315 resultados para Historia del siglo XX. Europa, América, Asia, África y Oceanía


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la potenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la pontenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en el constitucionalismo Español en la primera mitad del siglo XIX, basado en la política y educación siendo estas dos variables unidas. Examinar el punto de vista de la pedagogía comparada, la educación en las distintas constituciones de una época mutante y tan decisiva como es la primera mitad del siglo XIX. El estudio está organizado en seis capítulos, el primer capítulo introductorio, con las claves para desarrollar el estudio de la educación a através de las constituciones. El capítulo segundo se centra en la constitución de Cádiz, introducción histórica a la Constitución, esquema de la Constitución de 1812, y la educación durante esta Constitución. El capítulo tercero muestra el estatuto de 1834, introducción histórica, la reacción absolutista, el trienio liberal, década ominosa y muerte de Fernando VII y un estudio del Estatuto de 1834. En el capítulo cuarto la Constitución de 1837. En el capítulo quinto se muestra la Constitución de 1845 y su estudio ampliado. 1) La política y educación están íntimamente unidas. 2) La Constitución liberal con un planteamiento educativo de la mitad ideológica influenciada por la ilustración. 3) Con la llegada del Absolutismo, la huella de Cádiz queda borrada volviéndose al oscurantismo, a planes de estudio trasnochados y a la más absoluta indiferencia y despreocupación por todo lo referido a la educación y cultura. 4) La Constitución de 1812 es la única que en la primera mitad del siglo XIX español, tiene un planteamiento educativo claro. Las restantes constituciones no hacen alusión a la educación. 5) La ideología política corresponde con una determinada concepción de estado y un determinado planteamiento educativo. 6) Para tener una idea de la concepción educativa de los gobiernos de la época a la cual nos estamos refiriendo, hay que remitirse a los planes de estudio. 7) Los presupuestos existentes y elaborados por las cortes, se expone que los liberales tienen más interés por intervenir en la educación. 8) Las constituciones pasan de un concepto liberal al conservadurismo con su consiguiente recorte. 9) Se cumple, que los constitucionalistas de la primera mitad del siglo XIX son fiel reflejo de la ideología gobernante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata del análisis de dos revistas toledanas representativas del pensamiento moderado del siglo XIX. Las publicaciones La Conciliación y su sucesora La Constancia versan sobre el tradicionalismo educativo cuya pervivencia llegaría hasta el franquismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un marco epistemológico para el nuevo funcionalismo escolar y recomendaciones para su práxis. La escolaridad en diversas naciones del mundo de Europa, América Latina, USA y URSS: cuerpos docentes, centros escolares, planes de estudios y horario escolar. Elabora recomendaciones dirigidas a la organización escolar, a los docentes y a los discentes a partir del estudio comparado de la escolaridad en diversos países del mundo y del estudio de diversos centros de Barcelona. Bibliografia. La clave de la metamorfosis del funcionalismo escolar es la mentalización de la necesidad de éste.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el diseño curricular base de la asignatura de historia del arte de los bachilleratos de humanidades y ciencias sociales y el de artes de Galicia de cara a garantizar una formación común en toda la comunidad. Se analizan los objetivos, los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) y los criterios de evaluación correspondientes a esta asignatura.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Evaluación 1, Evaluación 2, Evaluación 3

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Libro del alumno y cuaderno de actividades. El ejemplar con R. 307163 está incompleto, falta el libro del alumno

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto abarca todos los temas del mundo moderno exigidos para el examen del General Certificate Secondary Education (GCSE). Además, incluye una gran cantidad y variedad de documentos escritos y no escritos: cartas, memorias, fotografías, pinturas, carteles y dibujos, que constituyen los diferentes testimonios utilizadas por los historiadores para conocer la historia del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proporciona consejos a los estudiantes que preparan los exámenes de historia del siglo XX para la obtención del General Certificate Secondary Education (GCSE). Son consejos para aprender a estudiar historia de forma eficiente y poder superar las pruebas que exigen los examinadores. Para esto, es necesario no solo el conocimiento y comprensión de hechos y fechas sino, también, saber explicarlos y tener formada una opinión sobre ellos y, por último, saber manejar fuentes históricas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se adapta a los contenidos y enfoques específicos del International Baccalaureate (IB). Incluye las materias y temas de la historia del siglo XX, ruta 2, de este programa de estudios y permita a los estudiantes comparar y contrastar acontecimientos y temas de distintos periodos y regiones. Ofrece, además, gran cantidad de fuentes primarias para el análisis y valoración de los testimonios históricos, así como actividades y puntos de discusión para desarrollar en los alumnos las habilidades de argumentación y redacción de trabajos e investigaciones.