escena, etc. - La producción musical en la composición de las canciones (letra y música) acordes con la obra, los personajes y el argumento. Como resultado final indicaremos que se ha conseguido un mayor gusto por el arte en el alumnado, un mejor trabajo en equipo, una mejor capacitación de la memoria, una mayor integración de los padres en el colegio, una mejor coordinación física de los alumnos, etc. Los materiales utilizados para realizar la obra han sido, entre otros, un texto creado para la obra, un estudio de grabación para componer la música, madera y pintura plástica para la realización de los decorados, etc. Por último indicaremos que la obra no está publicada..
Resumo:
Estudiar la educación desde las bases bueristas y destacar, en la medida de lo posible, la importancia que tiene en la educación los valores preconizados por Buero Vallejo en su dramaturgia, para ayudar, con esta visión, al educador tanto en su actuación como en su posición ante la enseñanza. Se ofrece una exposición de los factores familiares, sociales y ambientales que han influido en la vida y formación de Buero Vallejo, y que han forjado la personalidad concreta del autor. Además de una enumeración y análisis de sus obras intentando con ello, clarificar la concepción del hombre y de la vida para Buero Vallejo. Todo ello nos dará una visión global de su obra y del sentido de la misma, la cual nos permitirá introducir en este ámbito, el problema de la educación y en última instancia el de la Pedagogía considerada como Ciencia y Arte de educar. En el campo educativo, el pensamiento Bueriano es de importancia capital ya que supone un equilibrio y madurez de la persona que permanece fiel a aquello en lo que cree, por encima de todo. El educador en este sentido, debe ser un ejemplo para, que ese valor supremo tome cuerpo en la vida de sus alumnos, porque en la sociedad actual es difícil mantenerse fiel a los propios principios y valores, ya que, dicha sociedad está montada sobre lo artificial, lo material, y los sentimientos como el amor y el respeto están tendiendo a desaparecer porque las relaciones entre las personas son superficiales. Estamos ante la sociedad de la incomunicación y, esto es grave porque nos lleva necesariamente a la soledad y el aislamiento. Por ello, la tarea es compleja en el campo educativo y conviene revalorizar todos los principios preconizados por Buero en su teatro, ya que en esta sociedad se están destruyendo.
Resumo:
Se describe un proyecto llevado a cabo en el IESO Gabriel García Márquez (Tiétar, Cáceres), que consistió en utilizar el teatro como una herramienta pedagógica que sirve para la formación integral de la persona y es un complemento a los métodos tradicionales de enseñanza. Se detallan los objetivos del proyecto, la metodología seguida, las actividades desarrolladas y una valoración de los resultados.
Resumo:
Se describe la estrategia dramática seguida y las técnicas y recursos empleados por Lope de Vega para construir la imagen de héroe que ofrece de García de Paredes en la comedia 'La contienda de García de Paredes y Juan de Urbina'.
Resumo:
Tras una noticia previa a la puesta en escena de los autos sacramentales en Badajoz durante el siglo XVII, se analizan, a partir de fuentes documentales inéditas, los enfrentamientos habidos a finales de esa centuria entre la postura ilustrada de los obispos de la diócesis, partidarios de la supresión del espectáculo, y la tradicionalista del Cabildo de la ciudad, empeñado en mantener a ultranzas e íntegramente la vieja costumbre de tales celebraciones. La enconada controversia se sometió al dictamen del Consejo de Castilla y a la consideración de la Nunciatura Apostólica, cuyos pronunciamientos fueron favorables a las tesis del Municipio. Sin embargo, las anomalías que se produjeron en la tramitación del expediente en la Chancillería de Granada, imputables sin duda a negligencias consistoriales, dejaron sin sancionar por fallo principal la autoridad de estas providencias. A principios del siglo XVIII ya no se representaban autos el día del Corpus.
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo con los alumnos de Educación Infantil y Primaria del CP Francisco Giner de los Ríos de Mérida (Badajoz), en la que los alumnos representan obras clásicas en el Teatro Romano de Mérida coincidiendo con la celebración del Festival Juvenil de Teatro Clásico Grecolatino, que anualmente se celebra en esta localidad extremeña. Se recopilan 10 obras representadas, incluyendo los vestuarios, los decorados y la música que acompaña las dramatizaciones.