289 resultados para Cervantes Saavedra, Miguel de, 1547-1616. Don Quijote de la Mancha-Aniversarios y centenarios


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto toma como punto de partida la celebraci??n del IV centenario de la publicaci??n de El Quijote y del II centenario del nacimiento de Hans Christian Andersen. A partir de estos acontecimientos, se realizan varias actividades que tienen como objetivos principales fomentar el inter??s por la lectura; promover la expresi??n art??stica; apoyar el aprendizaje de lenguas extranjeras; utilizar las tecnolog??as de la informaci??n y la comunicaci??n; mejorar el funcionamiento de la biblioteca; favorecer la igualdad de oportunidades; y dar al proyecto educativo del centro una dimensi??n europea. Entre las actividades se encuentran la informatizaci??n del fondo de la biblioteca; la lectura y la creaci??n de cuentos, parte de ellos en ingl??s; la elaboraci??n de un peri??dico; la visita a un bibliob??s; el uso de programas inform??ticos y de Internet; la elaboraci??n de dibujos, murales y manualidades; la realizaci??n de representaciones de teatro y funciones de t??teres; la lectura de El Quijote y de cuentos de Andersen; la creaci??n de disfraces; la edici??n de una revista en ingl??s; y la recopilaci??n de noticias de actualidad, entre ellas las relacionadas con Andersen y con El Quijote. Adem??s, se lleva a cabo una colaboraci??n con otro colegio de la localidad, que facilita cuentos elaborados por ni??os de otros pa??ses. Tambi??n se realizan visitas a varias bibliotecas escolares para conocer su organizaci??n. Se incluyen varias fotograf??as de la experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto se trata de mejorar la comprensión lectora de los alumnos mediante la edición de un periódico escolar. Los objetivos fundamentales son aumentar la velocidad de lectura; facilitar la comprensión de textos; fomentar el interés por la lectura y la escritura; mejorar la expresión oral; ampliar el vocabulario personal; ejercitar la memoria; potenciar la creatividad; mejorar el nivel cognitivo; desarrollar un espíritu crítico; despertar el interés por la cultura; promover el uso del ordenador; y apoyar la lectura en el seno de las familias. Profesores y alumnos colaboran en la edición del periódico del colegio, que tiene una periodicidad trimestral. Cada ejemplar contiene un monográfico relativo a uno de estos temas: el bilingüismo en la Comunidad de Madrid; El Quijote; y el proyecto de mejora de la comprensión lectora en el centro. Además, se realizan ejercicios como responder a preguntas formuladas a partir de un texto; unir palabras con su definición mediante flechas; distinguir las diferencias entre dos textos aparentemente iguales pero con cambios en algunas palabras; memorizar palabras de una lista; ordenar frases desordenadas; realizar sopas de letras; hallar dentro de un grupo de palabras la que no tiene relación con las otras; encontrar diferencias entre dos dibujos sólo distintos en pequeños detalles; y completar textos a los que les faltan palabras. Otras actividades son escuchar y elaborar cuentos; trabalenguas, rimas, adivinanzas y canciones. Además, se fomenta el préstamo de libros en las bibliotecas de aula y del centro; se realizan actividades con el ordenador; se visita la biblioteca municipal; y se asiste a coloquios con escritores. Se adjuntan ejemplares de los tres números publicados del periódico escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto consiste en la creación de un taller de fotografía al que los alumnos acuden de forma voluntaria. Los objetivos generales son: utilizar la imagen como vehículo de comunicación entre las diversas áreas, ciclos, niveles y centros que desarrollan experiencias semejantes; y capacitar a los alumnos para construir sus propios materiales dedácticos basados en la imagen. Las actividades giran en torno a experimentos relacionados con la propagación de la luz, reflexión y refracción, descomposición del haz luminoso y estudio de la imagen en los espejos y las lentes. En la valoración se destaca haber logrado una participación alta de los alumnos, ya que estos se sintieron muy motivados por el taller de fotografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone dotar al alumnado de los elementos necesarios para afrontar los problemas que plantea la sociedad de consumo en que vivimos. Los objetivos son: posibilitar al alumnado la adquisición de conceptos claros sobre el funcionamiento de la sociedad y de los medios de comunicación respecto al fomento del consumo; capacitar al alumnado para la utilización de procedimientos que les permitan investigar la realidad; potenciar actitudes positivas ante su propia educación e información como consumidores; y favorecer el trabajo en equipo y la formación del profesorado. La experiencia consiste en realizar una selección, estudio y análisis de anuncios publicitarios, teniendo en cuenta tanto la imagen (fija y en movimiento) como el texto, utilizando los medios audiovisuales (prensa, televisión, radio, etc.) para determinar los hábitos sociales de consumo asociados a la publicidad. Además, se elaboran spots publicitarios, anuncios, carteles, vídeos, etc. La experiencia se considera satisfactoria aunque se ha centrado más en el análisis publicitario que en el consumo, por esto se plantea continuar el próximo curso con el desarrollo del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de una granja-huerto que ayude al alumnado a conocer la naturaleza a través de la investigación y la práctica. Los objetivos son: favorecer la aplicación de una pedagogía activa; garantizar la investigación acción en los procesos de aprendizaje; desarrollar la capacidad de observación como elemento de trabajo; dominar las técnicas de la granja-huerta; dotarles de responsabilidades concretas en el mantenimiento de la misma; aprender a trabajar en equipo; y conocer otras realidades cercanas a la granja. Para el desarrollo de la experiencia se distinguen tres fases diferentes. Una primera fase de concienciación y familiarización del alumnado mediante visitas a granjas y huertas de los alrededores e investigación y búsqueda de información y documentación relacionada con el tema. Otra segunda fase de construcción y puesta en marcha en la que se confecciona la alambrada, bebederos y semilleros, se prepara la tierra, se compran semillas, etc. Y por último, la tercera fase donde se empiezan las labores normales en el huerto y granja (siembra y cultivo, riego, recolección; y cuidado, limpieza y alimentación de los animales). El resultado de la experiencia ha sido muy positivo, por lo que se espera continuar en la misma línea el próximo curso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto de creación de un jardín botánico que tiene como objetivo fundamental concienciar al alumnado de la importancia de los espacios verdes en el medio rural en que vive. Entre los objetivos específicos destacan: fomentar el respeto a la naturaleza, conocer y distinguir una gran variedad de árboles y plantas; comprender que la diversidad vegetal es una respuesta natural a las peculiaridades de los distintos medios; adquirir conocimientos básicos sobre proyectos geológicos y biológicos que se dan en un espacio ajardinado; y desarrollar la observación como elemento de trabajo. La experiencia se centra en la plantación de diferentes clases de árboles en el jardín por todos los alumnos del centro, que a lo largo del curso se encargarán del riego y cuidado de los mismos. Además, en el aula se realizarán fichas didácticas de cada especie de árbol o planta para su estudio. La valoración del proyecto que se realiza de forma continua a lo largo del curso se considera positiva, aunque se señala la dificultad de coordinar y organizar todas las actividades programadas debido al excesivo número de alumnos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto llevado a cabo por el grupo de teatro 'El Severillo' (grupo estable desde su creación en el curso 87-88). Tiene como objetivos: mantener e incrementar la ilusión que este grupo siente por esta actividad; despertar el interés por el teatro en toda la comunidad escolar; y desarrollar las facultades de expresión corporal, oral, memorización, vocabulario, etc. Las actividades realizadas se dividen en dos grandes grupos, por un lado están las que tienen un carácter artístico (lectura y comentario de la obra, conocimiento del autor y su época, ensayos diarios de una hora, etc.); y un segundo grupo al que pertenecen todas aquellas de carácter puramente técnico (talleres de dibujo y color, diseño de decorados, iluminación y puesta en escena). Finaliza la experiencia con la representación de dos obras dramáticas: 'La boda de Quinita Flores' de los hermanos Alvarez Quintero y 'Los Entremeses' de Miguel de Cervantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio está guiado por la hipótesis central de que los alumnos de Magisterio de Educación Física obtienen un rendimiento académico más bajo que los alumnos de la especialidad de Educación Infantil. Asimismo, se estudian algunos factores que podrían explicar, en parte, dicho rendimiento inferior, como son: los planes de estudio, la metodología y la evaluación utilizada por el profesorado, y la motivación de los estudiantes. En esta tesis se presenta una investigación sobre el rendimiento académico de los alumnos de Magisterio, de la especialidad de Educación Infantil y Educación Física, de los cursos 2000-2001 al 2005-2006 del Centro de Enseñanza Superior Don Bosco. La investigación se estructura en dos partes. La primera parte, dedicada a fundamentar los conceptos claves que vertebran la investigación. La segunda parte, contiene el trabajo de campo, llevado a cabo con el método cualitativo y cuantitativo, a través de una comparación estadística de las calificaciones académicas de los alumnos. La tesis ofrece datos para la reflexión y la mejora de la práctica metodológica y evaluadora, en un momento crucial de cambio para la educación superior, con la implantación de los Grados de Magisterio, que conlleva una renovación metodológica y evaluadora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la respuesta que el Sistema Preventivo de Don Bosco da al contexto multitultural, a través de la realidad cotidiana de un centro educativo salesiano, el Colegio San José, en la Comunidad de Madrid. La escuela salesiana está situada en Madrid, donde se imparten las tres etapas de la educación obligatoria: Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria. Se trata de una escuela que se encuentra en un barrio con presencia significativa de inmigrantes de latinoamericana. La investigación se realiza sobre el alumnado, el profesorado y las familias. La investigación se estructura en dos partes. La primera proporciona el marco teórico, que permite abordar el estudio etnográfico de la segunda parte. Está desarrollada en tres capítulos: el primero, plantea la actualidad del Sistema Preventivo de Don Bosco; el segundo capítulo aborda la diversidad cultural existente y el papel socioeducativo de la institución escolar, como respuesta social a las migraciones; y en el tercero, se desarrolla los principios de la práctica educativa en aulas culturalmente diversas. La segunda parte de la tesis presenta una investigación etnográfica del estudio del Programa de Compensatoria y las observaciones del AMPA y se recogen la presencia en las aulas salesianas de las tres propuestas educativas y sociales actuales: los pilares de la educación del siglo XXI (Informe Delors, 1996), los principios que garantizan la educación intercultural y la propuesta de Carlos Giménez Romero de lo que debería ser el interculturalismo, añadiendo un cuarto principio propuesto por Rafael Sáez Alonso y los principios del Sistema Preventivo de Don Bosco. Se ha utilizado una metodología de investigación cualitativa, que se realiza a través de un trabajo de gabinete, mediante el análisis documental, y el estudio de un caso a través de la observación no participante en las grabaciones, entrevista individual y grupal a educadores y solamente grupal a madres y padres. Con el sistema educativo que se utiliza en el Don Bosco se crean valores que dan consistencia a la persona: la construcción de la propia identidad personal, la aspiración a una mejor calidad de vida, la aceptación de la reciprocidad hombre-mujer, la solidaridad, la justicia, la paz y la preparación para establecer relaciones interpersonales estables y fecundas, en respeto y reciprocidad. Sistema que promueve en el ambiente educativo experiencias de gratuidad y voluntariado, y acompaña a cada joven ante las opciones que se plantea. Se educa a través de los grupos, la promoción y la transformación del ambiente, la participación en encuentros juveniles y las experiencias celebración y festivales. El ambiente educativo salesiano se trata de un espacio donde los jóvenes proyectan la vida, experimentan la confianza y hacen experiencia de grupo; donde la educación personalizada va a la par con la del ambiente; y donde la alegría, fruto de la valoración positiva de la existencia, constituye la atmósfera de fondo de la familiaridad entre jóvenes y adultos. En el estilo salesiano, la educación es sobre todo obra de una pedagogía de ambiente para la formación en la responsabilidad social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el tiempo libre en el sistema educativo que ofrece Don Bosco, educador del siglo XIX, ante la creciente importancia de este aspecto en la formación personal de jóvenes y adolescentes. Se muestra a Don Bosco como pionero en la educación para el tiempo pleno. Potencia la confianza y amistad que facilita el diálogo y las posibilidades educativas ampliadas y traducidas al mundo del trabajo y del deber. Facilita un ambiente propicio para hacer opciones libres y responsables a través del juego, la música, el teatro, las excursiones y el grupo. Cultiva valores humanos y se orienta hacia finalidades ético-religiosas, culturales, creativas, estéticas y sociales, todo ello encaminado a la formación integral del adolescente. Educa en la pedagogía de la plena educación y exalta el valor del tiempo ocupado por el estudio y el trabajo como deber y diversión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el proyecto experimental para la integración curricular del vídeo en la enseñanza primaria y secundaria en España. 17 profesores del CP Miguel de Cervantes de Mejorada del Campo (Madrid). Se estudia el uso del vídeo en la enseñanza y se describen los procesos que se desarrollan en las aulas y en los centros donde se experimenta la integración curricular del vídeo. Se analiza principalmente el Programa de Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (PNTIC) y el Proyecto Mercurio, por el cual se dota de medios técnicos a más de 600 centros, y de formación técnica y didáctica a más de 6000 profesores; se describe también el planteamiento de proyectos de innovación educativa en los centros de enseñanza. Entrevistas formales e informales con alumnos, entrevistas informales estructuradas y semiestructuradas con profesores; observación del aula; y datos documentales. La introducción del vídeo en la enseñanza ha supuesto un replanteamiento de las estructuras de los centros educativos y una reflexión sobre la práctica de la enseñanza. Se debe profundizar más en la utilización de estos medios audiovisuales como un recurso de aprendizajes múltiples.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar a conocer el proceso de creación, desarrollo y transformación de la Escuela 'Don Bosco', hoy Centro de Enseñanza Superior en Humanidades y Ciencias de la Educación 'Don Bosco', a lo largo de cuarenta años, en la formación de profesionales de la educación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aborda la creatividad cultural a través de la construcción social del sujeto creador. Para determinar qué elementos y factores actúan en su definición cultural en Occidente como cualidad de la persona, se ha focalizado el trabajo de campo en aquellas instituciones que conforman el sistema de formación artística profesional y más concretamente en la Facultad de Bellas Artes. El análisis etnográfico y etnohistórico de este sistema como extensión escolar que pone en relación la estructura social con el campo de las artes plásticas a través del sistema de enseñanza, nos revela un proceso de socialización y profesionalización con unas características particulares y comunes muy relevantes. Ãstas nos desvelan una concepción de la actividad artística como actividad socialmente productiva y creadora de cultura, que se asienta en valores comunitarios que las diferentes instituciones implicadas dicen representar y difundir en un controvertido proceso dialógico, donde lo comunitario ha de ser mediatizado en función de las necesidades de reproducción social y cultural. He ahí, en tal estado de contradicción y conflicto cultural donde la 'personalidad creadora' se manifiesta plenamente como tal, allí donde lo estructural y lo académico se debilita, se muestra ausente o es inoperante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este cuaderno did??ctico recoge el montaje de la obra El Punto, que concurri?? al X Certamen de Teatro Escolar de la Comunidad de Madrid. Se trata de una creaci??n colectiva que fue representada por el grupo de teatro del IES Miguel de Cervantes de M??stoles y obtuvo el segundo premio y una menci??n a la mejor escenograf??a. Se describen las posibilidades que tiene la creaci??n colectiva con alumnos adolescentes, tanto en la pr??ctica como en la reflexi??n te??rica. Presenta las etapas de la creaci??n colectiva: herramientas b??sicas, proceso de creaci??n, recepci??n de los montajes. Los ejercicios incluyen el espacio, la acci??n y el conflicto y el personaje..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende realizar un estudio de las aportaciones de autor en el ámbito de la educación especial. Para abordar el tema se analizan aspectos tales como el Concilio Vaticano II, que proclamó el derecho universal a la educación y la dirección de sus trabajos hacia una pedagogía especializada. Su concepción de pedagogía terapéutica se presenta como un intento de búsqueda de unidad y sentido. Tiene por objeto el perfeccionamiento del sujeto discapacitado mediante una acción rehabilitadora global y personalista .