389 resultados para Pedro Martínez Montálvez


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La sociedad demanda que el profesorado adquiera una sólida formación para dar respuesta a las nuevas exigencias sociales, tanto en el terreno de los contenidos científicos y culturales como en las nuevas didácticas. Es importante reflexionar sobre qué formación inicial es más adecuada para que el futuro profesorado de primaria desarrolle su profesión en el presente. Es necesario plantear la formación como una exigencia permanente producto de una sociedad en constante transformación. En este contexto la Facultad de la Universidad de Murcia ha promovido, entre otros, un proyecto de innovación educativa que ha consistido en la elaboración de una guía de la titulación de Maestro de Educación Primaria. En esta se lleva a cabo una reflexión sobre el modelo de enseñanza universitaria acorde con el Espacio Europeo de Educación Superior, donde se plantea qué perfil de maestro se pretende formar, los perfiles del profesor y alumno, los créditos ECTS, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

España, desde su integración en la Unión Europea, es uno de los países en los que se ha generado una mayor inquietud en lo referente a dicha convergencia. El Título XIII de la Ley Orgánica 6-2001 de Universidades (LOU) destacaba la importancia de integrar el sistema español en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) e introducía en su artículo 88 la necesidad de adoptar titulaciones con dos ciclos, implantar un sistema de créditos europeos y expedir un 'suplemento europeo al título'. Es decir, en materia educativa, uno de los pocos puntos en los que los distintos equipos de gobierno de la primera década del siglo XXI han coincidido en la importancia que tenía, para la Educación Superior española, lograr la convergencia con el resto de Europa. La promulgación de los Reales Decretos 55-2005 y 56-2005 supusieron la aparición de nuevas titulaciones en distintas universidades españolas, siguiendo la normativa general europea y la organización en créditos ECTS. En este marco, la Universidad de Murcia comenzó a dar los primeros pasos para la creación de nuevas titulaciones, que se pusieron en marcha, por primera vez, durante el curso académico 2006-2007. Se trata de un proceso de transformación en el cual el área de Didáctica de las Ciencias Sociales puede verse muy beneficiada, pues tiene mucho que ofrecer. Las tres asignaturas impartidas en los nuevos títulos de posgrado de dos facultades distintas (Letras y Educación) son buena muestra de las nuevas posibilidades que los nuevos planes de estudio suponen para esta área, así como de la importancia que debe alcanzar la misma en esta Universidad. Para un área como Didáctica de las Ciencias Sociales, que ofrece elementos clave y tan preciados en los nuevos planes de estudio como son la innovación docente y las posibilidades de investigación, el horizonte 2010 se vislumbra como una muy buena oportunidad de futuro. Y la inclusión de tres asignaturas en sendos másteres oficiales de posgrado en la Universidad de Murcia no debe ser más que la punta del iceberg.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente texto se enmarca dentro de los siguientes proyectos de investigación: 'Diseño y desarrollo de los proyectos curriculares de Historia en Bachillerato de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: profesores y alumnos', aprobado por la Fundación Séneca de la mencionada Comunidad, y 'Cómo se enseña Historia. Utilización de los libros de texto por el profesorado de Bachillerato', financiado por el MEC, Secretaría de Estado de Universidades e Investigación. Se presentan los resultados que han obtenido hasta la fecha con relación a las concepciones sobre historiografía del profesorado de Geografía e Historia de Bachillerato y su influencia sobre el diseño curricular de Historia, principalmente en la metodología didáctica. El ámbito de actuación de este trabajo es la Región de Murcia y la provincia de Valencia. Se cree que la formación historiográfica es imprescindible en la formación del profesorado de Historia de Bachillerato, ya que tanto las finalidades educativas de la Historia como la metodología de trabajo están estrechamente relacionadas con el tipo de conocimiento histórico que deben aprender los estudiantes y con el resultado final que tiene sobre éstos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la trayectoria histórica del Real Colegio de Sordomudos de Madrid desde su creación en 1802. Se distinguen las siguientes partes: Restablecimiento y consolidación del Real Colegio (1814-1823). Bases conceptuales del programa del centro. Alfabeto manual para la instrucción de sordomudos del Real Colegio de Madrid.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se aborda la Escuela Central de Anormales como una institución de trascendental importancia respecto al tratamiento y atención de los menores discapacitados, reconocimiento de derechos y concienciación social, así como respecto al avance de las investigaciones relacionadas con la discapacidad y la educación especial en España. Se desarrollan los siguientes apartados: 1. Patronato Nacional de Sordomudos, Ciegos y Anormales 2. Escuela Central de Anormales de Madrid. Se destaca la doble funcionalidad que pretendía la escuela, por un lado instruir y educar y por otro propedéutica en cuanto a la preparación profesional en un oficio o profesión que proporcionará la integración social del deficiente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan brevemente las semejanzas entre Rafael Alberti y Pedro Almodóvar al tratar el tema de la tauromaquia. Ambos reflejan dimensiones del deseo, relacionadas con la muerte y la pasión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es la reflexión sobre una didáctica pertinente en lo adquisición de lenguas extranjeras. Para ello proponemos una serie de actividades basadas en la dramatización como eje fundamental en el aula, y consideramos lo introducción de las mismas en una metodología didáctica constructivista desde la educación Primaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de formación profesional específica para los centros de enseñanza media en La Rioja Baja: determinar los ciclos formativos de grado medio y superior en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica comarcal y prever futuras adaptaciones curriculares. 69 empresarios de la comarca; organismos oficiales; instituciones privadas; miembros del equipo. Conocimiento de la estructura socioeconómica de la comarca; tipos de empleados; categorías profesionales actuales; previsiones de las empresas respecto a la evolución curricular. 1.- Censos de población, actualizaciones de los padrones municipales de habitantes y censos agrarios, renta de los municipios riojanos, cuestionario 1-t de cámaras agrarias locales, catalogo de la industria riojana, censo de establecimientos comerciales de La Rioja, listados de empresas, sondeos de contrataciones. 2.- Encuesta elaborada por el equipo investigador. 3.- Curso actualización científico-didáctica. Estudio comparativo de los resultados estadísticos; análisis de las implicaciones de la Logse; análisis de la estructura económica de la comarca. La Rioja Baja tiene una estructura económica muy diversificada debido a un proceso de desarrollo endógeno y con un tejido productivo de pequeñas y medianas empresas: agricultura , hortofruticultura, industria, calzado, conservas, madera, caucho, envases metálicos, construcción, comercio minorista, transporte, hosteleria. Las necesidades de las empresas se concretan en empleos comunes a varias ramas productivas y otros específicos, con tendencia a desaparecer los puestos de menor cualificación. Se propone la implantación en los centros de formación profesional específica de la comarca, una serie de ciclos formativos correspondientes a las siguientes familias profesionales: administración y gestión, agricultura y ganadería, automoción, comercio y marketing, electricidad y electrónica, mecánica industrial, química, piel y confección. Se describe el perfil profesional de los puestos de trabajo para cuyo desempeño capacita cada ciclo formativo y se plantean las lineas generales de su currículo. Se completa con el desarrollo completo de dos de ellos.