484 resultados para práctico
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El presente documento persigue el objetivo de difundir todas aquella aportaciones innovadoras e interesantes que el profesorado de la comarca del CEP de Alcalá de Guadaira (Sevilla) ha ido elaborando. Aquí se pone a disposición del profesorado el resultado práctico de una experiencia realizada por un grupo de profesores del Colegio Público Blas Infante de El Viso del Alcor (Sevilla), durante varios cursos. Esta experiencia se ha convertido en la estructura de funcionamiento normal dentro del centro. En el presente documento se expone una pequeña muestra de esta experiencia, una compilación de los juegos construidos por el alumnado de educación primaria en un taller de juegos matemáticos, uno de los múltiples que se han realizado en el Colegio Público Blas Infante.
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-10
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2010-2011
Resumo:
Analizar el desarrollo práctico y los resultados del acceso a la universidad de los mayores de 25 años en España. Muestra general de los alumnos mayores de 25 años matriculados en las pruebas de acceso en las universidades de: Alcalá de Henares, Alicante, Barcelona Autónoma, Barcelona Politécnica, Cádiz, Córdoba, Extremadura, León, Málaga, Madrid Autónoma, Madrid Politécnica, Murcia, País Vasco, Salamanca, Santander, Santiago de Compostela, Sevilla, Valencia Literaria y Zaragoza. 61 alumnos matriculados entre 1.970 y 1.981 en la Universidad de Zaragoza, la muestra no es representativa porque está sesgada a favor de los que terminaron o continúan sus estudios. Número de alumnos matriculados en el examen en las distintas universidades, número de aptos, número de matriculados en la universidad. Situación en el curso 1.981-1.982 de los alumnos de la Universidad de Zaragoza: abandonos, traslados, progresión académica, gasto de convocatorias, rendimientos por convocatoria. Respecto a la muestra de 61 encuestados: estatus paterno, estudios previos, rendimiento académico en los estudios previos, rendimientos académicos universitarios, juicio sobre la preparación previa, motivaciones y dificultades para la elección de carrera, actitudes familiares, satisfacción como estudiante universitario, autoconcepto como estudiante, expectativas académicas y profesionales. Cuestionario elaborado por el director de la investigacion. Análisis de regresión lineal múltiple: considerando como variables dependientes las de rendimiento académico y como independientes: estatus paterno, escolaridad formal, rendimiento previo, calificación previa, inicio de estudios previos, actitudes familiares, satisfacción con los estudios, autoconcepto como estudiante, expectativas académicas y profesionales y actitud global. Existe una normativa legal poco precisa que desemboca en pruebas y ejercicios que son en buena medida, el resultado de la interpretación o visión personal del encargado o encargados de proponerlos. El sesgo académico de las pruebas está en contra de lo establecido legalmente. El 30 por ciento de los matriculados en las pruebas de acceso las supera, pero la diversidad según años y universidades es muy acusada. La mayoría de estos alumnos se concentra en carreras de base humanística. La progresión académica de estos alumnos es algo más lenta que la del resto. Los mayores de 25 años que siguen regularmente estudios universitarios, son críticos con los estudios y la organización universitaria, pero menos que el resto de los estudiantes. Se detectan algunas dificultades específicas en estos alumnos. Es necesario potenciar la orientación y asistencia académica al mayor de 25 años que accede: hay que analizar sus posibilidades de acceso a todas las carreras. Hay que entender de manera clara cuales son los objetivos y las necesidades estructurales de un procedimiento compensatorio.
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Analizar las competencias básicas en Historia del Arte es una necesidad, tanto porque los contenidos artísticos están reflejados en los cursos de primero, segundo y cuarto de la ESO, como porque las manifestaciones artísticas, al menos en su triple dimensión, arquitectura, escultura y pintura, son la consecuencia de la estrecha relación entre el espacio y el tiempo, es decir, entre la Geografía y la Historia. El análisis de un determinado edificio o cuadro puede no solo desarrollar la competencia cultural y artística sino otras muchas más, como la competencia social y ciudadana, competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. Trabajar el arte facilitará al alumnado el dominio del lenguaje de la imagen, buscar información, analizarla, sensibilizarle con el respeto al patrimonio y fomentar actitudes de compromiso hacia la preservación y restauración del mismo. Mediante un ejemplo práctico 'Las revoluciones industriales' se muestra el trabajo realizado en el diseño de actividades que en el área de Historia del Arte desarrollen las competencias básicas. En el ejemplo se ofrece varios ejercicios estructurados en tres niveles de concreción, bajo, medio y alto. En el primer nivel, se programan ejercicios en los que el alumno tiene que situar, identificar, localizar, completar con la palabra adecuada, relacionar conceptos con sus definiciones, etc. En el segundo, el alumno debe enfrentarse al análisis buscando causas, consecuencias, participando de la multicausalidad, definiendo conceptos clave, relacionando diferentes situaciones, etc. Finalmente, en el tercer nivel, los ejercicios van dirigidos a que el alumno trabaje en la búsqueda de información, selección de la misma, manejo del tratamiento y elaboración de la información, en la formulación de objetivos, establecer las proyecciones de un hecho, etc.; en definitiva se trata de resolver ejercicios más complejos en los que estarán presentes todas las competencias cuya base son las competencias aprender a aprender y autonomía e iniciativa personal.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El papel que tiene la escuela en esta sociedad cambiante en la que estamos inmersos va a producir una transformación sustancial en el rol a desempeñar por los profesores; ya que tendrá que dirigir sus esfuerzos más hacia una línea formativa y de preparación para la vida que hacia una instrucción exhaustiva. De ahí que adquiera gran importancia el asesoramiento que se le debe dar al alumno dentro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje en que se encuentra inmerso.El artículo reflexiona sobre el papel del profesor como tutor, con actitud activa, cooperativa y coordinada con el equipo de profesores del aula y en contacto con el exterior del centro, y a continuación se resume el papel práctico y real del tutor en relación a los alumnos, al profesorado, a la familia y a los asesores del centro. Se señala la necesidad de contar con un plan de intervención así como un programa de formación de tutores.
Resumo:
Se muestran fotografías. Contiene anexo de 'material referente a la realización, técnicas básicas, normas e historia de masajes'. Resumen tomado del autor