371 resultados para TRASTORNOS DE LA VISIÓN
Resumo:
Análisis de los trastornos alimentarios: la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y otros trastornos no especificados. Explica a quiénes afectan, por qué aparecen y cómo pueden detectarse, y orienta a padres y a profesores para poder ayudar y prevenir en caso de tener hijos o alumnos con este tipo de problema.
Resumo:
Resumen de los autores
Resumo:
Unidad didáctica para alumnos de COU y Segundo de Bachillerato que pretende un acercamiento pictórico a la Mitología a través de Velázquez y su obra, relacionándolo con pintores españoles y extranjeros de la época (Rubens) y resaltando la visión sarcástica del Barroco. También comenta la escasa tradición española en el tema mitológico y del desnudo y completa la unidad con una serie de textos literarios de la época (Quevedo y Góngora). Presenta los materiales, recursos, temporalización, evaluación y contenidos.
Resumo:
Crítica al 'Documento de Bases para una Ley de Calidad de la Educación'. En un primer apartado describe en qué consiste la calidad desde la visión de la enseñanza comprensiva. Después, expone cómo el gobierno plantea la calidad en la nueva ley, apoyando los itinerarios, la libertad de los centros para seleccionar a sus alumnos, limitando el nivel de participación del consejo escolar, la desvinculación del director de las tareas educativas, etc. Finalmente, el autor aporta su punto de vista considerando que este documento inicia un proceso de 'contrarreforma', que intenta adecuar la escuela a las nuevas exigencias de la globalización capitalista. Aunque en el fondo esconde una calidad entendida como segregación, competitividad y selección.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista
Resumo:
Reflexión acerca de los aspectos que la Educación Física puede aportar a la visión educativa del Instituto de las Hijas de las Divinas Pastoras. El objetivo de esta escuela es renovar la sociedad a través de una educación en valores. La Educación Física contribuye a esta educación en valores al favorecer el conocerse psicomotrizmente, la autoestima, y a expresarse e interrelacionarse..
Resumo:
Dos institutos de León plantean el desarrollo de una experiencia interdisciplinar que pretende conectar de forma práctica los contenidos de dos asignaturas tan cercanas como Historia y Literatura. La experiencia se centra en analizar, desde distintos puntos de vista, un mismo hecho histórico: la victoria de los Tercios españoles de Breda. Desde el área de Geografía e Historia se plantea analizar 'La rendición de Breda' de Velázquez y desde Lengua y Literatura, estudiar 'El sitio de Breda' de Calderón de la Barca. En la clase de Historia se recopila información, con ayuda de la página web del Museo del Prado, y con ella se crea un dossier de consulta. Tras la visión global que reciben, se propone a los alumnos crear su propia representación pictórica de La Rendición de Breda, y con todas se crea una pequeña exposición. En la clase de Lengua y Literatura se plantea una lectura conjunta de fragmentos de la obra de Calderón, analizando los mismos aspectos que se estudian en el cuadro. Tras el acercamiento a la obra de Calderón, los alumnos deben escribir su propia versión del acontecimiento histórico elegido. Los trabajos se encuadernan en un dossier que complementará la exposición de representaciones pictóricas. Por último, se pone en relación lo visto tanto en el texto teatral como en la obra pictórica para que los alumnos saquen sus propias conclusiones.
Resumo:
Se presenta la visión del director sobre la vida diaria, desde el inicio al fin de la jornada, de un instituto barcelonés. Se analiza la acogida e integración del alumnado basado en la comprensividad y la atención a la diversidad; el proceso de escolarización de los alumnos recién llegados y procedentes de diversas culturas; la mediación participativa que se establece ante los conflictos; la enseñanza de las diversas lenguas; y otros proyectos de innovación cooperativos. Se complementa con una red de solidaridad en la comunidad escolar y el entorno. De forma más concreta, los alumnos con conflictos deben aceptar voluntariamente la mediación y seguir las reglas que marca una tercera persona, quien ayuda a las partes afectadas en la solución del conflicto. Por otra parte, el plan de acogida sigue los siguientes pasos: primero se averigua la edad del chico, y segundo, se dirige a la secretaría y a la tutora de aula de acogida. Después, se entabla una entrevista con la familia y el joven en el centro educativo. La tutora hace unas pruebas sobre Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales, y Lengua Inglesa para conocer el nivel del alumno. Además, la responsable informa, entre otras cosas, sobre las becas, servicios sociales, espacios de tiempo libre y de estudio, bibliotecas, servicios municipales, y de salud a los familiares. En cuanto a la organización idiomática, el centro establece, tras una reflexión conjunta con la Fundación Jaime Bofill, cinco grupos con distintos necesidades idiomáticas: el grupo uno recibe a los alumnos con necesidades educativas especiales; el grupo dos, a los alumnos de origen iberoamericano, con conocimientos bajos en catalán; los grupos tres, cuatro y cinco acogen a los alumnos autóctonos. El director expone el trabajo relacionado con los medios de comunicación que realizan los alumnos de segundo ciclo de la ESO con el fin de orientarles en tres aspectos: el trabajo cooperativo; favorecer el uso creciente y normalizado de las nuevas tecnologías; y replantear el desarrollo del currículo. También se presenta el proyecto de las Actividades Escolares Compartidas (AEC), en el que un instituto y dos instituciones educativas de carácter no formal llevan a cabo una acción educativa dirigida a chicos y chicas de tercero y cuarto de ESO con necesidades educativas especiales. Se expone la presencia de dos ciclos formativos en el centro: el Ciclo Formativo de Grado Superior de Integración Social, especializado en mediación intercultural; y otro de Grado Medio de Asistencia Sociosanitaria. El centro, además de enseñar, forma en el teatro, la música y la danza. También se presenta una asociación de mujeres, que buscan formas de participación e intervención por medio de proyectos para ayudar a las mujeres, en especial, a las inmigrantes. Por último, se destaca cómo la labor que realiza el centro se ve recompensada con el premio más prestigioso en el ámbito educativo catalán, con el Premi Catalunya d'Educació 2005.
Resumo:
Suplemento de la revista Padres y maestros n. 298
Resumo:
La división entre las políticas educativas y laborales españolas no se ha modificado con la promulgación de la LOGSE ni de la LOCE. Dos acontecimientos internacionales refuerzan el dualismo: la doble cultura de la educación, centrada en los aspectos sociales y compensatorios; y de la formación, volcada hacia la mejora de las cualificaciones profesionales y del sistema productivo. El Foro Mundial sobre Educación de Dakar muestra tanto la dificultad de conseguir la reducción de las tasas de analfabetismo de los adultos a nivel mundial, como la de llegar a la universalización de la educación básica. La formación profesional acentúa su carácter estratégico y su condición de mercado primario de formación para la población adulta. El Memorándum sobre la formación profesional para la década de los noventa, publicado en 1991, acentúa la idea de considerar la formación como inversión. Así, un aumento y una mejora de la formación redundan directamente sobre la competitividad del sistema productivo europeo. Se promulga la creación de un sistema europeo de cualificaciones profesionales. Así, cuando entra en vigor el Tratado de Maastrich, se publica el Libro Blanco de la Comisión Europea, Crecimiento, Competitividad y Empleo, en el que se expone que sólo un 42 por ciento de los jóvenes europeos que abandona el sistema educativo a la edad legal establecida alcanza los objetivos de la Educación Secundaria. De este modo, la Unión Europea se preocupa por el mantenimiento de su potencial económico derivado de la competitividad de su sistema productivo. Por ello, la mano de obra debe adaptarse cada vez a situaciones más cambiantes, y esto sólo es posible flexibilizando las prácticas educativas y formativas, y transformando la concepción social de la educación y la formación. Por su parte, el Informe Delors ofrece una visión utópica de la educación de adultos opuesta a la visión pragmática adoptada antes por la Unión Europea. En él se expresa que las sociedades modernas deben convertirse en sociedades educativas con cuatro aspiraciones para las personas: aprender a ser, a hacer, a conocer y a vivir juntos. A diferencia de la UNESCO, el discurso europeo vincula el aprendizaje permanente con el desarrollo económico y con la mejora de la competitividad mediante la consecución, por parte de los ciudadanos, de las cualificaciones básicas precisas. Sin embargo, en la educación de adultos española conviene integrar el modelo educativo, fundamentalmente compensatorio, y el modelo formativo, vinculado al sistema productivo y al desarrollo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se afirma que en el campo educativo, la relación maestro-alumno se contempla como el elemento esencial para facilitar el aprendizaje significativo lejos de la visión del maestro como ser lejano al que se teme y obedece y la visión del alumno como ser que almacena datos. En esta relación básica para el aprendizaje un factor esencial es la comunicación por ello se analizan, siempre desde el punto de vista psicológico, con el objetivo de favorecerla, todos los componentes de la comunicación, sus canales, fuentes, mensajes, código, etc. la comunicación como proceso, como base para las relaciones humanas, sus problemas y barreras u obstáculos que pueden surgir, aspectos que la pueden favorecer etc..