222 resultados para ESCOBAR GAVIRIA, PABLO EMILIO, 1949-1993 - VIDEOGRABACIONES
Resumo:
Se presenta un sistema de búsqueda y recuperación de metadatos de actividades educativas, de nivel anterior al universitario, que siguen el modelo WebQuest. El sistema, denominado en su primera versión Biblioteca Virtual de WebQuest, se concibe como un medio compartido de construcción y transmisión de conocimiento que aprovecha las funcionalidades de Internet para ofrecer un repositorio de prácticas educativas al alcance de la comunidad docente, con el objetivo de que sean reutilizadas en el aula para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje. El sistema incorpora un módulo donde el docente puede realizar anotaciones semánticas sobre las experiencias derivadas de la aplicación del recurso. Se plantean las posibilidades de esta biblioteca semántica como herramienta de buenas prácticas educativas, buscando construir un repertorio de enlaces educativos de calidad. Este artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigaciones. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a educar la mirada: propuestas para ver TV. - Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección de la revista dedicada a Arte, maestros y museos
Resumo:
El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a Investigaciones
Resumo:
Se muestra el trabajo de varios profesores del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) y la Universidad Nacional Aut??noma de Nicaragua-Managua en un proyecto de cooperaci??n sobre aspectos relacionados con la educaci??n y promoci??n de la salud cuyo fruto ha sido la constituci??n del Observatorio de Calidad de Vida, Desarrollo y Educaci??n para la Salud de la UNAN-Managua.
Resumo:
Aproximación a los valores que han sustentado la Educación de Personas Adultas en España desde las primeras campañas de alfabetización hasta la aparición de la LOGSE y su desarrollo en las legislaciones autonómicas. Aproximación al contexto internacional a partir de las conferencias sobre Educación de Personas Adultas promovidas por la UNESCO entre 1949 y 1997. Acercamiento a los valores transmitidos en la práctica educativa a través de los libros de lectura para adultos. Valores que han sustentado las diferentes concepciones de Educación de Personas Adultas en España. Marco teórico en el que se aborda el tema de los valores en la Educación de Personas Adultas en el contexto internacional y en la legislación española. El tercer nivel de análisis recae sobre los libros de lectura para adultos neolectores. Instrumento de recogida de datos para el análisis de contenido de los textos de lectura basado en la codificación de valores utilizando las categorías de LLopis Blasco (Valencia, 1993). Investigación histórica. Análisis de contenido y análisis comparativo. Con la llegada de la democracia y sobre todo a partir de la publicación ministerial de La Educación de Adultos, un libro abierto; la Educación de Adultos en España comenzó a vincularse a la democracia y a los valores que la sustentan, siguiendo las tendencias internacionales de favorecer el desarrollo personal, facilitar la convivencia democrática y fomentar la participación, todo ello dentro del amplio marco de la formación integral.
Resumo:
Conocer la situación y evolución de las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región de Murcia. 2500 alumnos pertenecientes a 70 centros educativos de la región. Muestreos polietápicos combinando la estratificación y el muestreo por conglomerados. Esta investigación se encuadra dentro de una más amplia conocida como Programa PROCRES-JOVEN que se elaboró sobre la necesidad de conocer la situación y las conductas y factores relacionados con la salud de los escolares de la Región. Comenzó en 1989 con un estudio parcial de las conductas relacionadas con el SIDA. En 1993 se realiza un segundo estudio utilizando instrumentos validados que permiten obtener información comparable con otras poblaciones y se completa con este que recoge información de los cursos 1997/98 y 2001/02. Encuesta descriptiva transversal de base poblacional que recoge información sobre diversos aspectos del estilo de vida de los escolares murcianos: datos demográficos, actividad física, consumo de trabajo, consumo de alcohol, autovaloración sobre la salud, consumo de medicamentos, higiene y salud bucodental, alimentación, tiempo libre, conductas de riesgo, etc. Consta de 54 ítems para escolares de sexto de primaria, 56 para los de segundo de ESO y 61 para los de cuarto de ESO (con cinco preguntas añadidas sobre conducta sexual y uso de anticonceptivos). En el informe se presentan las tablas correspondientes a las series temporales (años 1993, 1997 y 2001) con datos absolutos y porcentajes utilizando el procedimiento habitual de los análisis temporales. Los resultados que aparecen comentados en el informe son aquellos que muestran diferencias en porcentajes y datos de inicio y que indican cambios en los comportamientos y en los hábitos de los escolares.
Resumo:
Analizar las características de las evaluaciones y exámenes que realizan los profesores de Historia de 2 [segundo] de Bachillerato en la CARM. Investigación de naturaleza descriptiva e histórica que integra lo cualitativo y lo cuantitativo. La muestra ha cubierto el 80 por ciento de los centros educativos de la Comunidad Autónoma, con un total de 135 alumnos y una muestra de 410 exámenes de Historia que contenían un total de 1743 preguntas. Se han utilizado cuatro fuentes de información: el cuestionario que permitió conocer qué tipo de capacidades cognitivas eran las pedidas a los alumnos en las pruebas; las observaciones de los alumnos acerca de sus profesores, los protocolos de los exámenes, los criterios de evaluación y los contenidos de los decretos curriculares y las programaciones de aula. El método usado es el análisis de contenido.. No se puede hablar de uniformidad a la hora de evaluar. Tanto en los aspectos denominados formales como en los sustantivos se presentan muchos matices de difícil sistematización y categorización. Existen dos claros referentes que ejercen una gran influencia en el quehacer evaluador de los docentes de historia de segundo de Bachillerato como son las pruebas de selectividad y el decreto de currículo, decisiones educativas sustancialmente sensibles a al cambio y que, por naturaleza, llegan a constituirse en referentes de los enunciados de las preguntas que forman los exámenes planteados por el profesorado. De ahí la importancia futura de conocer cómo se elaboran, su finalidad, contenidos y criterios de evaluación prescritos en las disposiciones y su alcance..
Resumo:
Exponer los resultados obtenidos mediante el empleo de distintas técnicas de evaluación en la docencia de Farmacología durante el periodo 1993-1997 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos. Además durante este periodo de tiempo se han incorporado alumnos extranjeros del Programa ERASMUS y durante el curso 1996-1997 se ha implantado en Farmacología el nuevo Plan de Estudios de Medicina. Compuesta por cuatro grupos, todos ellos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y los tres primeros del Plan de Estudios de 1973: a) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1993-1994. b) 77 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1994-95. c) 46 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1995-96. d) Algo más de 165 alumnos de tercer curso de licenciatura, curso 1996-97, pertenecientes al Nuevo Plan de Estudios de Medicina. Aplicación de diversas pruebas: preguntar a los alumnos en sesiones de discusión, exámenes parciales no liberatorios tipo test y tipo ensayo, examen final en junio y septiembre (tipo test y tipo ensayo). No se recomendó ningún libro de texto en particular para la teoría ni para la práctica. Se ha empleado estadística de variables calculando la media aritmética y el error estándar de la media de las puntuaciones expresadas en sistema decimal. Se ha calculado el coeficiente de correlación entre las distintas modalidades de evaluación. También se ha empleado estadística de atributos (test de X2) para tablas de contingencia 2x2. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las distintas modalidades de evaluación y entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. Se calcularon los índices de dificultad y de discriminación de las preguntas de elección múltiple utilizadas en la evaluación final de los alumnos del Nuevo Plan de Estudios de Medicina y alrededor del 50 por ciento de las preguntas tenían unos índices de dificultad y de discriminación apropiados. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para un mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por ahora ninguno de los métodos de evaluación empleados aisladamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía que utilizamos para evaluar a los alumnos de Doctorado de tercer ciclo serán las nuevas modalidades de examen a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita.
Resumo:
Situar el estudio de la evaluación superior en el marco conceptual de la calidad de la educación, señalando los distintos sistemas de evaluación de y en la Universidad, con sus diversas aplicaciones y perspectivas en el momento actual: marco teórico de la evaluación de la Universidad, marco legal de la evaluación de la Universidad española, principales experiencias de evaluación de la Universidad Española. El marco teórico señalado nos indica que pese a que la evaluación de la enseñanza universitaria se viene realizando en numerosos países es todavía un problema con importantes limitaciones, tanto teóricas como prácticas. El marco legal e institucional ha utilizado el término evaluación como sinónimo de valoración, secundado por los significados de control y medida. Solamente en algunos criterios y procedimientos de evaluación se indica una significación de mejora. El marco legal e institucional utiliza el término de calidad de la educación definido desde los contenidos y recoge una evaluación difusa e inoperante en ocasiones y con marcado carácter fiscalizador. La revisión realizada de las experiencias evaluativas de la Universidad española, al ser constrastadas con la clasificación propuesta sobre tipo de evaluación en el marco teórico, nos permite describir la evaluación llevada a cabo hasta ahora en la Universidad española con las siguientes notas, según el agente, interna o mixta, según el objeto, según la dependencia. La tendencia nos indica un enfoque de evaluación 'formativa', que permita la obtención válida y fiable que justifique las decisiones a tomar para la mejora de la calidad docente. Las Universidades españolas deben iniciar un proceso de autoevalución, éste debe iniciarse realizando una serie de ensayos para plantearse cual sería el modelo más adecuado. Iniciado el proceso, el período para realizar una revisión completa de todos los departamentos y centros de una Universidad sería de cinco años. Tras diez años de puesta en marcha de la reforma universitaria española, se ha llegado a un punto de inflexión en el que se detecta más que nunca la necesidad de evaluar la realidad de la Universidad española, para que desde el resultado de dicha evaluación se puedan implementar aquellas estrategias que conlleven una auténtica mejora de la calidad de la institución universitaria y una gestión más eficaz de los recursos que posea, para así poderse enfrentar en unos niveles de calidad y competitividad semejantes a los mejores existentes en el entorno en el camino hacia el nuevo siglo.
Resumo:
Dar a conocer el resultado de una experiencia llevada a cabo durante dos cursos académicos y que tiene como pretensión fundamental ayudar a ampliar la formación y conocimiento sobre temas y aspectos referidos al ámbito de las dificultades de aprendizaje dentro de la escuela. Tras un encuadre teórico se analizan la evaluación de las dificultades de aprendizaje exponiendo diferentes formas de abordar tales dificultades desde la realidad concreta de cada día en el aula. Analiza los problemas de lenguaje oral y su incidencia en la escuela haciendo hincapié en la prevención de las dificultades y estrategias de prevención. Describe lo que sucede en la mente del sujeto cuando lee y escribe, explica el proceso seguido para convertirnos en lectores competentes y describe diferentes medios para evaluar las dificultades. Realiza un análisis de los procesos cognitivos implicados en la escritura así como los tipos de disgrafías, diagnóstico y recuperación de las mismas y los problemas de comportamiento su frecuencia en las aulas y las estrategias para prevenir e intervenir.
Resumo:
En éste trabajo se exponen los resultados obtenidos mediante el empleo de Farmacología durante el período 1989-93 porque se han introducido diversas modificaciones en el tratamiento pedagógico de los alumnos, reintroduciendo las técnicas de evaluación contínua. Durante el período 1989-91 en forma de evaluación formativa y a partir de 1991 evaluación contínua. El conjunto de estudio estaba compuesto por cuatro grupos de 81, 90, 69, y 66 alumnos de tercer curso de licenciatura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid durante los cursos 1989-93 a los que se somete a distintos métodos de evaluación.. El estudio se realiza mediante el contraste estadístico de los resultados obtenidos en las distintas pruebas evaluatorias: evaluación contínua (que se realiza cuando se imparte al alumno una enseñanza de tipo tutorial). Exámenes orales, exámenes escritos (temas o cuestionarios) y exámenes prácticos. Además se pueden añadir otros tipos como son: informes basados en la observación del alumno y tesis y proyectos de investigación. Con los resultados se procede a un contraste estadístico tanto de la estadistica de atributos como de estadística de variables.. Se observa correlación positiva significativa entre las distintas modalidades de evaluación y también existe correlación entre las calificaciones obtenidas mediante la utilización de pruebas objetivas y pruebas de tipo ensayo de forma simultánea. No se observan diferencias significativas en el rendimiento académico de los alumnos que han participado en la -evaluación formativa- frente a los que no lo han hecho durante el período 1989-91. Los alumnos sometidos a evaluación continuada tienen un rendimiento académico significativamente superior, mientras que los alumnos sometidos a exámenes parciales liberatorios de materias no obtienen resultados significativamente mejores que los que son sometidos únicamente a exámen final. Se sugiere la conveniencia de utilizar simultáneamente varias técnicas de evaluación para el mejor conocimiento de los alumnos y por tanto para una mejor valoración de los mismos, ya que por el momento ninguno de los métodos de evaluación empleados aisládamente proporciona información completa. El examen práctico individual en el laboratorio y la resolución de casos programados manejando bibliografía serán las nuevas modalidades de evaluación a las que recurriremos en el futuro, aunque no se puede prescindir de una prueba objetiva ni de una prueba de tipo ensayo oral o escrita..
Resumo:
Conocer los componentes de la instrucción que repercuten en la mejora de las dificultades que presentan los niños disléxicos. Estudiar la evaluación a lo largo del tiempo de los sujetos disléxicos. Específicamente, conocer si los sujetos instruidos en un programa de habilidades de segmentación obtienen conocimiento fonémico y son capaces de mantener ese conocimiento a lo largo del tiempo. Se presentan cuatro estudios. En el primer estudio participan 28 sujetos, categorizados como disléxicos, y con edades comprendidas entre los 7 y los 11 años. Los niños pertenecen a cuatro colegios de la ciudad de Salamanca. En el segundo estudio participan 25 sujetos, categorizados como disléxicos y con edades comprendidas entre los 8 y los 12 años. En el tercer estudio participan 21 sujetos disléxicos, con edades comprendidas entre los 8 y 11 años. En el cuarto estudio participan 18 sujetos, categorizados como disléxicos, con edades comprendidas entre los 7 y 10 años. En los estudios primero, segundo y tercero se utiliza un diseño experimental antes después siendo la variable independiente el tipo de tratamiento de instrucción en la lectura: programa de adición de fonos, programa de escribir una palabra, programa de instrucción en lectura y grupo control (sin tratamiento). Las variables dependientes son el conocimiento fonémico y el aprendizaje de la lectura y escritura. El cuarto estudio es de carácter longitudinal y experimental, siendo la variable independiente la instrucción (recibida o ausente) en tareas de lectoescritura; y las variables dependientes son: el conocimiento fonémico y el aprendizaje de la lectura y escritura. Los instrumentos utilizados se clasifican en dos categorías: los empleados para la selección de la muestra de niños disléxicos (entrevista, test WISC y test de análisis de lectoescritura, TALE) y las pruebas aplicadas para medir la influencia del tratamiento en las variables dependientes: test de análisis de lectoescritura (TALE) y cuestionario para medir el conocimiento fonémico. Se utilizan diversas pruebas de contraste de hipótesis: prueba de Chi cuadrado, análisis de varianza y covarianza, prueba t de Student, análisis de correlación de Pearson y análisis de conglomerados. El estudio primero concluye que el componente de segmentación es un elemento fundamental en la producción de mejoras significativas en conocimiento fonémico. Los sujetos instruidos, además de mejorar su nivel de conocimiento fonémico, también mejoran en la realización de las tareas de lectoescritura (dictado). Los resultados del segundo estudio muestran que los sujetos que participan en los programas de instrucción consiguen generalizar las habilidades de segmentación a otro tipo de tareas de segmentación más complejas y no instruidas. Los resultados del estudio tercero son reiterativos y consistentes con los estudios precedentes. El cuarto estudio muestra que el conocimiento fonémico adquirido gracias a un período de instrucción sufre un retroceso inmediato y que la edad no repercute en una mejora en este criterio. Por otro lado, los sujetos no aprovechan la instrucción de la misma forma pudiendo llegar a diferenciarse dos tipos: los que avanzan y los que presentan cierta resistencia a la instrucción. Resistencia que puede desaparecer al continuar instruyéndoles. Se comprueba la especial relevancia que para el aprendizaje de la lectura en un sistema alfabético posee el conocimiento fonológico. De los componentes utilizados en la instrucción (habilidades de segmentación, código y decodificación) se constata que es el componente de segmentación el de mayor relevancia.
Resumo:
Analizar y establecer cuáles fueron las líneas doctrinales que el Papa Pablo VI estableció personalmente de cara a dos perspectivas familia y educación. Textos oficiales, homologados, en los que las palabras de Pablo VI, en sus mensajes, epístolas, homilías, alocuciones, discursos y Audiencias Generales de los miércoles, han quedado plasmadas. Exhorta a las familias a una mayor participación en las tareas sociales, pasando de la pasividad a constituirse, decididamente, en gérmenes activos de esta sociedad a la que ellas dan vida. En cuanto a la doctrina sobre el matrimonio apenas cambia, con respecto a la línea tradicional mantenida por la Iglesia. Afirma tajantemente que el divorcio no debe existir en bien de la prole. Distingue entre medios anticonceptivos naturales y artificiales presentando a estos últimos siempre como 'intrínsecamente deshonestos'. En lo que respecta a la doctrina de Pablo VI sobre la educación podemos encontrar toda una concepción del hombre tomado en su plenitud e integridad. Ve en el hombre todas sus dimensiones, que son educables y a las que hay que educar, integradas e íntegramente. Postula la necesidad de una educación religiosa.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación