253 resultados para SEMÁNTICA
Resumo:
Memoria de máster (Universidad de León, 2002). Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las nuevas orientaciones pedagógicas oficiales incluyen en los contenidos del área de Lengua: los distintos significados de la pronunciación o Fonología; los distintos significados de la palabra, Léxico y Semántica; la estructura y funcionalidad de los vocablos y la frases, Morfosintaxis. Este trabajo analiza cómo cada uno de estos aspectos puede contribuir al aprendizaje y al perfeccionamiento del lenguaje, en su proceso de adquisición y desarrollo. Se considera que el hecho lingüístico requiere una recapitulación de unidades básicas que son los fonemas, las palabras y las frases. Se infiere que lo que se impone en Didáctica de la Lengua es una forma más actual de los estudios gramaticales: una síntesis integradora del habla y de su sistema científico.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Apéndice de estímulos empleados para el experimento
Resumo:
Se propone un enfoque pragmático en la aplicación de la recuperación del conocimiento en las bibliotecas digitales. Se utiliza un enfoque ontológico y técnicas de la inteligencia artificial. Con ello se pretende satisfacer las nuevas expectativas y requisitos hacia los sistemas de aprendizaje y recuperación basados en la Web semántica. Se propone una visión semántica para la localización del conocimiento en un contexto docente, donde la Inteligencia Artificial (IA) favorece la mejora de los procesos de aprendizaje. Se propone una herramienta complementaria de enseñanza-aprendizaje, que permite acercar de forma transparente el conocimiento distribuido en distintas fuentes de información al usuario.
Resumo:
Título del congreso: 'El español, lengua del mestizaje y la interculturalidad'
Resumo:
Contiene: Unidad 1: Introducción del programa y difusión en la comunidad educativa. Unidad 2: Praxis de los órganos bucofonatorios.Cualidades del sonido: intensidad. Codificación semántica, comprensión y canciones populares. Unidad 3: Soplo y ejercicios respiratorios. Cualidades del sonido: duración. Formación y síntesis de familias semánticas. Estructuración de frases. Adivinanzas. Unidad 4: Atención y discriminación auditivas. Cualidades del sonido: timbre. Análisis de conceptos. Nexos. Rimas. Unidad 5: Memoria auditiva. Cualidades del sonido: altura. Antónimos. Estructuración sintáctica. Poesías
Resumo:
Abordar las dificultades en el aprendizaje de las matemáticas a través de la resolución de problemas. Desarrollar nuevos materiales para la evaluación e intervención con alumnos que presentan dificultades en el aprendizaje de las matemáticas.. Estudio 1: 136 alumnos-as, 66 de primer curso y 70 de segundo de Primaria, de los colegios públicos Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa de Salamanca. Estudio 2: 100 niños-as de los colegios públicos de Salamanca Rodríguez de la Fuente y Santa Teresa. Estudio 3: 53 alumnos-as con dificultades de aprendizaje de las matemáticas, pertenecientes a 4 colegios de Salamanca, 2 públicos y 2 concertados. Se presentan los tipos o categorias de problemas verbales y sus niveles de ejecución según la estructura semántica del problema. Se analizan los trabajos realizados anteriormente sobre la instrucción en la resolución de problemas. En el estudio 1, de caracter descriptivo, se analizan los factores que influyen en la resolución de problemas verbales en función de la estructura de los mismos. En el estudio 2, se presenta y pone a prueba un programa de instrucción con un diseño pretest-posttest para mejorar las habilidades para resolver problemas de matemáticas. Los componentes - ayudas de este programa de instrucción son: 1. Ayudas textuales (reescritura), 2. Representación lingüística del problema (base del texto), 3. Representación figurativa del problema (modelo de la situación), 4. Razonamiento (planteamiento de la solución), 5. Revisión, evaluación, supervisión (ayudas metacognitivas). La aplicación del programa de instrucción se realiza en el tercer estudio y se procede al análisis del desarrollo de las sesiones de instrucción. Modelo de Kintsch y Greeno. Instrucción como diagnóstico, escala de Wechsler, escala WISC, porcentajes. En la resolución de problemas verbales de matemáticas se considera el proceso de comprensión verbal como el más importante. En la evaluación, se observa que la intervención puede ser un buen elemento para evaluar la capacidad de los alumnos, especialmente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. En la instrucción, los resultados muestran que las ayudas propuestas pueden servir hasta para que los alumnos de Primaria pudan resolver los problemas más dificiles si cuentan con la ayuda necesaria.
Resumo:
Se trata de analizar el contenido de la EGB, mediante la cuantificación de sus conceptos (censo, distribución y frecuencia del vocabulario escolar) en los textos más utilizados en la práctica educativa actual y ubicarlo en el conjunto de repertorios lexicográficos, de cara a elaborar un conjunto de datos y clasificaciones que sirvan de base a posteriores investigaciones. Los universos de trabajo son tres: 37242, 6674 y 10705 lexemas (unidades significativas distintas) correspondientes respectivamente al vocabulario textual (texto), epigráfico (encabezamiento) e iconográfico (pie de ilustraciones) de 112 textos de EGB. Para realizar los censos se establecieron normas lexicométricas: reducción morfológica, distinción semántica, verbalización de símbolos. Para estudiar la composición y distribución interna de los universos se consideró la variable 'categorías lingüísticas' (elementos fonéticos, útiles gramaticales, números, símbolos, nombres propios, términos, palabras no castellanas y sin clasificar). Para estudiar la frecuencia y distribución de cada lexema en los 112 textos se consideraron las variables nivel y áreas de estudio. La ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos (variable dependiente) se realizó considerando las variables independientes de su extensión (número) y frecuencia de uso. Los resultados sólo se expresan mediante los datos cuantitativos de los censos y clasificaciones realizados, sin un análisis cualitativo. Sólo se publican los datos referidos a la composición relativa de cada universo por categorías lingüísticas y una muestra de 13 lexemas para ilustrar la frecuencia y especificidad por nivel y área de estudio de algunos vocablos. La clasificación de los lexemas en subcategorías lingüísticas no está todavía publicada. Para la ubicación del vocabulario escolar en el conjunto de repertorios lexicográficos sí aparecen resultados: La extensión del vocabulario escolar efectivo (una vez comprobada la relación inversa entre la extensión del vocabulario y su frecuencia de uso) es muy alta (de 32 a 63 millares), situándose dentro del nivel de consulta, por encima de los de iniciación y uso. Los censos y clasificaciones realizados, junto con los datos referidos a cada vocablo permiten una cuantificación del vocabulario escolar así como su ubicación respecto al resto de posible vocabulario. La investigación adquiere una importancia fundamental como creación de universos de trabajo que servirán de base a posteriores investigaciones , entre ellas la llevada a cabo por el mismo equipo investigador sobre el valor informativo y adaptativo en el contenido de la EGB.
Resumo:
Dentro del marco teórico de la teoría de la comunicación, el trabajo intenta valorar en qué medida los libros de texto responden al nivel tecnológico (en cuanto a diseño y elaboración) actual del diseño de instrumentos didácticos. Igualmente se analiza la función que desempeña el libro asimilándolo al modelo de acto didáctico (enfocando el análisis desde las perspectivas de lenguaje, estructura del mensaje y contenido). Utilizan 60 muestras de textos procedentes de 12 libros diferentes (5 unidades de texto por libro). El estudio parte de datos anteriores en los que 150 textos eran evaluados por 10 sujetos de EGB. Se evaluaban 26 variables independientes y como variable dependiente se empleaba el rendimiento en el test Cloza de Taylor (comprensión). En el trabajo presente se incrementan las variables independientes a 34 (en ambos casos hacen referencia a factores léxicos -frecuencias de palabras, longitud, etc.-, de puntuación, morfológicos, etc.) y la muestra se redujo a 123 textos. Se calculan nuevas ecuaciones de predicción (con 12 variables). Por otro lado, se muestrean textos de 12 libros y se calcula su valor de lecturabilidad (procedimiento empleado en el trabajo anterior que utiliza ecuaciones de regresión) y se evalúa su adecuación de contenidos a las demandas de los programas renovados, para ello elaboran una lista de objetivos curriculares (fonéticos, semánticos, morfosintácticos y estéticos) y una lista de objetivos según las disposiciones de los programas renovados (atención y comprensión, fonética, semántica, sintaxis y estética). Con esta segunda lista evalúan los libros seleccionados (en total 26 aspectos comunes y una cantidad variable de aspectos específicos de cada texto). También se realiza una comparación entre ambas listas de objetivos. Datos procedentes de un estudio previo. Test Cloze de Taylor de lecturabilidad. Textos seleccionados (incluidos en la memoria). Estadística descriptiva. Análisis de la curtosis. Estadística no paramétrica. Ecuaciones de regresión. Los coeficientes de lecturabilidad encontrados oscilan entre 51'11 y 79'49. Se observa que el promedio del primer curso (65'79 por ciento) es inferior al del segundo (71'49 por ciento). Se incluyen comentarios detallados para cada libro analizando la adecuación de los objetivos de los programas renovados.
Resumo:
Corroborar la siguiente hipótesis: los problemas lectores son consecuencia de una deficiencia en memoria que se manifiesta en tres aspectos: deficiencia en MCP y MLP y diferencias en estrategias de recuerdo. Marco teórico en torno a la psicología cognitiva y el procesamiento de la información. Enfoque estructural de la memoria (MCP y MLP como niveles de procesamiento). 66 sujetos buenos lectores y 66 malos lectores, según rendimiento en prueba de lectura, emparejados entre sí en inteligencia, medida con un test, pertenecientes a los cursos tercero, cuarto y quinto de EGB. Diseño de dos grupos apareados en inteligencia: buenos y malos lectores y se les aplicó una batería de memoria. También se controlaron las variables: escolarización regular y problema grave personal o familiar. Posteriormente se realizó un análisis factorial. Test de Raven, prueba de habilidad en lectura y escritura no especificada, para la selección de la muestra. Batería de memoria: prueba de dígitos, prueba de Wickens-Brown-Peterson, prueba de reconocimiento. Paradigma A-B, A-BR. Estadística descriptiva. Prueba de significación estadística. Análisis de varianza. Análisis factorial, rotación Varimax. Los buenos lectores procesan mayor número de unidades de información por unidad de tiempo y mayor cantidad de información en cada unidad, por lo tanto su memoria de trabajo es más amplia. Buenos y malos lectores difieren en las estrategias utilizadas para procesar la información recibida. El buen lector en función de su superior bagaje cognitivo y de su superior memoria semántica, desarrolla unas estrategias de recuedo más eficaces, en consecuencia obtiene mejores resultados en memoria a corto y a largo plazo. A la vista de los resultados obtenidos queda corroborada la hipótesis: entre buenos y malos lectores existen diferencias significativas en reconocimiento de imágenes y en reconocimiento de palabras, diferencias siempre a favor de los buenos lectores.
Resumo:
Determinar los códigos semánticos de los sujetos de clase alta y de clase baja y ver si existen diferencias entre los mismos. Estudiar la decodificación del film por parte de ambos grupos de sujetos, ver como actúan sus respectivos códigos en la misma y comprobar si existen diferencias en cuanto a los mecanismos utilizados por unos y por otros. 8 sujetos de edades comprendidas entre los 10 y los 11 años. La mitad corresponden a la clase alta y la mitad a la clase baja. El 50 por cierto varones y el 50 por ciento mujeres. En la investigación se han seguido los siguientes pasos: 1. Análisis semántico del film con ruptura que se le administra a los niños; 2. Determinación de los filtros de recepción de programas o sistemas de codificación individuales y propios de la subcultura de pertenencia, para lo que se utilizaron diversas láminas del TAT; 3. Comparación entre el film objetivo ofrecido y las distintas decodificaciones del film presentado, para lo que se utilizaron las diferentes explicaciones realizadas por los sujetos respecto al film visualizado. En la muestra se han controlado las variables sexo, edad y cociente intelectual. Cuestionario elaborado ad hoc para determinar la clase social de pertenencia. Test de Goodenough para determinar el cociente intelectual. Film elaborado ad hoc. Test de Apercepción Temática (TAT) para determinar los filtros de recepción. Análisis semántico. Se describen los códigos semánticos y los mecanismos pragmáticos de cada uno de los sujetos participantes y los de cada clase social (alta y baja) a la que están adscritos.
Resumo:
Experimento: aclarar la influencia que ejerce el contenido del pensamiento en la conclusión extraída, es decir, comprobar si los modelos o esquemas de razonamiento son moldeables por los factores semánticos. Experimento II: determinar la influencia de las variables de aprendizaje sobre la habilidad de los sujetos para el razonamiento silogístico. Experimento: 289 alumnos (154 mujeres y 135 varones) de segundo y tercer curso de Bachillerato del INB 'El palo' de Málaga. Experimento II: 268 alumnos (173 mujeres y 95 varones) de primer y segundo curso de Bachillerato del INB 'Vicente Espinel' de Málaga. La investigación consta de dos experimentos. En el primero los estudiantes resolvieron pruebas de razonamiento silogístico con contenido tendencioso. El diseño fue intragrupo y se analizaron los datos de cada problema por separado para comprobar las tendencias de respuesta y el posible ajuste a determinados modelos de razonamiento silogístico. También se agruparon los problemas según su contenido fuese positivo, negativo o abstracto para los problemas cuyos términos estaban compuestos sin significado. En el segundo se manipulan varias condiciones de aprendizaje oponiendo modalidades individuales frente a condiciones de pareja y por otra parte, distintos esquemas lógicos de naturaleza condicional y silogística en un diseño de replicación intergrupo. Los sujetos no resuelven los problemas con contenido tendencioso por un mero procedimiento de búsqueda en su memoria semántica. Habría que pensar que en los últimos estadios del proceso de deducción, los sujetos eligen prioritariamente la respuesta que concuerda con sus creencias. El contenido positivo mejora especialmente la resolución de los problemas que generan varios modelos mentales. El contenido negativo no dificulta en estos casos de forma especial la resolución de los problemas. En cuanto a la relación encontrada entre la capacidad matemática y el razonamiento deductivo, la nota más fuerte se establece entre la nota de Matemáticas y la prueba de contenido negativo. El esquema de permiso (relación en la cual llevar a cabo una acción en concreto requiere satisfacer una determinada condición previa) facilita el trabajo en pruebas abstractas o de contenido poco significativo, pero no cuando las reglas de obligación y las ralaciones de contingencia están ambas relacionadas directamente con la experiencia de los sujetos.
Resumo:
Demostrar, experimentalmente, cómo un programa que selecciona contenidos, metodología (técnicas de motivación), que potencia la comprensión teórica y hermenéutica del lenguaje mediante un método lúdico-estético, consigue conectar con los intereses del alumno, potenciando su rendimiento, capacidad de análisis, gusto por la lectura y creatividad, así como el trabajo en equipo y métodos de trabajo. Número indeterminado de alumnos de Extremadura. No es representativa. Para seleccionar contenidos, técnicas de motivación, de análisis, de evaluación (variables intervinientes). Se toman las siguientes variables independientes: A. Paradigmas lingüístico-estructurales y sociológicos para la Lengua, semiológicos y sociológicos para Literatura; B. Globalización (centros de interés), creatividad (técnicas de trabajo intelectual, dinámica de grupos, taller de creación icónico literaria), audiovisuales (ideogramas, diaporamas, mapas de conceptos ); C. Recreación literalización, trivialización, transcodificación; D. Evaluación continua y evaluación cualitativa: se trata de estudiar su incidencia en las variables dependientes del rendimiento, adecuación a los intereses del alumno, participación, satisfacción, creatividad, capacidad de análisis, versatilidad en el lenguaje y valores inducidos. Se especifican para cada una de las experiencias. No se encuentran diferencias importantes en las valoraciones de alumnos y profesores sobre las estrategias educativas empleadas a los intereses del alumno, mediante técnicas pedagógicas ad hoc. Los productos finales de los talleres y otras actividades desarrolladas, reflejan el éxito que las técnicas de motivación empleadas tienen sobre la autoexpresión, la creatividad, la participación, la convivencia y el trabajo en equipo. Otros materiales demuestran el éxito que las técnicas de trabajo intelectual y el método de análisis de textos alcanzan en el fomento de la comprensión analítica y sintética del Lenguaje y la Literatura. Adaptar el currículum y las técnicas pedagógicas a las expectativas de los alumnos como fórmula idónea de funcionamiento del microsistema educativo. Se rechaza la eficacia de los actuales programas oficiales (macrosistema educativo) y se recomienda su elaboración como catálogo genérico de experiencias similares a la presente. Se constata la idoneidad de técnicas educativas que fomentan la creatividad, la idoneidad de los audiovisuales e ideogramas como fórmula de visualización y la idoneidad de un enfoque lingüístico-estructural y sociológico para el estudio de la Lengua y semiológico-sociológico para la Literatura.
Resumo:
Diseñar un programa interdisciplinar de comprensión y explicación de textos y documentos, que posibilite la consecución de los objetivos generales del nuevo Bachillerato, a través de programas modulares elaborado por un equipo de profesores en intervención con los alumnos de centros con índices culturales medios/bajos, como los que se registran en Extremadura. 35 Alumnos de primero de BUP. El programa diseñado consta de módulos de instrucción con las características siguientes, en un documento que proporciona el profesor la base para planificar su enseñanza. Contiene enunciados sobre su uso. Formular unos objetivos, ya sean referentes a conocimientos, a destrezas o a valores. A los objetivos se subordinan unos contenidos, que se dan en forma de sinopsis y se aplican a la actividad-modelo, dichos contenidos están estructurados. El programa es suceptible de ser realizado continuamente, permitiendo su continua evaluación y mejora. Se da participación activa en el desarrollo del mismo a profesores y alumnos. Se adapta el calendario real escolar. Permite ser repartido entre dos cursos, así como ser simultaneado con otros programas. Integra las actividades extracurriculares dentro del módulo. Los módulos de instrucción son: distinguimos registros idiomáticos; diferenciamos tipos de escritos; hacemos resúmenes; leemos la prensa; matizamos; exponemos opiniones; redactamos escritos; imitamos y hacemos textos. Documentos escolares (cuadernos de apuntes, bloc de notas, composiciones, trabajos, redacciones, interpretaciones de textos), documentos con actividades de explotación de los mismos, fichas, notas, guiones, resúmenes y otros materiales usados por el alumno como documentación. Otro tipo de textos (documentos verbo-icónicos, cómic, murales, etc.). El principal resultado es la validación de los programas diseñados, en el contexto de la experimentación y para el tipo de alumno objeto de la experiencia y pueden ser extrapolables a alumnos de un perfil sociocultural semejante. Estos programas tienen una incidencia positiva en cuanto a dificultades de comprensión de textos y documentos, en sus diversos aspectos de comprensión pragmática, semántica y sintáctica. Tienen un efecto más pausado en las conductas de explicación y análisis/síntesis de textos, si bien el aumento de la comprensión va en aumento de estas capacidades, de tal forma que una lectura estructural debe apoyarse siempre en una lectura comprensiva. A medida que un chico aumenta sus técnicas de lectura y comprensión, también aumenta su competencia verbal. El trabajo cooperativo es importante como implicación grupal en un trabajo creativo comunitario. La situación de comunicación que fomenta el desarrollo de los PCETD favorece la adaptación a los contrastes entre el registro idiomático oral y el escrito.
Resumo:
Se orienta a través de un interés práctico pero también crítico para aportar recursos teórico-prácticos a la actividad profesional de los profesores en relación con el principio pedagógico tradicional. Indagar y desvelar aquello que, explícito u oculto, se interpone entre el conocimiento y la acción entre los propósitos o deseos y la realidad de cada día. Profesores de EGB de escuelas públicas o privadas del País Valenciano, con un total de 353 sujetos que respondieron al cuestionario: 145 varones y 206 mujeres. La investigación ha sido estructuralmente pensada desde un enfoque relacional, buscando las interacciones e interdependencias entre los siguientes tres núcleos: 1) exploración conceptual y metodológica a través del confuso mapa de la propuesta de conexión de la escuela al entorno; 2) se argumenta alrededor de la teoría y la práctica en el conocimiento profesional del profesor; 3) formulación, procedimientos, desarrollo y resultados de la investigación. Se intentó que la formulación del problema, las finalidades e hipótesis y el método de aproximación seguido, fuera coherente con la semántica que habían ido haciendo explícita a lo largo de los capítulos. Se pasó un cuestionario con el que se trató de obtener una panorámica general de conjunto de áreas problemáticas que suscita en las intenciones, juicios y actuaciones del profesor la propuesta pedagógica de conexión escuela-entorno. Se describe la profundización cualitativa de tales áreas problemáticas por medio de la realización de tres estudios de casos. La mayor parte de los profesores coinciden en reconocer la existencia del entorno como realidad espacial concreta. Parece que son razones, fundamentalmente ideológicas, las que animan a los profesores a desarrollar actividades de conexión al entorno desde una perspectiva relacionadora, globalizadora ecológica. Todavía el libro de texto único para cada alumno sigue predominando en las aulas. No existe apenas material adaptado a las realidades del entorno y, si lo hay, en su gran mayoría ha sido realizado por los propios profesores. Los profesores trabajan normalmente solos y es difícil crear equipos de ciclo o centro. No suele haber conexiones de colaboración formal entre el centro escolar y otras instituciones de la sociedad.