663 resultados para Federación
Resumo:
Presentación de un proyecto educativo, llevado a cabo por la Federación ECOM, que aborda el tema de la discapacidad sin prejuicios. Se trata de un espectáculo de marionetas, representado en escuelas de educación primaria, que aborda la discapacidad con naturalidad, huyendo de los estereotipos e incentivando que las personas que sufren alguna minusvalía se integren en la sociedad sin complejos. La experiencia se enmarca dentro del Programa de la Unión Europea de Lucha contra la Discriminación.
Resumo:
Aborda algunas de las características de la familia y la escuela en este fin de siglo. Analiza la interacción en el medio familiar, cómo afecta a la familia la incorporación de la mujer al trabajo, el paso del modelo autoritario al permisivo, la universalización de la enseñanza y la relación entre la familia y la escuela..
Resumo:
Reflexiona sobre la necesidad de ser sobrios en el ejercicio de la autoridad evitando la inflación de órdenes, pero siendo intransigentes en los aspectos que son verdaderamente importantes. Se ocupa también de los criterios que se deben adoptar cuando es necesario reprender..
Resumo:
Profundiza en el desarrollo profesional del profesor universitario. Su desarrollo profesional conduce a un perfeccionamiento en las dimensiones docente, investigadora y gestora y se realiza desde distintos modelos. Una revisión de ellos puede poner de manifiesto la necesidad de buscar fórmulas que se abren a su complementariedad. Se sugiere el interés de hallar un modelo integrador. Esta reflexión parte del análisis de las funciones del profesor universitario, de su formación inicial y de su iniciación a la práctica profesional..
Resumo:
Se presentan algunos rasgos esenciales del proyecto educativo de los jesuitas tomando como referencia un libro de reciente publicación sobre los colegios jesuitas durante los tiempos de la Resolución del 68 y la Restauración de Alfonso XII..
Resumo:
Comenta los resultados de un trabajo de investigación sobre las creencias y prácticas evaluativas del docente de Educación Primaria en relación con la autoevaluación del alumno. La participación del alumnado en la evaluación es imprescindible para que esta tenga un carácter realmente formativo, requisito indispensable para que se produzca un aprendizaje significativo..
Resumo:
Trata la educación en valores en la enseñanza Primaria. Considera que los valores constituyen un marco importante en el curriculum de Educación primaria. Se analizan los valores propuestos por la reforma y la relación entre capacidades y valores..
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se analizan los resultados del Informe PISA 2003 (Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos) sobre los niveles de preparación de los alumnos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y de otros países no miembros de esta organización. Para el análisis se usan dos informes más: el Informe Third Internacional Mathematics and Science Study (TIMSS) 1995; y el Informe PISA 2000. El Informe PISA 2003 se basa en las matemáticas, y analiza la capacidad de resolución de problemas matemáticos en contextos reales. La muestra está formada por alumnos de 15 años, cuarto de ESO, de 41 países. Se examinan dos fuentes de diferencias, en primer lugar las territoriales en forma de diferencias entre países, que en el caso concreto de España es por medio de la variable de Comunidad Autónoma; y en segundo lugar, la fuente de diferenciación está en el sexo o género. Se recogen los datos estudiados en varias tablas.
Resumo:
Se analiza la situación de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC's) en su máximo exponente: Internet. Se presenta un repaso histórico de la informática. Además, se exponen unas consideraciones sobre el uso de estas tecnologías y los recursos en la educación española. Las reflexiones sobre la situación de Internet en la docencia son negativas por los problemas de su implantación en el sistema educativo. Por último, se recoge una relación sobre los peligros y los delitos en Internet, entre otros la pederastia, los contenidos pornográficos y los contenidos bélicos y violentos.
Resumo:
Se analiza la visión humanista en la Educación. Se repasa la evolución histórica, la necesidad de un ideal humanista y el humanismo en la enseñanza secundaria y superior. Por último, señala los principios y las tres grandes tesis de la Pedagogía humanista.
Resumo:
Se reflexiona sobre los primeros factores de socialización del niño, la familia y el maestro, y su influencia en su primer aprendizaje. Se analizan una serie de valores, tales como la autoridad, el civismo y el amor; y también se recapacita sobre la crisis de los valores en la familia.
Resumo:
Se reflexiona sobre el estrés postraumático (EPT). Para este fin, se exponen algunos de los síntomas agravantes, unos apuntes sobre la continuidad del EPT en los procesos, y algunos caminos conductuales. Además, se señalan unas recomendaciones para hacer frente a este mal.
Resumo:
Se analiza el sistema educativo basado en cuestiones antropológicas y valores básicos en el proceso de enseñanza. Se explica qué es la teoría de la enseñanza. Esta teoría transmite a los niños y jóvenes unos valores, en especial los humanos, denominados y agrupados en la denominada Educación de la virtud. En España, en 1990 con la reforma educativa, surge una nueva pedagogía en torno a la teoría de enseñanza constructivista. Esta teoría se fundamenta en el protagonismo del niño, métodos y procedimientos de enseñanza, frente al contenido de la enseñanza tradicional. El resultado es una pérdida y rechazo de las Humanidades, además el profesor debe gestionar el aprendizaje e interrelacionarse con el alumno de persona a persona. Se hace un repaso histórico de la teoría de la enseñanza constructivista desde el planteamiento pedagógico que aporta la Psicología Evolutiva Aplicada a la Educación. Se concluye que, el currículo básico, tiene que dar respuesta a la condición humana y al conocimiento por medio de los valores.
Resumo:
Se presenta un estudio sobre la participación de las familias en los colegios asturianos de Educación Primaria. La investigación se realiza por medio de cuestionarios. Se pregunta a las familias, con una edad media de 40 años los padres y de 36 las madres, la información que reciben del centro escolar en el que están matriculados sus hijos e hijas; la colaboración del padre y la madre con sus hijos y sus hijas; las reuniones y entrevistas con personas e instituciones del centro en relación con la educación de sus hijos; las posibles formas de participación de los padres en el centro escolar de sus hijos; la importancia de instituciones y aspectos para la formación integral de los hijos; las posibilidades de participación en el centro escolar de su hijo; y el nivel de satisfacción de las familias respecto a la participación.