422 resultados para Mujeres y niños en cárceles


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se planea la existencia de una insuficiente reflexión social sobre cuáles son las verdaderas causas que están motivando la violencia contra las mujeres, sus protagonistas y las posibles vías de solución. Este trabajo trata de aportar elementos en la relación que se ejerce entre la violencia, la educación y los centros escolares desde una perspectiva de género. Se repasan las dificultades que se presentan en los centros escolares para evitar cualquier forma de violencia y se sostiene como hipótesi que: mientras la socialización de chicos y chicas sea diferente, los centros escolares no estarán en la mejor situación de crear conciencia y de trabajar éticamente por la paz y la igualdad; que la violencia en los centros escolares generalmente viene legitimada desde dentro y , por último, que la violencia contra las chicas está mucho mejor estructurada, arraigada y conformada socialmente como para ejercerla sin esfuerzo y con la suficiente legitimidad social y escolar .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'Dones i educació'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento perspectiva y diversidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se complementó con una ficha didáctica para comentar y trabajar en el centro educativo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Definir estrategias para atender la diversidad del alumnado en la práctica educativa en el aula. Analizar el contenido del nuevo diseño curricular para la etapa de educación infantil. Aportar unos referentes teóricos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje. Analizar la práctica educativa de algunas aulas de educación infantil. Conocer los intereses del niño de 3 a 6 años de una zona concreta. Conocer las expectativas de los padres y opinión del profesorado respecto al proceso educativo de sus hijos y alumnos respectivamente. Definir estrategias didácticas que faciliten la atención a la diversidad dentro del aula. Introducir elementos innovadores en la práctica educativa. Escuela To y Escuela Pi, centros públicos de Educación Infantil y Primaria de Santa Coloma de Gramenet. El trabajo comienza con un estudio referencial de la educación infantil que contiene el concepto y las bases de la evaluación de la educación infantil, el momento actual de la educación infantil, el currículum, la reforma educativa y la intervención educativa y la atención a la diversidad. Sigue con la investigación para la formulación de las estrategias. Finalmente, define los modelos de estrategias didácticas para la atención a la diversidad en el aula. Acaba el trabajo con las conclusiones. La realización de esta investigación ha permitido constatar: 1)la gran cantidad de estrategias que los docentes pueden utilizar en la práctica educativa en el aula para dar respuesta a la atención a la diversidad. 2)Que los maestros no siempre son conscientes de las estrategias que utilizan. 3)Que son pocas las estrategias en referencia a hacer conocer al alumno el por qué de la actividad o de responsabilizarlo de su proceso de aprendizaje. 4)Que hace falta potenciar estrategias que partan de la actividad lúdica como unidad básica de aprendizaje de los niños o tener en cuenta el cuerpo como elemento de expresión y comunicación. 5)La necesidad de diferenciar los tipos de estrategias en la planfinicación, la aplicación y la evaluación de la actividad en el aula. Entre otras conclusiones. Buscar una nueva metodología de trabajo y organización de clase que permita un trabajo autónomo del alumno, dirigido o compartido, y que pueda obtener la ayuda suficiente para seguir con normalidad su proceso educativo, aprovechando su potencial de aprendizaje. A la vez que el alumno decida el objeto de su aprendizaje tomando conciencia de su evolución. Se trataría de conseguir una dinámica educativa que permita a los niños ser protagonistas de su propio aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un trabajo de investigación que apunte a la interpretación y a la comprensión de los significados que tienen para las personas los procesos socioeducativos y los fenómenos emergentes en la dinámica de la vida cotidiana escolar. Tres escuelas de enseñanza primaria ubicadas en Ciutat Vella en Barcelona. El trabajo consta de cinco partes: la primera es una aproximación teórico-metodológica para el abordaje del multiculturalismo escolar; la segunda trabaja el tema de la integración e identidad multicultural; la tercera parte ofrece la imagen de las niñas musulmanas en Cataluña; la cuarta parte muestra la manera de aprender a convivir en contextos interculturales tomando como muestra un niño gitano-español y una niña española en escuelas del barrio del Raval; finaliza con las conclusiones de la tesis. Investigación etnográfica. Se producen conflictos interculturales en las relaciones entre alumnos y entre alumnos y docentes, que muchas veces no son considerados como tales. Hay una orientación cultural hacia la familia occidental y cristiana, a través de elementos simbólicos: religiosos, lecturas, cuentos, juegos. El desconocimiento de saberes culturales comunes en la escuela coloca a niños de algunas etnias en situaciones desventajosas ante sus propios compañeros. Los conflictos de valores entre una cultura y otra determinan la toma de partido hacia la postura que más se acerca al propio universo axiológico. La diversidad, vista como diferencia es también percibida como déficit.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis de la investigación son las siguientes: la identidad docente se construye socialmente; existe una relación contundente entre discursos, poder, identidad y cambio educativo; en la construcción social de la identidad las relaciones de poder entre los discursos juegan un papel determinante; existen relaciones de poder entre los discursos oficiales y los discursos docentes; no existe un discurso que sustente y oriente las prácticas docentes, sino una red de poder entre diversos discursos; y conocer esta red de relaciones de poder discursivas es clave para entender el cambio institucional. Los objetivos: develar las relaciones de poder entre el Discurso Oficial Externo (DOE) y el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); develar las relaciones de poder entre estos discursos oficiales instituidos externos e internos y el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST); develar las relaciones de poder entre estos discursos y el Discurso Docente (DD); dar cuenta de cómo estas relaciones de poder intervienen en la construcción social de las identidades docentes; y por último, hacer evidente que el cambio pretendido se logra cuando el discurso instituyente se convierte en discurso docente, es decir, cuando el discurso instituyente se convierte en discurso implícito de los docentes, modificando conjuntamente su identidad, su teoría y sus prácticas. Diez profesores pertenecientes a la nueva área del currículum denominada Área Básica Común. De los nueve maestros entrevistados seis eran hombres y tres mujeres. Algunos de los docentes ya habían dado la materia dentro del nuevo currículum, otros todavía no. Se plantea el tema, se determinan los supuestos desde los que se parte, se hace una revisión bibliográfica, se acude al terreno práctico y se realiza una observación exhaustiva, se determina el paradigma (interpretativo) y la metodología (cualitativa), se lleva a cabo el trabajo de campo en el centro universitario de la Universidad de Guadalajara, se reliza el análisis descriptivo e interpretativo, se escribe el reporte y, por último, se plantean las conclusiones. La coexistencia y relaciones de poder discursivas se manifestaron a lo largo del análisis de los datos; los docentes no identifican, en este proceso de cambio, las relaciones de poder discursivas que se dan, pero si sienten presiones distintas que les marcan el rumbo que debe seguir su hacer, pensar y sentir; las relaciones de poder y coexistencia de diferentes discursos no resulta evidente para los docentes; el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST) de la investigación se caracteriza por concentrar su fuerza de institución desde espacios oficiales con la finalidad de modificar o sustituir el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); el Discurso Oficial Externo (DOE) presionará de diferentes maneras para buscar una institución discursiva; y el Discurso Docente (DD) se aprecia como el lugar donde se pretenden instalar todos estos discursos. El conocimiento a profundidad de la red de discursos que intervienen en la construcción social de las identidades docentes universitarias permite entender de dónde vienen esos discursos, hacia dónde pretenden dirigir la normalización discursiva, qué instrumentos y/o estrategias utilizan para instalarse en las formas de hacer, sentir y pensar de los docentes y, los docentes se sienten cansados de los continuos cambios que se han dado en la institución, ya que no se han instituido y se ha generado una crisis en los referentes establecidos de lo que significa ser docente. Esta situación ha provocado que los docentes se cuestionen ¿qué significa ser docente?, y tengan dificultad para dar respuesta a esta pregunta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar las observaciones anotadas a lo largo de 6 años de convivencia con un niño autista (desde los 3 a los 9 años). Un niño autista. A partir de un estudio longitudinal en un niño autista se realiza un estudio descriptivo sobre el autismo infantil: se realiza un análisis sobre el concepto de autismo infantil y sus características en sujetos autistas, los trastornos que repercuten en la percepción y en el lenguaje. Las conclusiones a las que llega el autor de la tesis se basan en las observaciones de un único sujeto. Observaciones registradas en el momento de producirse una conducta sintomática y de la sintomatología apreciada durante periodos. Observaciones que surgen con ocasión de la consulta de material bibliográfico. Recuerdos y explicaciones verbalizadas del mismo sujeto. Cartas del propio sujeto o cartas familiares en las que datan algunas observaciones. Cuadernos escolares e informes de los centros educativos. Documentos suscritos por los especialistas encargados del tratamiento. La propia autobiografía del sujeto. Bibliografía sobre el tema. Destacar: el aislamiento y la falta de respuesta a los estimulos externos son, en ocasiones, aparentes. La percepción interpersonal puede continuar distorsionada aún en épocas muy posteriores al abandono de la posición autista. La variabilidad en el desarrollo del lenguaje está presente, existiendo casos de niños autistas que llegan a alcanzar cotas que serían satisfactorias para un niño normal. La exploración del lenguaje comprensivo presenta grandes dificultades. El desequilibrio entre el lenguaje expresivo oral y el escrito puede mostrarse con notable diferencia a favor del segundo, en sujetos que han alcanzado el dominio de la escritura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar las diferencias, en cuanto a formas de organización material y social e interacción, que se pueden dar entre una situación de trabajo cooperativo dentro de una aula-taller elaborada por el autor y una situación de trabajo en pequeños grupos conducida en base a los criterios didácticos de cada maestro. Observar y describir los problemas y situaciones que se producen en el contexto grupal cuando se adoptan unos parámetros de innovación didáctica. Alumnos elegidos al azar de tres aulas-taller de tres escuelas diferentes: taller A de Geografía de Catalunya: niños de quinto y sexto. Taller B de Dibujo e Impresión: alumnos de tercero y cuarto de Básica. Taller C de Huerto: alumnos de séptimo. Investigación-acción con metodología observacional. Desarrolla una aproximación teórica sobre el tema de los talleres en el currículum de la EGB, analiza los paradigmas en investigación educativa y los aspectos más relevantes del trabajo en equipo y del cooperativo. En la parte empírica se seleccionan tres talleres a los cuales se les aplica una situación de trabajo en equipos y otra de colaboración. El investigador hace un seguimiento de como mínimo el cincuenta por cien de las sesiones de cada taller, recogiendo información conductual, diálogos, etc. del maestro y alumnos, a través de la observación directa y en base a un sistema de categorías, según el sujeto (alumno-maestro) o la situación (grupo clase-grupo pequeño). Contrasta los resultados obtenidos con las hipótesis planteadas mediante estadística descriptiva. Observación directa. Sistema de categorías ad hoc. Categorización, frecuencias directas y porcentajes. La pauta de trabajo cooperativo favorece la descentralización de la clase y del papel del maestro, incrementando la participación de los alumnos. Conductas más frecuentes: cooperación y colaboración sin atender a diferencias de sexo, control mutuo del trabajo y respeto mutuo de las iniciativas. No hay diferencias substanciales en la mejora del aprendizaje entre los diferentes tipos de taller ni en las actividades ni en cuanto a la edad, pero sí mejora el clima afectivo y relacional, el nivel de socialización, los resultados académicos y los procesos cognitivos en el aprendizaje. La incorporación de la pauta de trabajo cooperativo transforma, mejorando de forma cualitativa, el trabajo en grupos pequeños.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la comprensión de una historieta, a partir de su organización interna, en relación al nivel de competencia lingüística y experiencial, tanto del niño sordo como del niño oyente. Evidenciar la necesidad de trabajo con todo tipo de textos, por su valor educativo dentro del contexto familiar y escolar. 20 niños (10 sordos severos y 10 niños oyentes) con edades comprendidas entre los 10 y 13 años. Los sordos son prelocutivos y pertenecen al Creda del Área del Vallés. Plantea 3 hipótesis: -La relación entre el lenguaje y el dominio narrativo de la historieta. -La relación entre experiencia con textos y dominio narrativo. -La capacidad de invención de una historieta. Pasa el Raven y la Prueba de orden de sucesos de Piaget a los niños sordos y oyentes. Pasa una historieta para que los niños la ordenen, le pongan un título, la expliquen y contesten a unas preguntas. Hace una encuesta para conocer el grado de familiaridad con los textos narrativos. El niño ha de inventar una historia partiendo de una viñeta. Analiza los resultados a nivel cuantitativo y cualitativo. Escala General de Raven. Prueba de sucesos de Piaget. Encuesta. Técnicas de registro (vídeo). Historietas. Histograma. Porcentajes. Transcripción. Los oyentes obtienen un mejor resultado que los sordos en la ordenación y comprensión de la historieta. Los niños sordos y oyentes que obtienen éxitos globales son los que manifiestan un lenguaje más rico y extructural. Tanto los niños sordos como los oyentes que tienen un cierto grado de familiaridad con textos son los que presentan una mejor comprensión de la historia y son más sensibles a su contenido. Tanto los sordos como los oyentes son reticentes en el momento de inventarse historias y tienen una cierta tendencia a reproducir los esquemas dados. Es de gran importancia el trabajo con todo tipo de textos por su valor cognitivo, lingüístico y experiencial o de conocimiento de la realidad dentro del ámbito familiar y escolar. Hay un paralelismo entre los niños sordos y oyentes a la hora de utilizar las estrategias para ordenar, comprender o inventar un nuevo relato. Las diferencias entre resultados se basan en el grado de sordera y también el grado de estimulación y educación recibido.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Profundizar en el conocimiento teórico y la comprensión de los centros residenciales de atención a la infancia y a la adolescencia a partir del estudio con profundidad de la organización de dichas instituciones. Crear un modelo organizativo de un centro para ser aplicado, a partir de un análisis teórico.. Ocho centros estudiados, 24 entrevistas con profesionales d la educación en total (3 entrevistas por centro).. Realiza un análisis teórico sobre la infancia inadaptada, el marco legal, la estructura de los centros residenciales y las experiencias realizadas en este ámbito. Desarrolla un estudio empírico de la realidad actual. Elabora un modelo de construcción de proyecto educativo de centro, en las residencias de atención a la infancia.. Observación participante, entrevista.. Diagramas de barras, diagramas circulares, tablas y gráficas.. Se observa una división jerarquizada en las categorías profesionales de la mayoría de centros. Hay un desánimo entre los profesionales por los pocos recursos de que disponen. Tienen tan integradas las limitaciones y posibilidades de los recursos existentes que se pueden ofrecer a los residentes, que asumen la imposibilidad de atención de las necesidades reales. A los profesionales les cuesta valorar los instrumentos y procedimientos educativos que usan. Hay dificultad de comunicación entre los profesionales de centros y los servicios de los que dependen. Además tienen poca información sobre las famílias de los menores.. Hace falta una metodología de intervención educativa explícita, reconocida y utilizada por el conjunto de profesionales de la educación especializada. Hace falta un reconocimiento teórico de la interacción educativa, en forma de proyecto educativo de centro como eje vertebrador de la tarea profesional. Así se incentiva el trabajo en equipo y las intervenciones socio-educativas en los menores..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El fin de esta experiencia es que los niños y las niñas se sientan motivados para hacer las convivencias y participen en ellas, para ello se implica a los alumnos teniendo que ser ellos los que la organicen.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La autora pretende dar en este artículo algunas pautas que ayuden a planificar las actividades plásticas del aula, las propuestas, la organización y los objetivos que acompañan al trabajo: los materiales, el espacio y el tiempo.