293 resultados para Escocia-Historia-María Estuardo, 1542-1567
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Una lectura interdisciplinar : Lengua, Literatura e Historia : para tercero de ESO o primero de BUP.
Resumo:
Incluye guía de lectura y guía de debate de la novela
Resumo:
Resumen basado en de la publicación
Resumo:
El siglo XX es el siglo de las ciencias de la naturaleza, se exploran nuevas tierras,, descubrimiento de muchas especies, animales y vegetales desconocidas. En este periodo histórico surgen en España los institutos de enseñanza secundaria con una notable actividad naturalística en los gabinetes de historia natural. Surgen los museos y las colecciones de historia natural con unas condiciones precarias. Con los años el papel social de los museos implica el establecimiento de varios niveles de manejo del material de una colección, para su conservación científica y para su uso divulgativo, surgen tres finalidades museísticas, que son la conservación, la exhibición y el estudio.
Resumo:
La utilización de la fuente oral por parte de los estudiantes les permite intervenir a lo largo del proceso de aprendizaje, involucrándose en la búsqueda de información y en la elaboración de las conclusiones. De esta manera, consiguen aproximarse a la historia de una manera más real. La fuente oral se utiliza para poder trabajar la historia reciente de una localidad, y poder así obtener unas referencias concretas que aportan información sobre las condiciones de vida y trabajo de la época objeto de estudio. En este artículo, se desarrolla la metodología a seguir para llevar a cabo este tipo de trabajo, y se dan unas pautas de actuación a través de una serie de recomendaciones y consideraciones básicas.
Resumo:
Número monográfico con el título: La LOE una ley de cumplimiento.
Resumo:
Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I)
Resumo:
Entre los métodos educativos empleados por la Unesco para la constitución de una pacífica comunidad mundial se encuentra la enseñanza de la Historia, cuyo objetivo es formar en la mente de los niños y de los adolescentes un estado de conciencia pacifista. Teniendo en cuenta que el método más utilizado en primaria son los manuales y enciclopedias, y en la enseñanza secundaria y superior, la explicación del profesor, la Unesco presta especial atención al qué y cómo de la enseñanza de la historia. Se reflexiona sobre la conveniencia de formar grupos de trabajo integrados por profesores para la revisión de los manuales de historia, como el Seminario Internacional de Bruselas de 1950, y sobre la adecuada formación de los maestros, para que en sus explicaciones orales de los temas históricos no influyan aspectos partidistas.
Resumo:
Se expone un ensayo de experiencia didáctica, desarrollada durante el curso 1983-1984, donde el objetivo básico es introducir en el programa oficial de tercero de BUP la existencia de la mujer en la historia, evitando hacer una historia diferente o aparte en cada etapa histórica. Se trata de reelaborar el programa, ampliando la negociación y las actividades normales completándolas con el tema del papel ejercido por la mujer o asignado a la mujer en cada momento. Se adjunta el programa de dos temas. Como conclusión, se destaca el cambio de actitud de los alumnos frente al tema, sobre todo, entre los alumnos varones.
Resumo:
La especialización de los estudios de la Facultad de Filosofía y letras es triple: Filosofía, Letras e Historia. Se plantea si para conocer una lengua en profundidad es suficiente con el mero conocimiento filológico o es necesario profundizar en la historia y cultura de la lengua que se pretende conocer. Para ello se hace una reflexión sobre las diferentes formas de acercarse al estudio de una lengua a lo largo de la historia. Se destaca sobre todo el periodo del humanismo cristiano, del siglo XVI, y su planteamiento ambicioso de conocimiento de la cultura clásica, abandonado en los siglos XVIII y XIX. A partir de entonces la especialización en diferentes vertientes de la Lingüística, como la fonética, la lexicografía, la morfología o la sintaxis ha sido la nota dominante, y con ello se ha producido la pérdida de información importante. Por ello el autor aboga por una recuperación de una visión holística en el estudio de una lengua.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación