327 resultados para Plataforma para la acción de Beijing


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La acción ética forma parte del acto educativo. La educación no es una mera transmisión de conocimientos sino que implica una relación ética pues conlleva una actitud de compromiso frente a las necesidades del alumno. La finalidad de la enseñanza no es sólo instruir, sino también ayudar a interpretar el presente. En este aspecto, el docente debe actuar como testimonio, como un punto de referencia con su propia experiencia y con la de otros, es decir, con la memoria histórica. Esto permitirá el análisis del presente y la construcción del futuro. La educación en valores no debe suponer un incremento de los contenidos curriculares sino, mas bien, una reorientación de los contenidos ya impartidos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un recorrido por las diversas facetas de la vida artística de Salvador Dalí: conferenciante, escritor, diseñador de escenarios, colaborador de ballets, arquitecto o guionista. Se centra en las relacionadas con el arte de la acción. En un primer apartado analiza su faceta de conferenciante. Después analiza las de creador de environment (ambiente) o protohappenings, performances y, finalmente, como pintor 'automático', su trabajo con el action painting y los falsos happenings o shows pictóricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone un modelo curricular alternativo de educación artística. A partir de una reflexión teórica sobre el fenómeno artístico se estructura en tres partes. Primero se establece una aproximación a la situación en que se encuentra la educación artística - plástica - en nuestro pais, y la investigación en este campo. Se intenta establecer las premisas fundamentales para un concepto de educación artística alternativo con el fin de proporcionar el soporte teórico de la propuesta, prestando especial atención al proceso al proceso de aprendizaje artístico, al concepto de educación artística que representa la disciplina-based art education, y al análisis de aquellos modelos curriculares que han servido de base. Por último se propone un modelo curricular, planes de acción, y un modelo de educación artística alternativo, que proporcione sobre todo estrategias para la acción, con el fin de modificar sustancialmente la práctica educativa y otorgar al profesorado un papel central dentro de este proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la formación-acción como estrategia de formación que considera la acción como medio privilegiado de formación, una acción que se planifica mediante el diseño y el desarrollo de proyectos orientados a la solución de problemas prácticos en el marco de la actividad profesional habitual. Comienza sentando los fundamentos teóricos de la estrategia. Se ofrece un modelo de formación en la acción. Se estudia la calidad, de orientación y concepción del modelo. Se pretende averiguar si reune requisitos suficientes para calificarlo como modelo pertinente, aplicable, eficaz, potente, eficiente, funcional, congruente y con capacidad de transferencia. Para la validación empírica del modelo se aplica una técnica de jueces. Estos jueces (hasta un número de 20 expertos en tareas de planificación y evaluación de la formación en el ámbito empresarial) proceden de grandes empresas, consultoras y de las facultades de educación que cuentan con la especialidad de pedagogía laboral. Destaca la idea de que la formación en la acción es una estrategia con gran potencialidad formativa y susceptible de aplicación en cualquier tipo de empresa con independencia de su tamaño y del sector económico en el que se desarrolle su actividad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contribuye a avanzar en una pedagogía de la inclusión desde una perspectiva teórica y otra práctica. En la teória analiza y muestra como los menores, que por las causas que fuere tienen dificultades en su proceso de socialización, comportan o adquieren necesidades educativas especiales, y necesitan consecuentemente una ayuda educativa específica. La aportación práctica consiste en ofrecer al investigador profesional: 1.- Elementos teóricos y metodológicos para el diseño de la acción pedagógico-social como una unidad de acción interdisciplinaria y personalizada. 2.- Tres instrumentos prácticos para el desarrollo y evaluación de la acción pedagógico-social: a) Principios inspiradores y reguladores de la acción pedagógico-social. b) Esquema guía para facilitar la elaboración de adaptaciones curriculares individual. c) Constructo teórico-práctico en el que se especifican los pasos para el estudio de caso como modelo de intervención individual.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las comunicaciones recogidas en este trabajo, abordan temas como los problemas de comunicación, las relaciones tutor-orientador, el papel del tutor, la educación en valores, las habilidades sociales, los problemas disciplinarios, la toma de decisiones, autoestima, motivación, ejemplos prácticos de aprendizaje, evaluación del Departamento de Orientación, etc. Los profesionales de la enseñanza que conciben la educación como un perfeccionamiento integral de la persona, pretenden aplicar el principio de atención a la diversidad a los alumnos, para poder desarrollarlo, necesitan unas medidas entre las que se encuentra la acción tutorial, ésta, será elaborada por el Departamento de Orientación en colaboración con el jefe de estudios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y futuro'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones humanas de la cultura occidental tienen una tradición basada en estos dos conceptos complementarios: dominio-sumisión. Basándose en ese principio se analiza la acción comunicativa y las relaciones interpersonales con medios verbales y extravervales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de las aportaciones y caracterización de su evolución en el terreno de la Pedagogía y de la formación de profesores que realizan el movimiento de renovación pedagógica portuguesa. Caracterizar las ideas, conceptos y principios de sus propuestas pedagógicas y de formación, y describir la evolución. Realizar una descripción de los contextos históricos y sociales donde se produce esta evolución. Conocer la vida de los miembros más representativos del movimiento de la escuela moderna portuguesa. Analizar las contribuciones de algunos pedagogos considerados como los precursores del Movimiento de la Escuela Moderna.Reunir y sistematizar las aportaciones de distintos autores que permitan la construcción de una plataforma teórica sobre el movimiento de la Escuela moderna portuguesa.. Veintiocho profesores pertenecientes al movimiento de la escuela moderna portuguesa. (22 mujeres y 6 varones).. 1.- Fijar los posibles candidatos.2.- Concertar las entrevistas.3.- Realización de las primeras 4 entrevistas.4.- Agregar aquellos componentes históricos no incluidos en la primera lista de candidatos y que los entrevistados 'históricos' consideraron relevantes. 5.- Revisión de la información aportada en las entrevistas, e incorporación de nuevos referentes. 6.- Análisis de las informaciones surgidas en las entrevistas.. Entrevista guiada y observación participante.. Categorización de los datos.. Las investigación muestra que los integrantes del movimiento de la escuela moderna siguientes características : Analiza el origen socioeconómico de los profesores entrevistados y la concepción ideológico-política. El análisis de las experiencias significativas de los interlocutores permiten ser clasificadas en dos grandes dimensiones: política y pedagógica. El movimiento promueve la puesta en práctica de nuevas formas de desarrollar la tarea docente, llevando a la práctica diaria aquellas experiencias pedagógicas con las que contactaron y se concretizaron en los principios de democracia, libertad y justicia. Destacan las experiencias de formación del aprendizaje en cooperación que posibilita la participación y decisión por parte de los formandos, también las instituciones en las que trabajaron y ejercieron una influencia notable. En un segundo momento la investigación profundiza sobre las características de las personas que constituyen el movimiento. Los interlocutores son personas con una fuerte preocupación por vivir en coherencia su vida personal y profesional la construcción de la profesión se compenetra con la evolución que pretenden dar a su vida personal, manifestando la necesidad de libertad y justicia, que consideran ha de constituirse en la escuela; se perciben a sí mismos de forma crítica y optimista al mismo tiempo. Existe dentro del grupo un importe vínculo afectivo, manifestado en la confianza hacia los demás, traducido en valores de respeto. El movimiento subraya el papel del profesor en su dimensión de intervención social, en el desempeño profesional tratando de mejorar la calidad de la educación de los alumnos y las implicaciones en la construcción de la profesión. Los objetivos pretendidos por este grupo se sitúan en la elaboración de respuestas a las exigencias del mundo de hoy y la construcción de desafíos a la sociedad para formas de convivencia democrática avanzadas. La investigación arroja las siguientes conclusiones relacionadas con la estructura pedagógica del movimiento: Existe una contribución fundamental del movimiento a la Escuela Moderna Portuguesa, en los finales del milenio.Destaca el papel del movimiento en la construcción de la profesión del profesor en un ámbito de coherencia, responsabilidad y autonomía. La construcción de la profesión se realiza en comunión íntima con la producción y recreación de la Pedagogía.. El movimiento de la escuela moderna portuguesa realiza significativas aportaciones en la construcción y experimentación de materiales pedagógicos para la realización de estrategias diversificadas de aprendizaje. El análisis de las características de este movimiento muestra un proceso de evolución en diferentes ámbitos, en el que se distinguen tres momentos: 1)Búsqueda, 2) Construcción y 3) Desarrollo de la fundamentación y afirmación exterior. Existe la preocupación por la difusión de la cultura propia del movimiento, desde la construcción de unos liderazgos que caminan hacia la acción moral y transformación. La crítica referida al citado movimiento se considera importante dentro de la perspectiva ofrecida desde la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La obra recoge una reseña y el contenido desarrollado de seis de los Proyectos Escolares y Lingüísticos que se realizan durante el curso 2001-2002 en los centros educativos de la Comunidad de Madrid, dentro de la acción Comenius del Programa Sócrates. La obra reúne el trabajo de 286 centros escolares, 1.000 profesores, y 12.000 alumnos de 20 países europeos, unidos para el proyecto común de conseguir una Europa en la que reine la solidaridad y el respeto mutuo. De esta forma, los proyectos se insertan en la vida de cada centro y en el currículo de las distintas materias, aportando un aire innovador a la educación. Los temas de los proyectos son la igualdad entre los géneros, el conocimiento y comprensión de distintas manifestaciones culturales, el respeto al medio ambiente, los elementos comunes de la historia europea desde el enfoque de los países participantes, y como base para todos los proyectos el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y el conocimiento de otras lenguas. Esta obra consta de Presentación, Los Proyectos Comenius y la dimensión europea de la Educación, Proyectos Comenius desarrollados, lista de los proyectos reseñados, información sobre el Programa Sócrates, y Direcciones de interés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un estudio sobre la importancia de la acción de la tutoría y sus aplicaciones para el desarrollo del funcionamiento en el aula. El objetivo de todo ello es la mejora del grupo de alumnos a través de la tutorización de los mismos y la implicación del profesorado en la evolución de los mismos. Se concluye con la necesidad de una relación en el aula entre profesorado y alumnado.