351 resultados para RELACIÓN TEORÍA Y PRÁCTICA
Resumo:
Este texto guiado esta dividido en cuatro secciones y comprende la historia del mundo desde la Edad Media hasta la actualidad. Al final de cada una de las secciones un repaso resumido, la utilización de fuentes históricas y preguntas prácticas ayudan a los alumnos de once a catorce años a preparar los exámenes de secundaria de la etapa 3 (Key stage 3) del curriculo nacional inglés.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este manual presenta las ideas actuales sobre la relación entre lo hablado y lo escrito y sus dificultades lingüísticas. Proporciona perspectivas clínicas y educativas sobre la evaluación y gestión de lectura y ortografía de los niños. Comienza con una introducción teórica y sigue con la vinculación entre teoría y práctica. Está dirigido a los profesionales en los campos de educación, intervención y terapia del lenguaje, y psicología.
Resumo:
Recurso que no pretende se una discusión teórica, sino un examen práctico de algunos de los principios de la enseñanza de adultos y que incluye distintos aspectos: concepto de educación de adultos en la actualidad y características de los alumnos adultos; naturaleza del aprendizaje y relación entre teoría y práctica; planificación del aprendizaje, establecimiento de metas y objetivos y evaluación del aprendizaje. Se orienta a los profesores experimentados que deseen reflexionar y mejorar su práctica, pero también para aquellos que son nuevos en la enseñanza y para los formadores en el trabajo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. En la port: UAM, Universidad Autónoma de Madrid; UNED
Resumo:
Esta obra incluye elementos y estrategias para planificar adecuadamente las actividades que se llevan a cabo en un centro docente, con el fin de mejorar la práctica educativa. Partiendo de una conceptualización clara, planteamiento técnico y propuestas prácticas sobre planificación de centros, trata de fundamentar, contextualizar y aportar elementos y estrategias para la práctica educativa. Para ello aporta una concepción sólida del centro escolar y del aula como marco y espacio didáctico, sin pasar por alto la figura del profesor como mediador y protagonista de la educación, incide en la necesidad del trabajo en equipo y coordinado, en el papel fundamental que juega la tutoría y orientación en un contexto de responsabilidad compartida, y proporciona algunas ideas para abordar las cuestiones inherentes a las actividades complementarias y extraescolares.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Se analiza el sistema educativo que se implanta en 1958 en la URSS o Unión Soviética, mediante la siguiente ley: 'Ley sobre la estabilidad de la relación escuela y vida y el desarrollo ulterior del sistema de educación popular en la URSS'. Presenta dos contenidos o características fundamentales: la educación debe servir a la formación integral, aunando teoría y práctica, y la educación debe tener un carácter popular, y por tanto universal. Por otro lado se realiza un resumen histórico de la situación de la educación en Rusia, y de su analfabetismo, para constatar la necesidad de una reforma educativa. Después se tratan los fines que persigue la reforma, entre los que destaca la conciliación de la teoría con la práctica, es decir, una formación que sea útil a fines prácticos de desempeño profesional. En cuanto al nuevo sistema educativo se va a caracterizar por la existencia de jardines de infancia para niños de 3 a 7 años, de escuelas de formación general de siete a ocho cursos, una formación profesional de grado superior para los que no quieran continuar con una formación universitaria, el grado superior en las escuelas, de tres años, y para terminar la educación universitaria. Para terminar se dan una serie de datos estadísticos del informe de la Dirección General Estadística de la URSS del año 1958 y se analizan posibles problemas y consecuencias.
Resumo:
Se reflexiona sobre los cursos impartidos en diversas universidades en torno a la relación entre el Ejército y la Educación Nacional. En la Universidad Menéndez Pelayo se imparte un curso sobre problemas militares desde 1951, que en sus nueve ediciones, ha alcanzado un notable prestigio. Por otro lado un grupo de catedráticos y otro de profesores de altos centros castrenses han examinado la relación entre ejército y universidad. De este modo se analizan cuestiones como la Educación Nacional ante la guerra y las Fuerzas Armadas, las técnicas de la educación y su utilidad militar, la educación nacional ante la guerra psicológica, o el papel de la educación nacional en la defensa del país.
Las posibilidades de la investigación educativa en el desarrollo del currículum y de los profesores.
Resumo:
El currículo ha sido un componente de intervención administrativa, objeto de decisiones políticas, pero no ha tenido la caracterización de campo de investigación y discusión ordenada que no sean los que despiertan los cambios acometidos, discusiones a posteriori del cambio producido. Si de alguna forma toda práctica investigadora está condicionada por la estructura institucional en la que surge, en el caso de la investigación educativa pede verse claramente que es al institucionalización de la educación la que condiciona la selección de temas a investigar y por ello, currículo menos sobre el que investigar quedando al margen de las preocupaciones intelectuales de los académicos, reducido al ámbito de la administración. En definitiva, los marcos teóricos que sustentan la investigación, sustentan también modelos que es el currículo, y enla medida que la política curricular y todo su desarrollo se basen en algunos de ellos condicionan decisivamente la práctica. Los métodos cualitativos en la investigación se corresponderían más bien con una aproximación constructiva del currículo. En esta, se parte de que profesores y alumnos son en alguna forma creadores del contenido curricular. Así, estudiar como interpretar, desde su contexto escolar, el currículo es le objetivo básico para entrar en el proceso del desarrollo curricular: el paradigma crítico-científico en la investigación que concibe al conocimiento y la investigación como instrumentos para conocer y transformar la realidad, se correspondería en el currículo con una aproximación reconstruida, no sólo modeladora sino transformadora de la práctica escolar y por ello, con una forma distinta de entender su papel en las instituciones educativas y en la sociedad en general. Los paradigmas de creación y aplicación de conocimientos tienen fuertes repercusiones en la concepción del currículo y en la formación del profesorado, en tanto que estos dos campos son los vehículos esenciales en la interconexión entre teoría y práctica. Cambian los papeles del profesor y la forma de concebir su competencia profesional, cambian los puentes entre las ideas y la acción, siendo el currículo un paso esencial entre ambas. Así, el estudio de los problemas curriculares es condición para no separar la teoría de la práctica, para dar entrada a otros paradigmas metodológicos que den cabida tanto a los problemas que se planteen como al compromiso de cambiar la realidad para mejorar lo que es. En definitiva, el fin del currículo, así como debe ser el objeto fundamental de la investigación educativa.
Resumo:
El estado actual de la educación en Estados Unidos es, en muchos aspectos, muy caótica. Atacados por recientes informes que desaprueban la mediocridad existente en las aulas, la falta de disciplina y de normas en las escuelas, la falta del dominio de ciertas materias fundamentales por parte de los alumnos, etcétera, los educadores viven en un ambiente tempestuoso y poco grato. Una de las acusaciones que se hace a los profesores y otros educadores es que no han logrado ofrecer una visión necesaria para revitalizar la idea de excelencia en las escuelas y de proponer programas que no arraigan lo suficiente en las disciplinas nucleares que conforman el centro de las experiencia realmente educativa. Con todo esto, la crítica a la formación del profesorado, como la crítica en general a las escuelas y las dudas más concretas sobre el campo del currículo, ofrecen una clara prueba de la crisis existente en la educación norteamericana a diversos niveles. la actual situación se resume señalando que nos encontramos en un proceso de educación revolucionaria. Así, la educación está revolcándose en un cenegal de incertidumbres y disputas inciertas. En definitiva, esta crisis está ligada al derrumbamiento de las tradiciones, supuestos y creencias en otras áreas, especialmente en la ciencia, la epistemología y la filosofía. Así, la dicotomía más importante en la educación es la que existe entre teoría y técnica, y no entre teoría y práctica. Como consecuencia de todo ello, nuestra concepción normal de la teoría de la educación se fundamenta en una acumulación de hechos y en el criterio de que serán los hechos futuros los que faciliten los medios para verificar o refutar las propuestas que se generen. Pero los supuestos en que se basa la teoría de la educación (creencias, valores e deas) nos ofrecen una vía para orientar nuestras investigaciones que haríamos mejor en evitar. La incertidumbre que se observa en la actualidad ha sido provocada por una serie de cambios que se están produciendo en nuestras más importantes presunciones acerca de la naturaleza del conocimiento, la validez, etc.; estos cambios tienen consecuencias de todo tipo y pueden dar como resultado un replanteamiento de ciertos aspectos del tema. El establecimiento de estas comunidades dialógicas es la atarea fundamental de los estudios educativos. Si logramos aprovechar el poder de un nuevo humanismo a través de un diálogo que oriente nuestras concepciones de la teoría y la práctica hacia una visión de la filosofía práctica y de las comunidades de recuerdo, será posible llevar a cabo una reforma social más sustancial. El actual clima de crítica, exploración y reforma en el estudio de la educación puede ofrecernos el contexto idóneo para tales cambios sustanciales.
Resumo:
A través de la experiencia queremos que las alumnas de bachillerato tengan claros los conceptos de velocidad y aceleración. El espacio es una función lineal de tiempo: una constante de proporcionalidad, cuyo sentido físico es espacio recorrido por unidad de tiempo. Es un movimiento rectilíneo uniforme. Su representación gráfica recta paralela al eje del tiempo. No hay proporcionalidad directa entre el espacio y el tiempo. El movimiento es rectilíneo, pero no uniforme. Existe movimiento circular uniforme, se trata de que entiendan el tema del movimiento como algo no preestablecido y fácil de lograr por parte de toda una historia de científicos que llegaron a definirlo a través de muchas prácticas. Por ello, no debe darse la dicotomía entre teoría y práctica, las prácticas deben programarse para realizar medidas. Puesto que el alumno, sobre todo, al principio no es capaz de obtener resultados el profesor debe plantear previamente una serie de preguntas junto con las que surjan en el desarrollo de los temas. Con ello, se pretende que las alumnas aprendan a aplicar el espíritu científico y crítico que tienen que tener a otras ramas del conocimiento y, a valorar las distintas fuentes de información que les llegan.