245 resultados para planificación territorial


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se proporcionan herramientas que ayuden a planificar las actividades de formación a partir del diagnóstico realizado en los ámbitos personal y profesional. A modo de introducción se realiza un breve análisis de las herramientas diagnósticas y se describen las distintas categorías de diagnóstico: diagnostico individual y comparado; diagnóstico de los conocimientos técnicos de las habilidades y destrezas y el de las actitudes; diagnóstico con exigencias temporales; y diagnóstico utilizando herramientas creativas y estandarizadas. A continuación se describe un plan personalizado de desarrollo profesional y se proponen herramientas para realizarlo, así como una serie de objetivos de desarrollo. Para concluir se describe un plan de acción para conseguir los objetivos de desarrollo propuestos y se ofrece un marco para contextualizar el desarrollo de la función directiva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe elaborado por Equipos de Idiomas y de Formación del Profesorado del CIDEAD sobre la planificación y el diseño curricular de un curso de inglés a distancia en base a las experiencias y elaboración del programa That's English! implantado en el año académico 1993-1994.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Nuevos desafíos en la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programación de primaria del centro rural agrupado Valle del Quipar de Caravaca de la Cruz, Murcia. Se estructura en objetivos generales de la etapa, se subdivide por ciclos donde se analizan sus objetivos generales y sus áreas, las áreas transversales, la orientación y tutoría de la etapa y los criterios de promoción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Planificar, desarrollar y evaluar cuatro unidades didácticas (Alimentación, salud y consumo; Nutrición humana; Ondas, sonido y luz; Genética y evolución) para diferentes niveles de Educación Secundaria, de acuerdo con una visión constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje. Planteamiento de hipótesis. Muestra 1: 72-180 sujetos, alumnado de Educación Secundaria. Muestra 2: 88 alumnos-as de séptimo de EGB o primero de ESO, 63 alumnos-as de octavo de EGB o segundo de ESO, 72 alumnos-as de segundo de FPI y 50 alumnos-as de cuarto de ESO. Se analizan las actuales orientaciones curriculares de las Ciencias de la Naturaleza y sus condiciones de enseñanza-aprendizaje. A través de entrevistas, cuestionarios y cuadernos de trabajo de la muestra 1, se analizan los conocimientos previos del alumnado sobre los contenidos científicos objeto de estudio. Se presentan los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales de los módulos diseñados y se procede a su aplicación sobre la muestra 2. Transcurrido un período variable entre 3 y 9 meses se realizan pruebas de retención a los grupos experimentales y se contrastan longitudinalmente los resultados entre el pretest-posttest y el posttet-retención. En relación a las concepciones del alumnado, la metodología empleada se presenta como efectiva, fundamentalmente para la detección de esquemas y modelos conceptuales. Se observa que las concepciones del alumnado sobre nutrición humana se organizan en concepciones puntuales y modelos conceptuales. Se señala que la enseñanza habitual no consigue que la mayoría del alumnado logre un aprendizaje adecuado de los conocimientos científicos, predominando la elaboración de concepciones puntuales, esquemas y modelos conceptuales que no se corresponden con dicho conocimiento. Se afirma que la enseñanza basada en el constructivismo permite un aprendizaje que implica la modificación de los conocimientos previos, de forma total o parcial, y produce un aprendizaje estable a corto y medio plazo. Se señala la viabilidad, en el contexto educativo actual, de desarrollar propuestas de enseñanza basadas en el constructivismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Abordar la planificación como componente fundamental en la mejora de la escuela. Compartir y construir una visión del currículo que facilite la mejora del aprendizaje de los alumnos y el desarrollo profesional conjunto del profesorado. Analizar los procesos de planificación que se desarrollan en los centros de secundaria tanto a nivel de Departamentos como de Centros y como inciden ciertas variables contextuales (cultura).. 12 centros de Educación Secundaria. 7 tipos de departamento. 3 estudios de casos representativos de los centros de Educación Secundaria.. Se estudia el contenido de la planificación en tres ámbitos: proyecto curricular de centro, de área y de aula. También la incidencia de los Departamentos de Orientación y los modelos de planificación que realizan determinados centros. Se realiza un estudio cualitativo e interpretativo. Los datos proceden de entrevistas a Jefes de Departamento y responsables de la planificación en general. Para el estudio de los datos se llevan a cabo análisis de contenido codificado por categorías emergentes y análisis de frecuencia de los contenidos que planifican los departamentos. En los textos categorizados se estudian las semejanzas y diferencias por departamentos y por provincias, viendo el contenido del léxico propio de cada centro y situandolo en sus contextos de significación. Se realizan diagramas de flujo capaces de clarificar (dentro del proceso de planificación) las acciones, los agentes y su secuencia.. Aquad.5.. Se observa que los procesos de planificación difieren en función del tipo de centro y de las carácterísticas de los alumnos. La planificación en el departamento a largo plazo es altamente considerada por todos los entrevistados. Pero se considera la realizada a corto plazo como la de mayor influencia en el aprendizaje de alumnos y profesores. Los centros que han implantado la reforma estan elaborando el PCC con muchas dificultades por carecer de asesoramiento, no considerando muy útiles los cursos impartidos por los CEPs. Existe una gran inseguridad ante un Nivel Educativo nuevo. Los Departamentos de Orientación se integran cada vez más en los procesos de diseño curricular. El nombramiento de los jefes de departamento tien una función mas burocrática que de liderazgo curricular, lo cual es valorado negativamente. Los jefes de departamento y directores muestran la necesidad de reflexionar juntos para la elaboración de los PEC y del PCC. La falta de recursos dificulta la puesta en marcha de las ideas de Reforma.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de distribuir el contingente de jóvenes de 15 años entre la enseñanza general y la profesional según las necesidades del sistema productivo de cada comarca valenciana. Estableciendo también cuantos centros y que especialidades profesionales son necesarios y donde deben ubicarse. Se trata de una proyección para el quinquenio 1975-1980. El objeto del trabajo lo forman todas y cada una de las comarcas de la provincia de Valencia en lo referido a sus necesidades educativas. A partir de la situación de la infraestructura comarcal se determinan las necesidades educativas de la zona, estableciendo los porcentajes de alumnos que han de estudiar las distintas enseñanzas y las especialidades que han de implantarse. Las variables que describen el estado de la infraestructura son fundamentalmente la demografía y la situación socieconómica. También se tiene en cuenta el porcentaje de población de 15 años escolarizada así como el tipo y número de centros con que cuenta la comarca. Informes y publicaciones de instituciones oficiales. Visitas a centros educativos por parte de los miembros del equipo de investigación. Un formulario enviado a todos los centros privados para recabar información sobre qué especialidades se imparten, dónde está ubicado y cuantos alumnos tiene. Estudio de la infraestructura y situación socieconómica. Examen de las encuestas. Para cada comarca se dan los porcentajes óptimos de alumnos que deberán cursar los estudios generales o profesionales en los años 1970 y 1980. También, para cada comarca, se recomienda la creación de centros de enseñanza profesional, cuando es necesario, y de las especialidades profesionales que se consideran pertinentes. A pesar de la imperiosa necesidad que una sociedad moderna tiene de una buena formación profesional, se muestra muy poco interés por estas enseñanzas. La planificación realizada es idealista, aunque valiosa para guiar los esfuerzos que se dirijan a la solución de las deficiencias en la formación profesional.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la interdependencia entre cultura y educación, elaborando criterios de extratificación social -en Sevilla-, tipología de la ciudad -espacio físico y estructura social-, indicadores socioculturales, criterios de calidad de centros escolares, calidad de educación según los valores de profesores y de escolares. 22 centros de EGB, 566 profesores, 2580 alumnos de octavo de EGB de Sevilla y área de influencia. La investigación está realizada por 2 equipos: antropólogos y expertos en educación. La hipótesis principal supone una interrelación entre aspectos culturales-sociales y educación. Se elaboran criterios de estratificacion social -desde 'baja' a 'alta'-, estratificación geográfica, estratificación social y familiar con indicadores materiales, indicadores de criterios de calidad de los centros -planificación diseño, proyecto educativo, coordinación, orientación tutor, psicólogo, equipo psicopedagógico, función docente, enroque, libros de texto usados, rendimiento escolar, disciplina-, tipología de centros -coherencia ideológica organizativa-. A/ De la investigación etnográfica: 1/ estratificación de la población de Sevilla -a partir de la muestra-: estrato bajo -5 por ciento-, bajo alto -47 por ciento-, medio -36 por ciento-, alta -10 por ciento-, alta alta -1 por ciento-. B/ De la investigación educativa: 1/ Tipos de centros con arreglo a indicadores de calidad, basados en planificación y dirección: tipo I -alto-: 20 por ciento; tipo II -medio-: 20 por ciento; tipo III -bajo-: 60 por ciento. 2/ De los resultados de la actividad educativa, en cuanto a valores expresados por alumnos de octavo EGB: a/ valores vitales -50 70 por ciento-; b/ valores técnicos: 30 por ciento; c/ intelectuales: 58 por ciento para tipo I, 20 por ciento en tipo II y III; d/ éticos: el más destacado - 50 por ciento-, la familia; e/ estéticos, la contemplación predomina sobre la creación estética en centros de tipo II y III sobre tipo I; f/ religiosos: centros estatales ca. 30 por ciento, religiosos 53 por ciento; g/ políticos: en tipo I se destaca la información sobre el voto, en II y III es al revés; en estos últimos la intención del voto favorece a la izquierda; h/ económicos: los señalan el 30 por cien de alumnos; en tipo I se espera obtener dinero de la profesión, en II y III de lotería y quinielas. Sobre aspectos etnográficos: 1) Descomposición del tejido social urbano tradicional de Sevilla. 2) Pérdida del sentido de 'comunidad' tanto del alumno como del profesor. 3) Pérdida del control social de familia y entorno de adolescentes de segunda etapa de EGB y problemática incorporación al trabajo. 4) Agresividad, vandalismo contra instalaciones escolares. 5) Población rural desarraigada produce fuerte absentismo escolar. A la salida del periodo de EGB se pierden los efectos de la educación. Se recomienda modificar las estructuras sociales -empleo- para evitarlo. En la adquisición de valores tiene más peso la familia que el colegio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el estado actual de las respuestas Institucionales al problema, grado de prevención y su incidencia epidemiológica, con especial referencia a España, y elaborar una propuesta de modelo de intervención. D) 165 representantes de EGB, BUP, FP y determinados estamentos sociales. E) 414 iniciativas de intervención a cuyos responsables se envió un cuestionario. Muestra definitiva 136 experiencias. A) Revisión teórica y estado actual de la cuestión. B) Educación sobre drogas en la Escuela. C) Uso de drogas en edad escolar. D) Actitudes de los Educadores. E) Análisis y valoración de experiencias. A, B y C) Bibliografía. Estadísticas. D) Reuniones de grupo. E) Encuestas. Análisis cualitativo de 7 experiencias. Se diseña una propuesta de intervención globalizada que incluye estructuras organizativas, estrategias de formación para padres y profesores, fases de implantación y diseños de evaluación, destacándose la necesidad de formar especialistas. A) Falta de estudios y evaluaciones coordinados. B) Se enfatiza la importancia de la prevención que debe ser siempre globalizada e interdisciplinar. C) Destaca la gravedad del problema por lo temprano del inicio del consumo, entre otros aspectos. D) Hay una falta de información contrastada y se identifican actitudes diferentes en EGB y EEMM. E) La necesidad de articular planes de acción y de definir las prioridades de la actuación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las actitudes y opiniones de los colectivos implicados (profesores, alumnos y empresarios) sobre aspectos tales como relación entre formación recibida y empleo, percepción de expectativas e intereses formativos, soluciones ofrecidas. Limitada a la provincia de Córdoba. 3 Muestras: profesores (n= 73): centros públicos (n= 46) y centros privados (n= 27). Alumnos (n= 118): tercero de FPII en centros públicos (n= 64) y privados (n= 54). Empresarios: no se especifica. Variables: profesores: tipo de centro, área, años de docencia, opinión sobre la FP, sexo, etc. Alumnos: rama cursada, satisfacción, opinión sobre la formación recibida, etc. Empresarios: actividad, ámbito y tipo de empresa, puesto desempeñado, valor otorgado a la formación, sexo, etc.. Tres encuestas ad hoc con respuestas abiertas y cerradas para cada muestra. Datos directos. Frecuencias. Histogramas de frecuencia. Índices estadísticos. 1) Respecto al proceso de orientación, profesores y alumnos destacan su escasez y mala organización, aunque los profesores valoran el desarrollo de aptitudes y capacidades individuales. La mayoría de alumnos se sienten satisfechos con la rama de estudios elegida. 2) Objetivos: los profesores dan importancia a la formación de virtudes humanas, formación cultural básica y formación práctica especializada. Para alumnos el área científico-práctica es la más importante. Los empresarios valoran la formación de las cualidades humanas, formación polivalente y capacidad de adaptación. 3) Consecución de objetivos: los alumnos consideran que se obtiene formación práctica básica y común, formación práctica especializada, cultural y tecnológica. Tanto empresas como profesores conocen el antiguo sistema de oficialía y los primeros conocen también la FP, sin embargo, una parte importante de los profesores desearía retornar al sistema antiguo. 4) Relación FP-empresa: los profesores opinan que no hay interés por la FP y proponen soluciones tales como acuerdos laborales. Los alumnos, con opiniones distintas coinciden al desear relaciones laborales durante la formación. Los empresarios manifiestan que las relaciones con la FP son muy pobres, aunque aspectos como la formación en prácticas atraen su interés. Se sugiere la necesidad de una modernizacion de la FP y un relanzamiento de las relaciones con la empresa. Se proponen unas reformas de las EEMM, tales como, escolarización obligatoria hasta los 16 años, potenciar la orientación y revalorizar los estudios profesionales, adaptaciones curriculares, de objetivos, etc..