246 resultados para Bibliotecología y Ciencia de la Educación
Resumo:
Monográfico con el título: 'Profesorado y calidad de la educación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Descubrir las concepciones que tienen los alumnos de Educación Secundaria acerca de los conceptos de límite y continuidad y las relaciones existentes entre dichas concepciones y las que aparecen en el desarrollo histórico. Analizar la transposición didáctica del saber matemático al saber escolar como posible causa de estas concepciones. Planteamiento de hipótesis. 145 alumnos-as de segundo de BUP y COU de tres institutos de Educación Secundaria de Salamanca. Se analiza la transposición didáctica de los conceptos de límite y continuidad a través de los cuestionarios oficiales y los libros de texto utilizados en BUP y COU desde la década de los 50 hasta nuestros días. Este estudio se lleva a cabo en tres niveles: elaboración de fichas, construcción de tablas de secuenciación de contenidos y análisis conceptual, cognitivo y fenomenológico. Se elabora un precuestionario y, a partir de éste, un cuestionario abierto para conocer las concepciones del alumnado acerca de ambos conceptos. Simultáneamente, se estudia el desarrollo histórico de estos conceptos consultando obras de historia de las Matemáticas e investigaciones históricas y se buscan las relaciones entre las concepciones de los alumnos-as, las del desarrollo histórico y las generadas por el conocimiento escolar. Los conceptos de límite y continuidad no se han desarrollado históricamente de modo lineal, sino con avances, retrocesos, indecisiones y errores. El cuestionario revela que, durante el aprendizaje de ambos conceptos, existe dificultad de comprensión por parte del alumnado y que éste desarrolla concepciones relacionadas tanto con las que han surgido en la evolución histórica como con las inducidas por la propia enseñanza. La transposición didáctica desde el saber matemático al saber escolar tiene como consecuencia la aparición de nuevos conceptos en los libros de texto, los cuales son fuente de algunas de las concepciones detectadas en el alumnado.
Resumo:
Evaluar la interdependencia entre cultura y educación, elaborando criterios de extratificación social -en Sevilla-, tipología de la ciudad -espacio físico y estructura social-, indicadores socioculturales, criterios de calidad de centros escolares, calidad de educación según los valores de profesores y de escolares. 22 centros de EGB, 566 profesores, 2580 alumnos de octavo de EGB de Sevilla y área de influencia. La investigación está realizada por 2 equipos: antropólogos y expertos en educación. La hipótesis principal supone una interrelación entre aspectos culturales-sociales y educación. Se elaboran criterios de estratificacion social -desde 'baja' a 'alta'-, estratificación geográfica, estratificación social y familiar con indicadores materiales, indicadores de criterios de calidad de los centros -planificación diseño, proyecto educativo, coordinación, orientación tutor, psicólogo, equipo psicopedagógico, función docente, enroque, libros de texto usados, rendimiento escolar, disciplina-, tipología de centros -coherencia ideológica organizativa-. A/ De la investigación etnográfica: 1/ estratificación de la población de Sevilla -a partir de la muestra-: estrato bajo -5 por ciento-, bajo alto -47 por ciento-, medio -36 por ciento-, alta -10 por ciento-, alta alta -1 por ciento-. B/ De la investigación educativa: 1/ Tipos de centros con arreglo a indicadores de calidad, basados en planificación y dirección: tipo I -alto-: 20 por ciento; tipo II -medio-: 20 por ciento; tipo III -bajo-: 60 por ciento. 2/ De los resultados de la actividad educativa, en cuanto a valores expresados por alumnos de octavo EGB: a/ valores vitales -50 70 por ciento-; b/ valores técnicos: 30 por ciento; c/ intelectuales: 58 por ciento para tipo I, 20 por ciento en tipo II y III; d/ éticos: el más destacado - 50 por ciento-, la familia; e/ estéticos, la contemplación predomina sobre la creación estética en centros de tipo II y III sobre tipo I; f/ religiosos: centros estatales ca. 30 por ciento, religiosos 53 por ciento; g/ políticos: en tipo I se destaca la información sobre el voto, en II y III es al revés; en estos últimos la intención del voto favorece a la izquierda; h/ económicos: los señalan el 30 por cien de alumnos; en tipo I se espera obtener dinero de la profesión, en II y III de lotería y quinielas. Sobre aspectos etnográficos: 1) Descomposición del tejido social urbano tradicional de Sevilla. 2) Pérdida del sentido de 'comunidad' tanto del alumno como del profesor. 3) Pérdida del control social de familia y entorno de adolescentes de segunda etapa de EGB y problemática incorporación al trabajo. 4) Agresividad, vandalismo contra instalaciones escolares. 5) Población rural desarraigada produce fuerte absentismo escolar. A la salida del periodo de EGB se pierden los efectos de la educación. Se recomienda modificar las estructuras sociales -empleo- para evitarlo. En la adquisición de valores tiene más peso la familia que el colegio.
Resumo:
Establecer las implicaciones educativas y políticas que conlleva la introducción de la Biotecnología, así como la respuesta Institucional dada hasta el momento comparándola con la situación en otros países. Investigar las necesidades de alumnos y profesores en estas materias. Desarrollar unas bases para una política educativa adecuada a este tema. Profesores y alumnos de EEMM y Universidad. A) Revisión teórica y estado actual. Revisa los siguientes aspectos: definiciones, áreas de aplicación e investigación, empresas e Instituciones vinculadas y situación en otros países. B) Necesidades y actitudes de alumnos y profesores. Aplicación de encuestas por correo. Obtienen información sobre los siguientes aspectos: aspectos didácticos y curriculares de la Biológica, recursos, necesidades de formación, actitudes y líneas de investigación. Estadísticas y documentos oficiales. 2 cuestionarios elaborados ad hoc (no incluídos en la memoria). A) Análisis teórico. B) Datos directos. C) Frecuencias. En primer lugar, se constata la dificultad de una definición única de Biotecnología, aunque los campos de aplicación son más claros. Por otro lado, un 6 de los investigadores nacionales se dedican a estos temas. Además el sector privado tiene cierta presencia. También se comentan los objetivos del programa movilizador sobre Biotecnología. Respecto a los currícula, subsisten problemas de definiciones de objetivos, aunque se aportan recomendaciones. En relación con los estudios de opinión efectuados, se observan tendencias homogéneas en relación con las horas dedicadas a materias básicas, contenidos, etc. Sin embargo, los contenidos aplicados y los más novedosos están poco representados. Por otro lado, un 60 por ciento de los profesores demandan formación en éstos, que son considerados como una revolución científico-técnica que debe incorporarse al currículum. A nivel mundial, la preocupación por la Enseñanza de la Biotecnología crece. Se han creado numerosos Organismos y Programas para introducirla en todos los niveles educativos. Respecto a las directrices más importantes, es necesario definir una política clara que reconozca la importancia de las nuevas tecnologías, elabore currícula y dote de los medios necesarios, que desarrolle un plan de perfeccionamiento de profesorado y fomente programas de investigación.
Resumo:
Tratar de conocer la realidad de la escuela en la región asturiana, efectuar un análisis riguroso de su situación y necesidades evaluando fundamentalmente la situación actual en relación con los datos que presentaba en 1970. Realizar estudios prospectivos que faciliten criterios orientadores para la planificación escolar de este nivel básico en Asturias. Total de alumnos, centros y profesores de Preescolar, EGB y Educación Especial de Asturias. Estudio de carácter evaluativo y transversal con dos puntos de medición: 1970-71, 1980-81, que se orienta a la búsqueda de indicadores cuantitativos y cualitativos de la situación educativa que se estudia. Se evalúan diversos indicadores dentro de las siguientes áreas: 1. Análisis de los efectivos escolares. 2. Servicios especiales de escolarización (concentraciones escolares, transportes escolares, -escuelas- hogar). 3. Distribución espacio-temporal de los efectivos (según comarcas geográficas), evolución. 4. Sobre rendimiento académico (ajuste edad-curso), índices de retraso. 5. Nivel de formación del profesorado. 6. Sobre el Sistema Educativo global. 7. Estimaciones sobre la población escolar: estructura demográfica de la región, previsiones demográficas, estimaciones según hipótesis de escolarización, previsión de necesidades. Fuentes documentales. Distribuciones de frecuencias. Correlación serial, autoregresión. Aumento del alumnado de la región en un 41 por ciento, 111 para Preescolar y 33 para la EGB. Descenso del número total de centros escolares por la consolidación de la política de concentraciones escolares y aumento de los servicios complementarios de la escuela. Aumento del número de profesores y mejora cualitativa en el nivel o grado de formación. Escolarización casi total en EGB y menor en Preescolar y Educación Especial. 70 por ciento de centros de enseñanza pública y 30 por ciento de privada. 17 por ciento de desajuste edad-curso en la EGB. La situación global de la Enseñanza Básica en la región asturiana ha mejorado sensiblemente en los últimos años. Se prevé una estabilización, incluso un pequeño descenso, en el número de escolares de la región, especialmente en las zonas rurales. Se estima un aumento de las necesidades del profesorado, en un intento de dar solución a los problemas de escolarización existentes.
Resumo:
Detectar las principales dificultades ortográficas en los Ciclos Inicial y Medio de EGB. Analizar desde una perspectiva cuantitativa los errores ortográficos en función de las exigencias por niveles. Analizar cuantitativamente las dificultades ortográficas. Apreciar la posible correlación de los diferentes errores ortográficos entre niveles de centros escolares de la zona. Obtener en función de los resultados una generalización válida de los mismos que pueda ser aplicable a ámbitos escolares más amplios. 4415 alumnos aproximadamente de los ciclos Inicial y Medio de EGB de ambos sexos, bilingües y no bilingües, pertenecientes a centros escolares públicos y privados. La función de los objetivos previstos se ha considerado como más adecuado (las escalas ortográficas). Las pruebas utilizadas se basan en la ortografía básica de la palabra aislada de la frase. Forman un total de 4 pruebas, cada una de ellas comprende diferentes categorías, en función de cada nivel. Cada categoría está formada por 10 palabras excepto las categorías /ortogrpuestas. La escala 1, aplicable a final de segundo de EGB con 95 palabras; la 2 para tercero, 90 palabras; la 3, para cuarto, 125 palabras; la 5 al finalizar quinto de EGB, 120 palabras. La aplicación de las escalas se lleva a cabo mediante dictados colectivos y acentuación de palabras compuestas. Los resultados individuales por categorías se pueden ver al finalizar cada prueba. Las direfentes escalas de correlaciones confirman la hipótesis de trabajo. En la mayor parte de los centros los errores ortográficos cometidos son los mismos. El coeficiente de correlación, en casi todos los casos, es superior al 80 por ciento. Existe un acusado fracaso en el dominio de la ortografía en los ciclos Inicial y Medio, hay una inadecuación metodológica en la enseñanza de la ortografía. Inadecuación de las normas a los cursos de EGB. Consideramos necesaria la no anticipación en el aprendizaje de la ortografía con respecto a la edad cronológica, mental y madurativa, el efecto es negativo.
Resumo:
Comparar las ideas que madres y educadores de Preescolar mantienen sobre diversos aspectos del desarrollo y la Educación Infantil (expectativas evolutivas, objetivos y valores educativos, ideas sobre las causas del desarrollo, prácticas disciplinarias, y concepciones de la Educación Infantil) para detectar las posibles discrepancias entre ambos colectivos. Entrevistas a 800 madres de niños de 2, 4, 5 y 6 años, y a 800 educadores de primero y segundo de Preescolar pertenecientes a centros públicos y privados del territorio nacional peninsular. Investigación dividida en 6 grandes apartados: en el primero se situa la investigación en el contexto de desarrollo y aplicación de la LOGSE. El segundo se dedica a recopilar algunos de los más destacados datos aportados por investigaciones realizadas en otros países en las que también se han explorado las ideas de padres y educadores respecto al desarrollo y la educación de los niños. El tercer apartado contiene una descripción minuciosa de la metodología utilizada en la investigación: procedimiento de muestreo, sujetos, instrumentos, forma de llevar a cabo las entrevistas, etc... El apartado cuarto contiene una detallada exposición de resultados. El apartado quinto contiene un resumen de los principales datos, así como la discusión de su significado. Finalmente, en el apartado 6 se destacan algunas sugerencias para la acción por parte de la Administración Educativa. Al final de la investigación se recoge un ejemplar del instrumento de investigación utilizado para madres y educadores. Entrevista mediante cuestionario elaborado para tal fin. Para facilitar la explotación del cuestionario se aplicó la técnica del análisis factorial, y para estudiar las diferencias entre madres y educadores se realizaron varios análisis de varianza. En todas las áreas estudiadas se encontraron diferencias muy significativas entre madres y maestros. En general, las madres manifestaron una disciplina más rígida, unas concepciones más innatistas sobre el desarrollo, unas expectativas más precoces, y unos valores educativos más tradicionales que los educadores. Las discrepancias fueron mayores cuando se trataba de madres de bajo nivel educativo y de escasa cualificación profesional, ya que estas últimas presentaron ideas más tradicionales que las más formadas. Con respecto a los educadores, fueron los de mayor edad quienes se mostraron más conservadores en sus concepciones educativas. El autor señala la necesidad de actuar desde la Administración Educativa, fundamentalmente en la formación del profesorado, para que éste alcance un mejor conocimiento del desarrollo infantil, se conciencia de la importancia de las relaciones padres-educadores y acabe con las convicciones innatistas del desarrollo infantil.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a filosofía de la educación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a comunidades de aprendizaje. Resumen tomado de la revista
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a docencia universitaria
Resumo:
Este artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a la educación en medios en Europa
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales. - Incluye webgrafía. - Resumen tomado parcialmente de la revista.
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado al currículo de Educación Primaria.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: El aula de música y las competencias básicas
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada al intercambio de experiencias