218 resultados para La Razón
Resumo:
Señalar las distintas facetas del mundo del niño intentando ser un eslabón entre el niño y el medio, para que tal sujeto deje ya de ser un objeto de explotación del que cada vez se saca más partido. Trabajo . Divide el trabajo en siete partes: seis teóricas y una práctica que tiene como finalidad aportar datos estadísticos concretos sobre las actuales preferencias en materia de juguetes. La primera parte intenta ser una síntesis de la historia del juguete; su enfoque no va dirigido tanto a ver datos exactos y cronológicamente sucesivos como a hacer una visión general del camino recorrido hasta nuestros días. Es este quizás el punto de partida esencial del trabajo antes de teorizar y mantener una opinión negativa de nuestros juguetes. La tercera y cuarta parte pretenden ser una innovación en la materia y darán la razón de la actividad lúdica, en terrenos tan importantes como la legislación y la medicina; sectores estos que se han mantenido muy al margen del problema cuando son en realidad dos grandes pilares a tener en cuenta por la industria juguetera. El contenido fundamental del trabajo, y que podríamos decir da nombre al mismo, se engloba en las restantes partes, que bajo distintas perspectivas, abordan la psicología infantil con relación al juguete y la problemática actual del juguete mecánico contra el cual se declara el autor; su justificación ante esta postura apoyada por diversos entendidos en la materia llenará los capítulos de estas partes. 1) El fuerte consumismo y el dar todo hecho, entiendo que más que un placer para el niño, supone a la larga un entorpecimiento de sus cualidades, adormeciendo lo que dentro pueda llevar de sus dotes creativas e imaginativas. 2) Ante los juguetes mecánicos el niño solamente cumple una función: ver, observar sus movimientos, esto se repetirá una y otra vez y es entonces cuando el niño se cansa y siente necesidad de nuevos artilugios. 3) Con medios sencillos el niño piensa, discurre, actúa por sí mismo porque hemos puesto en sus manos pocos medios, a los que añade su imaginación y crea las situaciones que más le agradan. 4) Desde edad temprana no solo deben clasificarse los juguetes y medios de ocio infantiles, sino que deben restringirse en calidad y cantidad. 5) Todo juguete ha de ser a la vez objeto de ocio y medio de aprendizaje, de desarrollo. 6) El juguete como medio de educación ha existido desde tiempos inmemoriales, aunque la historia lo señale en el s. XVIII; y como el mayor o menor cumplimiento de sus fines educativos ha dependido siempre de la utilización que el niño ha sabido darle y, de lo que es más importante, de las posibilidades que dicho objeto le ha ofrecido. 7) A través de la ludoterapia podemos llegar a descubrir los motivos más íntimos que guíen las conductas infantiles difíciles de comprender, ya que el juego, concretamente en el niño muy pequeño que todavía no es dueño de su lenguaje, puede convertirse en un medio de comunicación entre él y el adulto. 8) Para un niño, vivir es jugar, y los juguetes, los personajes de su vida y de su mundo. Si un niño no sabe jugar, está enfermo y si no tiene juguetes, o no los inventa o los crea, le pasará lo que al anterior.
Resumo:
Estudiar si los rasgos de personalidad correlacionan con los tipos de adaptación. 425 sujetos de los cuales 278 son varones y 147 pertenecen al sexo femenino. Inventario de personalidad de R.G. Bernreuter de 125 ítems que valoran los siguientes aspectos de la personalidad: tendencia neurótica (estabilidad-inestabilidad), autosuficiencia, introversión-extraversión, dominio-sumisión, confianza en sí mismo, sociabilidad. Significatividad de las diferencias de porcentajes de la muestra respecto a la población utilizando la razón crítica. Existe una probabilidad alta de predicción entre adaptación y rasgos de personalidad. Los valores más altos están referidos a la adaptación social y emocional. Existe una gran probabilidad en los chicos autosuficientes de tener conflictos familiares y sociales. En chicos poco sociables podemos esperar una mala adaptación social. En chicas poco sociables existe el riesgo de una mala adaptación familiar cuando exista también una mala adaptación social y emocional.
Resumo:
Estudiar el significado de educación natural en las doctrinas educativas de Rousseau y Neill. Para ambos autores la parcial inhibición del adulto con respecto al niño significa principalmente que no debe intentar imponer las normas extrañas a la naturaleza, más bien propias de ideales externos a dicha naturaleza. Tanto Rousseau como Neill afirman que la base que sustenta una buena educación es indiscutiblemente la libertad y que hay que ser cultivadores ante todo de la sensibilidad del corazón antes que del cerebro. En comparación entre Rousseau y Neill, tendríamos que hacer notar un hecho curioso, y es que Rousseau, a pesar de su extraordinaria sensibilidad, nos muestra una vida infantil carente de esa facultad tan poderosa que es vivir en un mund9o fantástico. Rousseau percibe con claridad que no es la razón lo que el niño está acostumbrado a manejar, pero sin embargo pasa por alto una cuestión tan importante como es la fantasía en la infancia, centrándose en el sentimiento Neill en cambio, deploró siempre que tantos educadores no fueran partidarios de la fantasía, para el parte indispensable de la vida mental del niño. Es su medio para superar la realidad.
Resumo:
Estudiar si la privación auditiva puede producir múltiples alteraciones de tipo psicomotor. 18 sujetos, nueve de ellos son sordos y los otro nueve oyentes. test de Ozeretsky y el test de Myklebust. Análisis porcentual. Los sordos con una edad cronológica de 13 años inciden dentro de la normalidad en el área de la dinámica manual, la estática general, la dinámica general y en las sincinesias, en las dos áreas restantes: rápidez de movimientos y movimientos simultaneos, hay un retraso significativo respecto a los oyentes. En las dos áreas en que el sordo se encuentra retrasado rápidez de movimientos y movimientos simultaneos, tanto los sujetos sordos como los oyentes no lograron llegar al tope exigido por las dos pruebas para considerarse válidas. La razón reside en que Ozeretsky ha puesto en ambas pruebas un tiempo excesivamente reducido para que se puedan realizar. La diferencia obtenida entre los sujetos sordos y los oyentes, en estas dos áreas, se halló tomando las puntuaciones obtenidas por cada sujeto, aunque no fuera la puntuación tope exigida para considerarse válida.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Blended learning'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar la presencia de 'Razón y Fe' en la problemática educativa, el tipo de tendencias desarrolladas y defendidas, el concepto de educación y finalidades entrañadas en ellas, la coherencia, o su falta, con las metodologías propugnadas y, finalmente, si resulta un ente abstracto educativo, anclado en el pasado, o si se desarrolla en la España del siglo XX y en qué manera. La problemática educativa de 'Razón y Fe'. El desarrollo de la investigación se apoya en dos juicios fundamentales. Por un lado, en la temática educativa abordada por 'Razón y Fe', con lo cual se construirán cuatro grandes apartados a los que responden los escritos de la revista continuamente: concepto de educación, ordenación y metodología educativa, libertad de enseñanza y educación religiosa escolar. Por otro lado, considerando el tiempo en que se desarrolla la vida de esta publicación dentro de los límites escogidos para el trabajo: 1901, año de nacimiento hasta 1936, final de una etapa histórica tanto para España como para la revista. La conjunción de estos dos juicios constituirá el núcleo fundamental de engarce a las ideas y sistemas propugnados por la revista en relación a la problemática educativa. Ver bibliografía. Análisis teórico-histórico. La máxima productividad está emplazada en el segundo período (1923-1931), seguido del primero (1901-1923) y acabando en el tercero (1931-1936), la revista defiende a ultranza la enseñanza privada de la Iglesia en España. En la etapa de la dictadura se produce una apertura. Se comienza a distinguir entre principios educativos y pedagógicos por una parte y valores filosóficos por otra. Se aportan datos para el aprendizaje y formación del maestro. En la Segunda República, la revista no se interesa por la ordenación y metodología educativa, sino que está inmersa en el devenir político y social del momento. La revista es más avanzada en algunas de sus ideas pedagógicas, soluciones concretas a problemas reales de la vida educativa española y metodología didáctica, que la misma realidad social educativa de su tiempo; si bien se debe afirmar asimismo que algunas conclusiones teóricas provenientes de sus principios y filosofía de la educación están más atrás que sus propias soluciones concretas a los problemas de la educación de la España de los años 1901-1936 en que se desarrolla la investigación.
Resumo:
Se parte de un análisis de la situación de las mujeres en los diversos campos sociales, económicos, culturales o laborales para ofrecer estrategias de actuación orientadas a lograr la igualdad de oportunidades en razón del género desde el ámbito educativo. En una primera parte se realiza una aproximación teórica al tema de la igualdad en razón del género. En una segunda, se valora la autoformación del profesorado, el papel de la tutoría y los servicios de orientación, por un lado, el lenguaje, el currículum oculto, la adecuación de algunos textos y materiales así como el género en las diversas áreas curriculares y en las prácticas escolares, por otro. Se propone la investigación-acción como estrategia para eliminar el sexismo en la escuela y una serie de actuaciones-recomendaciones así como actividades específicas en el ámbito formal y no formal que pueden desarrollarse en los distintos niveles educativos adaptándolas a las características del alumnado.
Resumo:
Se plantea la inclusión de las denominadas materias transversales en el ordenamiento educativo. Se plantean críticas a la transversalidad, destacando su dificultad de aplicación. Se profundiza en la transversalidad de la educación para el desarrollo sostenible, profundizando también en el concepto de desarrollo sostenible.
Resumo:
Ayudas a la Innovación Educativa, 1997-98. Anexo Memoria en C-Innov. 74
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en portugués, inglés y francés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Manual dirigido a los estudiantes de Educación y sus especialidades. Parte de conferir a la Educación el alcance de fenómeno que invade todos los ámbitos de la vida humana y por ello, genuinamente antropológico. Es por esta razón que la Educación, Pedagogía o Ciencias de la Educación, se sitúa en el cruce de otros saberes antropológicos que, positivizados -hechos objeto de conocimiento científico-, dan contenido a la aparición de la gran confederación de ciencias antropológicas, agrupadas bajo las denominaciones de ciencias humanas o sociales, cuyo territorio está delimitado por la filosofía y por las historias y, entre medias: la psicología, sociología, política, economía, demografía, etc. Este primer volumen se centra, metodológicamente, en poner de relieve el soporte de las ciencias sociales en la comprensión de la antropología integral y, desde aquí, la contribución de todas ellas a la construcción de un pensameinto global sobre el fenómeno de la Educación, con visión antropológica. El manual se divide en cinco capítulos.
Resumo:
Incluye selección bibliográfica (p. 267-272) de obras sobre la enseñanza del Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, realizada por los profesores de la Universidad de Huelva Emilia Castellano Burguillos y Roberto Fernández Villarino. - Notas a pie de página