279 resultados para Estrategias de investigación cualitativa


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la situación del desarrollo profesional docente en las Comunidades Autónomas. Acentuar el carácter exploratorio de la situación de la formación permanente en el estado de las autonomías a partir de los siguientes organizadores lógicos: agentes, condiciones, participantes, diseño, ejecución, tendencias y modelo evaluativo. Discernir en estudios multicaso el mundo interior de los agentes y participantes situados en contextos diferenciados de las distintas Comunidades Autónomas. Se proponen hipótesis. Docentes pertenecientes a 50 centros formativos de las distintas Comunidades Autónomas. Se presenta el marco teórico de la formación permanente del profesorado en España. Se proponen hipótesis y se selecciona la muestra. Se realiza un estudio cuantitativo y otro cualitativo. En el estudio cuantitativo, se realizan análisis descriptivos y análisis de varianza, y en el estudio cualitativo se analizan los discursos. Para la recogida de datos se utilizan cuestionarios y entrevistas. Se presentan los resultados para cada Comunidad Autónoma. Porcentajes. Se concluye que las razones que dan los profesores para participar en actividades de formación son: la actualización en conocimientos científicos de su área y disciplina, el perfeccionamiento en métodos y técnicas de enseñanza, el aprendizaje de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, y el trabajo en equipo con compañeros. Un 62 por ciento de los encuestados considera que los ponentes están cualificados para desarrollar actividades de formación. Las actividades formativas desarrollas responden a los principios pedagógicos de la LOGSE, se gestionan democráticamente, son participativas y cumplen los calendarios y horarios previstos. Por último, el modelo de evaluación no permitió diagnosticar las habilidades y debilidades curriculares de los participantes, no incluía un abanico amplio de instrumentos y no evaluaba el grado de satisfacción de los participantes con las actividades realizadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo abordan los jóvenes su autorrealización y cómo la concretan en un proyecto de vida. Conocer las fuentes de significado en la vida de estos jóvenes y las metas que forman parte de su proyecto escolar, profesional y personal. 49 alumnos de Formación Profesional de ciclo medio de un Instituto de Educación Secundaria. Se revisan los fundamentos teóricos por los que discurre este estudio. Se trabaja en torno a la unidad didáctica autorrealización y proyecto de vida, enmarcado en el bloque temático de autoorientación que propone el MEC para el módulo de Formación y Orientación Laboral en Secundaria. Se trata de una investigación con un enfoque descriptivo, educacional, empírico y aplicado, que recoge los datos a partir de respuestas a preguntas abiertas y relatos libres, sobre las descripciones que hacen de sí mismos los alumnos, sus sueños y metas futuras. Se recurre tanto a herramientas cuantitativas para codificar las respuestas obtenidas como a técnicas cualitativas para interpretarlas. Se parte de seis categorías de observación a partir del marco teórico de O'Connor, K. y Chamberlain, K., que son inducidas a partir del corpus de datos, de los que se hace un análisis de contenido. Las fuentes de significado más frecuentes presentes en las representaciones de futuro de los alumnos son las de desarrollo personal y relaciones interpersonales. A penas están presentes la creatividad, lo social, lo espiritual y la naturaleza. Se destaca el gran peso de la familia y de los medios de comunicación frente al peso de lo académico. Se considera que la ausencia de algunas de las fuentes de significado, se acerca al comportamiento de los jóvenes con dificultades, que no han recibido ni los medios ni los estímulos necesarios..

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la planificación como componente fundamental en la mejora de la escuela. Compartir y construir una visión del currículo que facilite la mejora del aprendizaje de los alumnos y el desarrollo profesional conjunto del profesorado. Analizar los procesos de planificación que se desarrollan en los centros de secundaria tanto a nivel de Departamentos como de Centros y como inciden ciertas variables contextuales (cultura).. 12 centros de Educación Secundaria. 7 tipos de departamento. 3 estudios de casos representativos de los centros de Educación Secundaria.. Se estudia el contenido de la planificación en tres ámbitos: proyecto curricular de centro, de área y de aula. También la incidencia de los Departamentos de Orientación y los modelos de planificación que realizan determinados centros. Se realiza un estudio cualitativo e interpretativo. Los datos proceden de entrevistas a Jefes de Departamento y responsables de la planificación en general. Para el estudio de los datos se llevan a cabo análisis de contenido codificado por categorías emergentes y análisis de frecuencia de los contenidos que planifican los departamentos. En los textos categorizados se estudian las semejanzas y diferencias por departamentos y por provincias, viendo el contenido del léxico propio de cada centro y situandolo en sus contextos de significación. Se realizan diagramas de flujo capaces de clarificar (dentro del proceso de planificación) las acciones, los agentes y su secuencia.. Aquad.5.. Se observa que los procesos de planificación difieren en función del tipo de centro y de las carácterísticas de los alumnos. La planificación en el departamento a largo plazo es altamente considerada por todos los entrevistados. Pero se considera la realizada a corto plazo como la de mayor influencia en el aprendizaje de alumnos y profesores. Los centros que han implantado la reforma estan elaborando el PCC con muchas dificultades por carecer de asesoramiento, no considerando muy útiles los cursos impartidos por los CEPs. Existe una gran inseguridad ante un Nivel Educativo nuevo. Los Departamentos de Orientación se integran cada vez más en los procesos de diseño curricular. El nombramiento de los jefes de departamento tien una función mas burocrática que de liderazgo curricular, lo cual es valorado negativamente. Los jefes de departamento y directores muestran la necesidad de reflexionar juntos para la elaboración de los PEC y del PCC. La falta de recursos dificulta la puesta en marcha de las ideas de Reforma.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: estudiar la situación específica, respecto a resultados educativos, de los centros rurales del territorio MEC que cuentan con menos de 10 alumnos en el último ciclo de Educación Primaria. Objetivos específicos: 1) recoger información de los alumnos, profesores y miembros del equipo directivo que desempeñan su tarea en las escuelas rurales, que haga referencia al grado de adquisición por parte del alumnado de las capacidades básicas en las áreas de Lengua, Matemáticas, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales, así como conocer y valorar las dimensiones más significativas del proceso educativo que caracterizan la implantación de la LOGSE (formación del profesorado, proyectos curriculares y programaciones de aula, dotación de recursos materiales y humanos, práctica educativa, etc.); 2) obtener información cualitativa de los profesores y de los miembros del equipo directivo en cuanto a la problemática específica que tienen estos centros en el proceso de implantación de la LOGSE. En concreto, el análisis cualitativo se centra en el estudio de la opinión que tienen en cuanto a qué medidas son las más adecuadas para incrementar la calidad de las escuelas rurales en relación con la implantación del nuevo sistema educativo establecido por la LOGSE. Unidad muestral: el alumno. Se han seleccionado 40 centros, distribuidos proporcionalmente, de las CC.AA. del territorio gestionado por el MEC, durante el curso 1994-1995 en el primer ciclo de Educación Primaria. El alumnado completó 4 cuestionarios: uno para recoger información general no relacionada con las áreas educativas, y el resto para cada una de las áreas educativas concretas evaluadas (Lengua, Matemáticas y Ciencias Sociales y Naturales). Los colectivos de profesores y miembros del equipo directivo, además de completar el cuestionario destinado a recoger toda la información requerida de ellos, contestaron a preguntas abiertas formuladas en relación con la situación y problemática actual de las escuelas rurales. Por un lado, se hace un estudio descriptivo de los tres colectivos implicados en el estudio. Y por otro lado, un estudio cualitativo con las respuestas a las preguntas abiertas formuladas a los profesores y a los miembros de los equipos directivos sobre la situación actual y la problemática de las escuelas rurales. Los instrumentos utilizados en este estudio han sido los elaborados por el INCE para la evaluación de Educación Primaria realizada al final del curso 1994-95 en el primer ciclo de Educación Primaria y en sexto de EGB. Para los alumnos: Cuestionario General, Cuestionario de Matemáticas, Cuestionario de Lengua y Cuestionario de Ciencias Sociales y Naturales. Para los profesores y equipos directivos se ha utilizado un sólo cuestionario para cada uno de ello. Los resultados más significativos en lo relativo a los alumnos son: 1) en Lengua, las mayores dificultades que los alumnos presentan en cuanto a comprensión de distintos tipos de textos se encuentran en la comprensión de un texto literario teatral, la comprensión de un jeroglífico y un cómic como texto verbal y no verbal. En cuanto a expresión escrita, las mayores dificultades las presentan en el uso del aspecto semántico del lenguaje: significado de palabras, precisión en el uso del vocabulario y contrarios. 2) En Matemáticas, los alumnos presentan una actuación en general más baja que el área de Lengua, apuntando la necesidad de prestar atención a esta área, para mejorar el rendimiento general de los alumnos. Entre la información obtenida de los directores y profesores, destaca: 1) los centros rurales poseen alumnos de distintos ciclos y cursos agrupados en una misma aula; en la práctica, la Reforma no contempla las características específicas de estos centros. 2) Las medidas necesarias para aumentar la calidad de la enseñanza en los centros rurales son aumentar los medios materiales y humanos y disminuir el número de niveles por aula. Las medidas específicas a tener en cuenta para el profesorado de estos centros son el aumento de formación y la presencia de dicha formación en el propio centro. Respecto a las medidas específicas para desarrollar los aspectos transversales destaca la necesidad de escuelas de padres para implicar más a este colectivo en la educación de sus hijos y en la dinámica de la vida del centro. 3) El desplazamiento de los alumnos de Secundaria se considera perjudicial; como alternativa consideran el desplazamiento de especialistas y la mayor y mejor dotación de recursos en los centros para poder llevar a cabo la implantación de Secundaria en estos entornos rurales.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Cuarta y última fase de una investigación iniciada en 1970 para delimitar las interferencias lingüísticas entre castellano y catalán en contextos de bilingüismo, y, a partir de aquí, establecer la programación de la enseñanza de la lengua desde la primera etapa de EGB. Esta fase concluye una comparación teórica catalán-castellano ya iniciada y aplica la verificación y complementación del vocabulario básico, especialmente en los aspectos morfológicos. Alumnos de enseñanza primaria. Se desarrolla una investigación cualitativa sobre la sintaxis, partiendo del vocabulario básico y centrado en dos pilares complementarios: 1) Establecimiento del vocabulario sintáctico castellano y comparación de los elementos de ambos vocabularios básicos. 2) Estudio de la programación de adquisición de los niños, para lo cual se toman unos niveles representativos de las etapas de la evolución lingüística, recogiendo material en dos niveles. 2.a) Oral: conversaciones espontáneas o dirigidas a niños de 5-6, 7-8 y 9-10 años. 2.b) Escrito: textos de niños de 8-9, 9-10, 10-11 años. Se abre una ficha para cada palabra, en la que se recuentan sus posibilidades sintácticas teóricas, y luego se estudia cómo aparece cada uno de esos elementos en los textos de los niños, clasificándolos según la utilización sintáctica y según el texto de origen. La investigación obtiene los siguientes resultados: 1) Se presenta un vocabulario catalán-castellano por secciones y por edades (6-7, 7-8, 8-9 años). 2) Se realiza una programación de los aspectos conflictivos en el aprendizaje de estas lenguas, fonología comparada de ambas lenguas y cambios de género por influencia del castellano, principalmente. 3) Se distinguen, por edades, las interferencias castellanas en el aprendizaje del catalán y las interferencias catalanas en el aprendizaje del castellano. 4) Se presentan aspectos comunes: la posibilidad de dos formas en castellano y catalán (pronominal y no pronominal), estructuras de sentido equivalente de una lengua a otra, cambio de estructura de una forma a otra y reducción a pronombre. Se realiza una edición final del trabajo realizado, comprendiendo: a) Vocabulario básico castellano 6-9 años, por niveles. b) Vocabulario básico catalán 6-9 años, por niveles. c) Vocabulario básico comparado castellano-catalán, 6-9 años, por niveles. d) Vocabulario básico comparado catalán-castellano, 6-9 años, por niveles. e) Fichas didácticas de lenguaje y programación de las mismas, 6-9 años. f) Fichas didácticas de lenguaje y programación de las mismas, 6-9 años. g) Léxico. h) Estructuras sintácticas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos planteados son: 1) Descubrir la situación actual de la población inmigrante en Asturias, así como los principales datos relativos a su escolarización. 2) Conocer cómo se desarrolla el proceso educativo de socialización del alumnado inmigrante en el centro objeto de este estudio, así como la vivencia de las familias al respecto. 3) Analizar las medidas que se ponen en marcha desde el centro educativo para favorecer ambos procesos (educativo y social), así como analizar las principales dificultades con las que se encuentran los profesionales del contexto educativo y social para favorecerlos. 4) Formular alternativas y propuestas a la administración educativa asturiana para la acción futura, con el propósito de contribuir a mejorar la atención que desde los centros escolares se da al alumnado, especialmente al inmigrante. Muestra de 91 alumnos inmigrantes de 15 nacionalidades diferentes, de los que 22 están escolarizados en Educación Infantil y 69 en Primaria en el C.P. Menéndez Pelayo de Oviedo. Este alumnado representa el 40 por ciento de la población escolar del centro. La mayoría de los alumnos inmigrantes proceden de Latinoamérica, especialmente de Ecuador y Colombia (53 y 10 respectivamente). Su nivel socio-cultural es medio-bajo. Se emplea un modelo de investigación cualitativa de carácter etnográfico. Para ello, en primer lugar se elaboró el marco teórico de la investigación, para después enmarcarlo el ámbito de estudio en el que se desarrolla, describiendo el centro, el alumnado y las familias. 1) Entrevista en profundidad. 2) Análisis de documentos. 3) Observación participante. La validación de datos se hace a través del procedimiento de triangulación combinando las tres metodologías para contrastar los datos. Los resultados se encuentran implícitos en las siguientes conclusiones:. 1) El aumento de alumnado inmigrante en Asturias y en concreto en el C.P. Menéndez Pelayo ha supuesto un esfuerzo de adaptación del centro. 2) La escolarización de este alumnado se produce sin apenas dificultades en el plano de la integración social y se ve beneficiada por la actitud del centro, del alumnado asturiano y de otros servicios de atención al inmigrante. 3) El inesperado aumento de alumnado inmigrante provocó la puesta en marcha de un Proyecto de Interculturalidad en el centro, que conllevó cambios importantes en la organización y dinámica del mismo. 4) El alumnado inmigrante es diverso entre sí y tiene experiencias escolares previas muy diferentes. La población inmigrante representa el 40 por ciento del alumnado total del centro, siendo la mayoría de procedencia Latinoamericana. 5) La integración social al alumnado inmigrante es una realidad: se han adaptado muy bien al centro, han hecho amigos y el clima de convivencia no presenta ninguna alteración. 6) No se han producido conflictos socio-culturales, aunque sí se perciben diferencias interculturales. Algunos informantes-clave piensan que los alumnos extranjeros, sobre todo los latinoamericanos, están próximos culturalmente a los autóctonos. Sin embargo, los propios alumnos asturianos e inmigrantes y sus familias detectan diferencias importantes que afectan a los propios contenidos escolares. 7) El alumnado inmigrante, tiene un nivel de rendimiento escolar más bajo que el del alumnado autóctono y tal desajuste está condicionado por el nivel en que se escolarizan. La adscripción del alumnado se realiza, según los criterios administrativos, en el curso que le corresponde por edad cronológica. 8) Las áreas instrumentales y el idioma extranjero son las que más dificultades presentan para el alumnado inmigrante, por lo que es preciso contar con más apoyos que les ayuden a superar dichas dificultades. 9) El centro se muestra crítico ante la ayuda recibida por parte de la administración educativa para favorecer la adaptación del alumnado inmigrante y de sus familias. 10) El perfil de las familias que acuden al centro ha cambiado y las que son inmigrantes constituyen ahora una parte importante del total. La relación que mantienen con el centro es distante, aunque desearían una participación más activa. 11) La principal preocupación del centro es la concentración excesiva de alumnos inmigrantes, que puede provocar que éste termine siendo considerado como un gueto. 12) La mejora de la atención educativa y social del alumnado inmigrante requiere de nuevos y más eficaces recursos materiales, humanos y sociales. Se elaboran una serie de propuestas de carácter organizativo, curricular y social para la mejora de la educación inclusiva, dirigidas a la administración educativa asturiana, al centro y al aula.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el papel desempeñado por el vídeo didáctico en el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Identificar usos del vídeo, comprobar su eficacia didáctica frente a otros medios, evaluar, en su caso, si origina un aprendizaje diferencial vinculado con el tipo vídeo y el papel que puede representar en la evaluación del proceso de Enseñanza-Aprendizaje. 1.- El vídeo como mediador: a) Eficacia del vídeo VS. Texto escrito. 2 Centros de Bachillerato y 2 de FP. Selección aleatoria de sujetos. Grupos homogéneos en rendimiento. N= 239 b) Usos didácticos del vídeo. Un Centro de BUP y otro de FP. N=135. 2.- Como herramienta. 2 Centros de BUP y 2 de FP. Colaboran 7 profesores. 3) Como instrumento de evaluación. Un profesor de un Centro de FP. 1.- A) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (estilo cognitivo dependiente VS. Independiente, y uso dedeo VS. Texto escrito). VD: recuerdo, comprensión y aplicación de los contenidos; preguntas espontáneas de los sujetos; y cantidad de esfuerzo mental invertido (AIME). B) Diseño tipo ATI, factorial 2x2 (visionado de material sin manipulación instrumental VS. Con manipulación y percepción del vídeo alta VS. baja). Vd: rendimiento, 'N' de preguntas suscitadas y el esfuerzo mental. V. Controladas: status sociométrico y clima social del aula. 2.- Investigación cualitativa. Datos observacionales de clases que utilizan el vídeo y procedentes de entrevistas. 3.- Investigación cualitativa. Grabaciones. Medidas del clima social del aula antes y después. Autoevaluación.. Test de dependencia independencia de campo Geft. Test de Aime. Escala de clima social de Moss el AL, prueba de percepción del medio vídeo de Cabero, protocolos de observación participante y no participante. Grabaciones vídeo-audio. Entrevistas estructuradas y semiestructuradas.. Pruebas de homocedasticidad y normalidad, ANOVA y ANCOVA, pruebas no paramétricas, análisis cualitativo.. 1.- a) No existen diferencias significativas entre el uso del vídeo y del texto escrito; ni entre los independientes y dependientes de campo (aunque éstos últimos obtengan mejores resultados). Tampoco en función de la cantidad de esfuerzo invertido. b) El uso del vídeo junto con una percepción alta del mismo influyen significativamente a corto y a medio en el rendimiento, aunque en el último caso depende del tipo de material vídeo empleado. 2.- El vídeo es considerado como un medio auxiliar, preferible en clases reducidas y niveles superiores. 3.- Como material de autoevaluación es muy positivo. Se observa que introduce ligeras modificaciones en el clima social. 1.- El uso activo del vídeo favorece el rendimiento, con cierta independencia del contenido del material. 2.- La introducción dedeo necesita una justificación metodológica previa que no siempre existe. 3.- Se constata sus posibilidades evaluativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la imagen y las actitudes que de los ordenadores tienen los docentes. El análisis del discurso social se realiza con referencia a la estructura intrínseca de la escuela e intentando descubrir los factores bien ideológicos, sociales o individuales. Profesores y directores de centros de EGB, BUP y FP seleccionados según criterios de: localización geográfica (tipo de ciudad, porcentaje de alfabetización, pirámide de edad), tendencia de voto político, edad, especialidad docente, sexo, clase social del alumnado y del profesorado, tipo de centro, sistema de enseñanza, dotación de ordenadores, ciclos de enseñanza y cargo desempeñado. Se extraen 11 grupos. Investigación cualitativa sobre el discurso. Entrevistas en profundidad y grupos de discusión, técnicas de producción libre. El procedimiento consistió en reuniones periódicas y charlas donde se registraban las intervenciones de los asistentes. En la relación educación-sociedad se identifican discursos y concepciones sociales diferentes. En la concepción del aprendizaje se observa éste como extensión, motivado y como práctica y descubrimiento. En todo el segmento educativo, los medios audiovisuales son considerados como recursos excepcionales y generan ciertos recelos; respecto a su integración en la escuela se observan cuatro enfoques: como asignatura, como EAO, recurso al servicio del profesor y herramienta de gestión y administrativa. La FP mayores cambios. Demanda de formación por parte del profesorado en este tema. Se destaca el peso de la estructura social de las instituciones, se considera la relación profesor-alumno como la esencia del Sistema Educativo. Se observa que el componente ideológico desciende al descender en la estructura jerárquica. Los discursos, se estructuran en torno a: funciones de la educación en la sociedad, concepción del aprendizaje y objetivos atribuídos a cada etapa escolar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende caracterizar el entramado de valores emergentes de los jóvenes, se elabora un modelo de valores especificando su evolución y desarrollo dentro de contextos más amplios. Muestreo cualitativo del discurso. Variables consideradas: clase social, nivel cultural, tipo de centro escolar y edad. Investigación cualitativa. Fases: 1) Elección de variables muestrales. 2) Muestreo. Análisis inicial del discurso. Modelo teórico inicial. 3) Experimentación del modelo y ajuste muestral. 4) Cierre del modelo muestral. Variables post hoc: edad, ocupación, clase social, orientación ideológica, roles sociales establecidos, sexo y estilo ambiental. Modelo teórico elaborado: según estereotipos (influencia de los mass-media), conflictos y ambientes sociales de amistad y ocio. 5) Análisis del corpus recogido de acuerdo a seis tópicos: familia, sexualidad, droga, trabajo, política y sistema educativo.. Grupos de discusión. Transcripciones de la producción verbal. En general se percibe la familia como algo conflictivo. Se critica la tradicional y hay deseo de desvinculación junto con la consideración de ésta como un lugar afectivo. Se percibe una fuerte dependencia. Sexualidad: se observa un proceso de evolución, crítica de los valores reproducidos y búsqueda de una identidad individual; se reorganizan y replantean los roles, cristalizan estos conflictos y se elaboran los roles ideales. Las drogas: se diferencia entre blanda y dura, tipos de consumidores. Uso ritual, iniciación, etc, depende del contexto social. El mundo laboral se vive con ambivalencia. No desarrollan una imagen propia de la política. Sistema Educativo: se destaca la importancia de las experiencias entre padres y la solidaridad, se concede un valor instrumental al Sistema Educativo según ciertos contextos. Los valores mostrados por los jóvenes se caracterizan por: coherencia, identidad y una resolución estética de lo estético. Progresión de valores que abarca vivencias del espacio y del tiempo, valoración de los objetos y de las personas, de sí mismo y de la autorrealización personal, del pragmatismo y de la transgresión y del pluralismo moral y de los estilos cognitivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a intercambio de experiencias.- Resumen tomado parcialmente de la publicación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a: Investigaciones

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Los libros de texto