431 resultados para Escritura pictórica mexicana


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el desarrollo de las estrategias de lectura y escritura de palabras al comienzo de la alfabetización. Trabaja con 51 niños-as de 5 cursos escolares, primero y segundo de Educación Infantil, y primero, segundo, y tercero de Primaria. Se revisan las dos tradiciones sobre el aprendizaje de la escritura y de la lectura: estudios psicogenéticos y sobre conciencia fonológica. Se realiza un estudio experimental cuyos resultados se discuten teniendo en cuenta el marco teórico y las hipótesis formuladas. Se realizaron dos entrevistas a lo largo de un año lectivo en dos tareas: lectura y escritura de palabras y de pseudopalabras, regulares e irregulares ortográficamente. El efecto de las variables independientes grupo, tarea, lexicalidad y regularidad se estudia a través de múltiples análisis de varianza, tomando como variables dependientes el rendimiento general, el nivel de conceptualización (alfabético, silábico-alfabético, etc.), los tipos de errores, el modo de ejecución, las lecturas erróneas, los cambios morfológicos y el tipo de letra elegido. Las diferencias significativas halladas entre grupos de sujetos, entre tareas (rendimiento superior en lectura), las producidas por la lexicalidad (rendimiento superior con palabras y por la regularidad (rendimiento superior con items regulares) son interpretadas en términos de las diversas estrategias de lectura y escritura que emplean los-as niños-as de distinta edad y según diferentes demandas cognitivas que imponen los factores intrasujetos manipulados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construcción de las distintas etiopatologías que explican las alteraciones lecto-gráficas. Estudio de la dislexia desde una óptica eminentemente psicopedagógica. 205 niños de la primera etapa de la EGB (102 pertenecen a la clase media alta; 103 pertenecen a la clase baja). Población: niños de la primera etapa de EGB de Oviedo. Tipo muestreo: aleatorio estratificado. Diseño factorial. Factores estudiados: neurológicos (percepciones sensoriales - procesos analíticos y sintéticos); psicológicos (memoria visual y auditiva inteligencia - lenguaje oral - afectividad y personalidad psicomotricidad); sociales (reforzamiento social - clima motivacional familiar). Estudio de 38 casos seleccionados, por el porcentaje de faltas y por el tipo de faltas, que ofrecen rasgos típicos de alteraciones léxicas y que clasifica como niños con trastornos en los aprendizajes de lectura y escritura. Variables estudiadas: grado de madurez de la percepción viso-motora; problemas emocionales; variables aptitudinales (verbal, perceptivo - manipulativo, numérico, general cognoscitivo, memoria, motricidad). Tests de inteligencia general: test de Raven-matrices progresivas escala en color (para los dos primeros cursos de EGB) y test de aptitudes escolares-tea 1 (para los cursos tercero y cuarto de EGB). Test para las pruebas de lectura y escritura TALE, Test de análisis y síntesis de la lecto-escritura de Montserrat Cervera y José Toro. Escalas MC Carthy de aptitudes y psicomotricidad (permite obtener puntuaciones de diferentes conductas gnósicas y motoras). Test de Bender infantil (test guestaltico visomotor para niños). Los factores neurológicos (percepción sensorial auditivo-visual, madurez neurológica) y los factores psicológicos (memoria visual-auditiva, propiedades topológicas de espacio y tiempo, psicomotricidad, lenguaje oral, afectividad y personalidad) son, según el autor, los más fundamentales a la hora de explicar las alteraciones de lectura y escritura. La inteligencia es un factor importante e inserto en los aprendizajes de lecto-grafía pero no puede considerarse a la inteligencia como factor único en la explicación de ciertos problemas lecto-gráficos. Existe una mayor relación entre inteligencia y escritura que entre inteligencia y lectura. La procedencia o extracción social influye decisivamente en los aprendizajes lecto-gráficos. En la investigación experimental no se estudian los factores pedagógicos y su incidencia en las alteraciones de lectura-escritura, pero considera que por su importancia se merecen una investigación aparte. Los factores sociales son estudiados únicamente en base a la distinta extracción social de los grupos en que se divide la muestra, pero también precisan un estudio mucho más profundo debido a las relaciones que el factor social y familiar tienen con las alteraciones en la lecto-escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la educación en el estado de México entre 1824 y 1889. Este periodo se sitúa entre dos acontecimientos históricos de la tradición liberal mexicana, el establecimiento de la república federal y el de la instauración del porfiriato.. La primera parte analiza la política educativa surgida de una circunstancia histórica determinada y en la segunda las realizaciones de cada una de las instituciones educativas que se crearon a lo largo de este periodo. Así se observan los puntos de orientación y confusión en que cayó la política educativa, al malinterpretarse sus objetivos por verse como sinónimo de progreso material.. Se realiza un estudio bibliográfico de autores locales, de monografías de las instituciones y de trabajos que exponen el pensamiento y la obra de personajes relevantes. También se consultan documentos de archivos y periódicos oficiales del momento.. Desde 1824 y gradualmente la enseñanza es una tarea controlada y estimulada por el Estado, como representante del pueblo. Así se crean las escuelas municipales de primeras letras y el Instituto Literario. La educación debe reunir los ideales y poderes del pueblo representado en el Estado, y las necesidades, aspiraciones y realidades propias de la época en que vive. La política educativa está orientada a la formación de una sociedad libre, abierta y democráticamente progresista. En principio la educación recae en los ayuntamientos que, aunque con escasos recursos, se preocupan junto con los padres de familia, de introducir los métodos más modernos de lectura, escritura y las cuatro operaciones fundamentales. Aunque la educación se convierte en obligación del Estado como medio para lograr sus propósitos y esencia para el progreso, no se plasma en una organización del sistema educativo hasta la Constitución de 1857. Es entonces cuando se vigila el contenido de la educación, los reglamentos y se imponen los castigos ante cualquier violación. Se acaba con los coletazos del sistema colonial y se impone el laicismo.. La educación no se puede resolver con más o menos recursos financieros, ni es cuestión meramente académica o política. El sistema educativo constituye una manifestación concreta del conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizan a una nación. Para ver su justa dimensión hay que estudiarla dentro del contexto histórico en el que se inscribe.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de definir y clasificar la influencia positiva de un método de lectura y escritura concreto en el rendimiento de estas áreas en comparación con otros métodos de enseñanza tradicionales. 108 alumnos de primer nivel de preescolar. Se distribuyen aleatoriamente con el único criterio de la edad, formándose tres grupos a, b y c, escalonados por meses y de mayor a menor. Curso 1979-80. En el curso 1980-81 se añade un grupo d formado por 22 alumnos de nuevo ingreso, totalizando 130 alumnos de segundo nivel de preescolar. Curso 1981-82 son 112 alumnos de primero de EGB. Diseño ex-post facto para comparar la efectividad del método estudiado y de otros métodos tradicionales. Como variables independientes se estudian: el método multisensorial cuadrados y tres métodos más tradicionales: método fotosilábico, método amiguitos, método quiero leer. Variables dependientes: tres variables de escritura: calidad, ortográfica, velocidad. Cuatro variables de lectura: comprensión, rendimiento lector, exactitud, velocidad. Variables controladas: inteligencia, nivel socio-cultural, edad, curso escolar, sexo, tipo de colegio (colegio público). Con la aplicación de la fase de adiestramiento del método multisensorial cuadrados se logra una base firme para el posterior trazado de la escritura así como su carácter lúdico y motivador crean un clima de trabajo relajado y optimista. La estimulación sensorial y la pedagogía positiva utilizada, basada en la satisfacción del interés-necesidad del niño, crea una actitud favorable frente a la lectura y escritura. El descubrimiento personal de la lectura se produce de forma inesperada según el ritmo de evolución individual de cada niño. Se reduce al mínimo el fracaso escolar previniendo y combatiendo, en su caso, los problemas predisléxicos desde el primer momento, sin necesidad de recurrir a terapias de reeducación. En la comprensión lectora, exactitud y rendimiento así como en la calidad de la escritura se han conseguido diferencias significativas a favor del método multisensorial cuadrados en relación a los alcanzados en otros colegios de Madrid que utilizaron otros métodos. La mayoría de alumnos alcanzaron una ortografía natural y de su propio vocabulario simultaneamente al aprendizaje de la lectura y escritura. La opinión del profesorado manifestado a través de cursos de al contenido de dicho método cuadrado, y a los resultados alcanzados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer, contrastar y validar empíricamente un modelo de ecuaciones estructurales que permita conocer las posibles relaciones entre factores que inciden en el rendimiento escolar en Lenguaje y Matematicas en sexto año de Educacion Primaria Indígena. 315 escuelas con un total de 3477 alumnos de sexto grado de Educación Primaria. Se realiza en nueve Estados de la República Mexicana. Se parte de la revisión de la literatura sobre el rendimiento escolar y del analisis de componentes principales, de un fichero de datos correspondientes a dos pruebas de rendimiento (Lenguaje y Matemáticas) y cinco cuestionarios (alumnos, padres, profesores, directores y características de las escuelas). Se considera el aspecto multidimensional y multideterminado del concepto, para proponer un modelo con factores personales y contextuales de niños, padres, docentes y directores de las escuelas. El modelo propuesto se modifica para hacerlo más sencillo. Este modelo se valida mediante dos procedimientos. En ambos casos se obtienen índices de bondad de ajuste, de lo que se deduce la validez del modelo propuesto. Pruebas de conocimientos de Lenguaje y Matemáticas y cinco cuestionarios. Investigación cuantitativa y correlacional, con enfoque modelado estructural, apoyado en análisis factorial confirmatorio. Los resultados obtenidos en el analisis de ecuaciones estructurales mediante el programa de ordenador Lisrel 8, permiten evidenciar algunos factores que posibilitan la explicación del rendimiento escolar en la Educacion Primaria indígena.. Entre las conclusiones, se destaca que las variables de las que recibe mayor influencia el rendimiento escolar, son las expectativas de los padres, las expectativas escolares de los alumnos, el autoconcepto escolar, el nivel máximo de estudios de los padres, la opinión de los padres y las tareas de investigación en casa que realizan los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se desarrolla un análisis documental para establecer fundamentos para el estudio interdisciplinar de la cultura escrita durante la Edad Moderna.. En la primera parte se realiza un análisis teórico y metodológico, donde se aborda el encuentro entre escritura, libro y lectura; se exponen los logros de las distintas disciplinas implicadas en el estudio de lo escrito y se facilitan las bases consideradas necesarias para una nueva Historia de la cultura escrita. La segunda parte contiene el tesauro, construido según un sistema facetado mixto. Se establecen unos macrodescriptores según una distribución temática y, dentro de ellas, se crea una subdivisión por facetas con disciplinas, agentes, organizaciones, materiales, equipamiento, técnicas, objetos, funciones y aspectos relacionados. El tesauro es el medio para el análisis y recuperación, de forma precisa, exhaustiva, pertinente y coherente, de los documentos contenidos en la tercera parte, una bibliografía selecta que recoge una amplia muestra de estudios. Está seleccionada conforme a criterios de utilidad, actualidad, adecuación y calidad de los documentos, y matizado por un afán armonizador entre diferentes disciplinas, enfoques y metodologías. El resultado final es de 3500 documentos.. Esta tesis ofrece la base bibliográfica, terminológica y teórica precisa para el desarrollo de Historia de la cultura escrita..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación tiene como contexto un aula de apoyo a la integración como comunidad de aprendizaje, en la que se comunican e interaccionan una niña que presenta necesidades educativas especiales y una maestra experta en educación especial.. En este trabajo se realiza un estudio, en el marco de la llamada investigación interpretativa, en el que se investiga el escenario natural de aula de apoyo a la integración. Se emplean varias estrategias y técnicas de caso único, destacando la observación y la entrevista, sin olvidar otros recursos como grabaciones de video y audio, notas de campo, cuestionarios y otros materiales, entre los que se encuentran cuentos y canciones populares elaborados por la maestra con la participación de la niña. El análisis realizado de los datos se encuentra organizado desde lo más narrativo a lo analítico. El eje básico de actuación consiste en adaptar la respuesta educativa a las necesidades especiales de la niña, que presenta carencias importantes en adquisición y desarrollo del lenguaje y otras habilidades intelectuales básicas. Es importante el impacto que supone el ambiente material y social de la clase como las interacciones que se producen, consecuencia de la organización del aula. Destaca la importancia que concede la maestra al lenguaje y la diversidad de materiales empleados para el desarrollo del lenguaje escrito. Se pretende que los procesos de comunicación sean funcionales. Por otra parte, desde las perspectivas constructivista y socioconstructivista, se exploran y analizan los distintos contextos de alfabetización como instrumentos fundamentales que mediatizan el aprendizaje. Se analizan situaciones educativas de construcción de sistemas de significados, compartidos entre maestra y niña, a propósito del objeto de conocimiento lectura y escritura. Se intenta que las construcciones de la niña se aproximen a las consideradas culturalmente correctas para su adaptación al sistema escolar.. Se destacan los procesos de cambio experimentados, la niña dispone de más conocimientos y destrezas para integrarse en otros contextos de desarrollo; la maestra reflexiona sobre el progreso en el contexto de la actividad y la investigadora, en su papel de orientadora, establece relaciones asimétricas y dinámicas con la maestra..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación se enmarca en la metodología de la enseñanza del español como segunda lengua (L2)1, en un contexto de instrucción formal e institucional, dirigida a un grupo de hablantes no nativos (HNN) de español. Se centra en estudiar el fenómeno de la competencia metafórica (CM) -desde el doble punto de vista teórico y empírico- en la interlengua (IL) escrita de alumnos adultos estadounidenses procedentes de varias universidades norteamericanas, estudiantes en el Instituto de Estudios Europeos (IES-Madrid). Esta investigación contribuiye a la sistematización y ordenamiento en español del constructo teórico de la competencia metafórica aplicado al análisis de la interlengua escrita de hablantes no nativos de español. Para ello realiza una propuesta didáctica -Taller de Escritura Creativa- que contribuye al desarrollo de la competencia metafórica, mediante un incremento de la densidad metafórica en la expresión escrita de hablantes estadounidenses de español. Lleva a cabo un estudio pre-experimental, a través del cual, observar y analizar los siguientes aspectos: la influencia del Taller de Escritura Creativa -como propuesta didáctica y tratamiento experimental- en el desarrollo de la competencia metafórica de estudiantes estadounidenses de español como L2, en cuanto al incremento del uso de metáforas lingüísticas en su producción escrita. Y, por otra parte, la relación entre el estilo cognitivo de los informantes y su nivel de densidad metafórica en la expresión escrita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Consta adem??s de una separata que incluye un poema de Clarisse Nicoidsky, traducido a distintos idiomas, as?? como una serie de dibujos inspirados en el mismo y realizados por estudiantes de diferentes procedencias y centros educativos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado parcialmente del libro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la cubierta: Red de Exposiciones Itinerantes de la Comunidad de Madrid

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la lectura y escritura

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las lenguas extranjeras