275 resultados para ASIGNACIÓN DE ACTIVOS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las dificultades para la inserción laboral de los jóvenes con discapacidad psíquica no radican en la falta de competencias. Se expone la eficacia del Programa de Garantía Social, impartido en un colegio público de educación especial en el que se dan clases de formación profesional específica y formación básica. Por otra parte, la labor educativa se apoya en la asignación de tareas rotativas, desarrolladas en el propio centro y destinadas a fomentar la autoresponsabilidad y la cooperación entre todos. Sin embargo, se manifiesta el descontento por la desidia de las administraciones implicadas, el desconocimiento social y el temor de las familias por sus hijos, situaciones que entorpecen la plena inserción laboral. Se incluye un apartado en el que aparecen algunas empresas que contratan trabajadores con discapacidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En un instituto aragonés una veintena de alumnos entre 15 y 17 años de Diversificación Curricular participan en la realización de su primer corto de cine. Son chicos y chicas que normalmente arrastran algún fracaso educativo. Es un proceso en el que los alumnos son protagonistas activos del aprendizaje. Se combinan objetivos de carácter más técnico: conocimiento y desarrollo del lenguaje y técnicas cinematográficas, de las herramientas informáticas necesarias etc.; con otros que tienen que ver con el tema elegido cada año: reflexionar sobre el reparto de las tareas domésticas y construir mensajes saludables de igualdad. Además, se desarrollan objetivos que pertenecen al ámbito de las emociones: mejorar el respeto y la empatía; descubrir la propia creatividad; elevar la autoestima; procurar un mayor grado de equilibrio emocional y seguridad personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de tutoría compartida entre iguales llevada a cabo en el CEIP Pameral de Benicasim (Castellón), en dos aulas de tercero de Primaria. El proceso se inicia con la formación del alumnado y la asignación de los roles alternos de tutores y tutorandos, se explica el desarrollo de las sesiones dirigidas a mejorar la competencia lectora y escrita. Por último, se realiza una valoración positiva de la experiencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Ciencias Naturales dirigido a todo el alumnado del centro, que propone el diseño y desarrollo de una metodología activa, basada en la investigación, que despierte el interés del alumnado hacia este área del currículo. Los objetivos son: posibilitar que el alumnado vea las ciencias como un proceso dinámico; inculcarles el amor y respeto a la naturaleza; desarrollar la capacidad de observación, experimentación y reflexión; introducir una metodología científica; y enseñar al alumnado a investigar, abstraer y profundizar. Por lo tanto, la experiencia se centra en el aprendizaje significativo como vía para la adquisición no sólo de conocimientos sino también de relaciones entre conceptos, base fundamental para el desarrollo de capacidades y para la aplicación de métodos activos de investigación. Se desarrollan así, diferentes unidades temáticas (los alimentos, nuestro cuerpo, el vestido, el esqueleto, la circulación, el agua, los vegetales, etc.), cuyos contenidos, objetivos y actividades varían en función del nivel al que van dirigidas, basándose en la observación y experimentación en los ciclos inferiores, y, en la investigación, búsqueda de información y sustitución del libro de texto en los superiores. El trabajo realizado en el aula para cada unidad temática se estructura en las siguientes fases: presentación y explicación del guión de trabajo; desarrollo del mismo en grupos (experimentación, investigación, formulación de hipótesis y elaboración de informes) y realización de ejercicios de autoevaluación; y puesta en común de las conclusiones obtenidas. La valoración de la experiencia destaca los buenos resultados obtenidos mediante la aplicación de dicha metodología y la necesidad de su generalización a otras áreas del currículo. Se incluye en la memoria el desarrollo de algunas unidades didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller de teatro dirigido al alumnado del ciclo superior. Los objetivos son: acercar al alumnado al hecho teatral; despertar el gusto por la lectura, mejorando así la comprensión lectora, el vocabulario, la dicción y expresión en general; desarrollar la espontaneidad y la capacidad de dramatización, potenciar la sensibilidad artística; ejercitar la memoria y aumentar la capacidad de concentración; y mejorar la socialización en el grupo. La experiencia consiste fundamentalmente en la selección de obras (Musisueños, Bodas de Sangre, Jojo y el Bosque encantado), asignación de papeles, y, ensayos y representación. Para su desarrollo se diseñan una serie de actividades de carácter interdisciplinar como ejercicios de ortografía, vocabulario y lectura, grabaciones, análisis de obras, composición de poemas, relatos y obras cortas, asistencia a obras de teatro, confección de máscaras, decorados y vestuarios, aprendizaje de bailes y canciones, filmación de obras, etc. La valoración de la experiencia señala que los objetivos propuestos se han logrado, sobre todo en cuanto a participación, interés y esfuerzo en las actividades realizadas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se ha pensado en la creación de un centro de recursos con el fin de disponer con rapidez de todo tipo de materiales, servicios y contactos, y poder afrontar los posibles imprevistos del centro escolar, así como el que sea capaz de incorporar continuamente elementos, y reformar los ya inservibles. La puesta en marcha de este centro de recursos enriquecerá las actividades educativas, las cuales se acomodarán más a los intereses del niño. Esta experiencia facilitará, también, la labor de los educadores pues se podrá poner a su disposición, materiales y temas. El esquema general del centro de recursos constará de estos apartados: Fichero general por temas, almacenes (Naturaleza, Psicomotricidad, Instrumentos musicales), Biblioteca-Hemeroteca, Centro de documentación y Archivos generales. En cuanto a la valoración del proyecto, resultó una experiencia positiva, pues se cumplió el objetivo de sistematizar y facilitar el acceso y uso de materiales en el trabajo educativo, lo que ha posibilitado el enriquecimiento de las actividades educativas y la acomodación de éstas a los intereses de los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Para hacer frente, de alguna manera, a la situación actual de inseguridad, violencia y guerra, se ha propuesto este proyecto en el que los alumnos sean activos en la construcción de la paz. Se propone que éstos aborrezcan las acciones violentas, respeten la vida: personas, animales y plantas, conozcan las organizaciones pacifistas, y aprendan a trabajar en grupo. La metodología variará según el aspecto que se estudie en cada momento: estadísticas de actos violentos en el área de matemáticas, estudio de artículos y noticias que traten sobre la paz, etc. Entre las actividades cabe destacar: coloquios sobre paz y desarme, visita a una central nuclear, correspondencia con países que sufren la opresión de grandes potencias, salidas al campo, elaboración de audiovisuales sobre la paz, confección de murales y visita de instituciones relacionadas con el tema..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende adecuar y transformar el patio en un lugar de juegos diversos, divertidos y activos. Los objetivos son: desarrollar normas de comportamiento en el grupo, respetando la diversidad y desarrollando actitudes de colaboración; conocer y respetar el entorno natural del patio, desarrollando hábitos de limpieza hacia el patio y hacia sí mismo; propiciar el movimiento, la relajación y la discriminación del peligro; desarrollar la capacidad de representar un rol sin diferenciación de sexo; experimentar y jugar con materiales reciclados. La metodología se basa en experiencias, actividades y juegos. Para ello se establecen tres zonas de actividades diferenciadas en el patio: de juego simbólico y naturaleza, de movimiento y de expresión y juegos tranquilos. Se evalúa a partir de la observación de la actividad y de las actitudes de los niños-as en el patio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Trata el problema de la drogodependencia desde el punto de vista de la prevención primaria implicando en ella a la familia del alumnado. Los objetivos son: hacer del centro un medio abierto y participativo integrándolo en el entorno; potenciar la acción educativa y la función tutorial en cuanto a la educación preventiva sobre drogas; desarrollar valores, conceptos y actitudes como la autonomía personal, el uso adecuado de la libertad, el sentido de la responsabilidad, el desarrollo del espíritu crítico y la autoestima; promover alternativas de ocio y tiempo libre saludables en colaboración con instituciones del entorno escolar; aumentar el rendimiento del alumnado a través de una adecuada motivación y de una priorización de los aprendizajes activos y significativos; impulsar la participación de las familias del alumnado en actividades preventivas; aprender a discriminar objetivamente los elementos positivos y negativos de la publicidad respecto a hábitos no saludables. Se evalúa la organización del equipo docente, los recursos utilizados, la colaboración con instituciones y la participación del alumnado y sus familias. Ofrece los modelos de fichas y cuestionarios para la evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia dirigida al segundo ciclo de Educación Infantil que consiste en la organización de cinco talleres: cocina, creatividad, modelado, cestería y juegos. Cada taller está compuesto por cinco niños/as y el padre o madre responsable de esa actividad. Con esto se pretende favorecer el acercamiento de los padres a la escuela, implicarlos en la metodología escolar, y realizar trabajos en pequeños grupos para favorecer la autonomía del niño, su creatividad y sus recursos expresivos. Se llevará a cabo una metodología activa en la que se implican estrategias didácticas que estimulen a los niños a la participación en las tareas como objetos activos de su propio aprendizaje. Las instrumentos de evaluación son: cuestionario a padres, registro de observación directa, informe realizado por cada profesor y una ficha evaluativa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto busca desarrollar en el alumnado la igualdad de las personas y la aceptación y conocimiento de la propia sexualidad. Está dirigido a todos los niveles de Educación Infantil y Educación General Básica. Los objetivos son: distinguir sexualidad de reproducción y conocer los mecanismos de control de natalidad; entender la sexualidad como opción personal; adquirir hábitos de higiene; rechazar cualquier discriminación derivada de las diferencias de raza, sexo u otras; analizar críticamente las diferencias en función de la asignación de tareas familiares; y eliminar entre el alumnado los prejuicios sexistas. En el desarrollo del proyecto se plantean actividades según el nivel educativo y la materia: actividades lúdicas (juegos mixtos en el patio); realización y análisis de gráficas sobre el trabajo de los padres y las madres; y elaboración de un vocabulario básico sobre educación sexual. La evaluación es continua, con la realización de numerosos tests y pruebas escritas que sirven para conocer los cambios de actitudes y la mejora de los conocimientos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende educar para y desde la paz para responder de forma no violenta a las situaciones conflictivas. Otros objetivos son que los estudiantes sean más solidarios, autónomos y activos en la sociedad y que las relaciones generen diálogo, participación y creatividad. El trabajo se desarrolla de forma activa e investigadora y consiste en entregar el plan de trabajo, realizarlo de forma individual y grupal, hacer una puesta en común y evaluar por medio de la observación, encuestas y cuestionarios. Las actividades se desglosan en lecturas individuales comentadas, comentario de textos, creaciones literarias, mesas redondas, debates, guiñoles, exposición de trabajos, convivencias, recogida de datos y expresar por escrito las investigaciones. Incluye ejemplos de los trabajos realizados por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea un periódico escolar como vehículo de comunicación entre el alumnado, sus familias y el profesorado. Los objetivos son: crear una experiencia que integre diversas fuentes de información y de expresión, gráficas y escritas; aprender aspectos básicos de la teoría de la comunicación: quién y cómo se hace un diario; transformar al alumnado en emisores y receptores activos de este medio de comunicación, mejorar los procesos de comunicación a nivel escolar y con el entorno, y favorecer la cooperación mediante el trabajo en equipo con la consiguiente mejora de las relaciones sociales, mayor cohesión grupal y aceptación de las diferencias. La metodología es participativa, integradora y significativa. Las actividades comienzan con la lectura de los periódicos, análisis de las secciones y de las noticias; se elaboran noticias e imágenes de las que se realiza una selección para la maquetación e impresión. Se evalúa los conocimientos previos y recursos disponibles, el proceso y los resultados obtenidos por medio de fichas.