195 resultados para desigualdades de genero


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo muestra las principales conclusiones de un estudio realizado sobre una selección de 56 libros de texto de E.S.O. editados en 1996 y 1997. Se describe la realidad que se intuye a través de estos textos. Es una información centrada más en los adultos, apareciendo más hombres que mujeres. En cuanto a las ocupaciones, se mencionan más las relativas a la creación cultural y científica, al mundo público en general, que las vinculadas al ámbito doméstico. Se analizan las desigualdades existentes en los modelos de identificación social para los varones y para las mujeres. Se concluye que los libros analizados reflejan el sexismo desde el que han sido construidos, tanto en relación al conocimiento que recogen como a las relaciones sociales que reflejan.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La pedagogía actual debe contemplar y atender las diferencias individuales de los alumnos, evitando las desigualdades que se pueden derivar de distintos factores externos. En primer lugar, se exponen unas consideraciones teóricas en torno a tres ideas: la educación integral, los principios pedagógicos amigonianos y la atención a la diversidad en el aula. Se describen los grupos que de una manera y otra participan en este trabajo de ayuda pedagógica: la dirección del centro, el equipo de orientación, el claustro, los servicios sociales y los padres. Se examinan sus funciones y las labores que realizan. Se presenta el desarrollo práctico al incluir la experiencia del colegio Sagrada Familia de Masamagrell, con niños con problemas de lectoescritura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el cambio acaecido en la educación a raíz de los cambios sociales ocurridos en este siglo. En primer lugar, se considera la diferente visión que sobre la infancia y la juventud se posee en la actualidad. La idea de enseñanza ha venido presentándose como un aprendizaje de conocimientos inútiles para la sociedad industrial. Ahora, esta idea se dirige más a conseguir una realización de la personalidad. No se concibe una escuela encerrada en sí misma, sino inscrita en un entorno con el que interactúa. En estos nuevos conceptos influye también la mundialización, generadora de desigualdades, frente a la que hay que reaccionar con un proceso educativo basado en la integración y la solidaridad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Manifiesto que cuestiona la futura Ley de Calidad Educativa por considerar que discrimina a los estudiantes en función de sus aptitudes, al ofrecer distintos itinerarios según sus capacidades. Esto fomenta las desigualdades y beneficia a la enseñanza privada. Se hace una defensa de la enseñanza pública, generadora de igualdad social, que preste atención a la diversidad y que prestigie la actividad docente. Se valora la ampliación de la enseñanza secundaria. Finalmente, se reivindican mayores dotaciones económicas para llevar a cabo las prácticas que mejoren la situación actual del sistema educativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema público de enseñanza se degrada no sólo por carencia de recursos o por errores pedagógicos, sino también por la falta de convicción en sus propias virtudes. El autor retrocede hasta la Revolución Francesa para clarificar cuáles son los fines específicos de la escuela y cuáles sus fines sobreañadidos, como el esfuerzo por paliar la desigualdades. Esta reflexión se hace a través del análisis que sobre la escuela pública hace el Marqués de Cordonet (1743-1794), ilustre matemático y filósofo, en su obra 'Cinco memorias sobre la instrucción pública'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A la sociedad actual le cuesta ver las situaciones de pobreza que le rodean, adolece de una especie de ceguera que le impide sentir espanto o indignación ante estas situaciones extremas. Existen tres formas de exclusión: la supresión completa de una comunidad, la reclusión y, por último, la segregación a través de la inclusión. Esta tercera es la más corriente en la actualidad. La exclusión es hoy invisible a nuestros ojos se normaliza y así se naturaliza y desaparece como problema, nos acostumbramos a ella. Ni siquiera la pretendida universalización de la escolaridad básica ha disminuido esta exclusión pues la solución radica en el ataque directo a las causas. La escuela democrática tiene aún un papel muy importante que cumplir, debe contribuir a hacer visible lo invisible, a mantener viva nuestra memoria y a nombrar la barbarie. La escuela puede, de esta forma, contribuir a la lucha contra la explotación y las desigualdades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo explica, de forma general, los pros y contras de la globalización mundial para países con mayor y menor desarrollo. En materia educativa, plantea la abundancia de posibilidades y los múltiples desafíos a los que se enfrentan los educadores, como lo es la generación de un plan que valore las desigualdades económicas y sociales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resume la experiencia educativa a través del teatro llevada a cabo por la Escuela pública de Educación infantil y Primaria El Sagrer, de Barcelona. Mediante este genero, los alumnos profundizan en diversas disciplinas escolares, como Lengua, Conocimiento del Medio Social, Educación Física, Visual y Plástica y aprenden a escuchar, a memorizar y comprender textos y a expresar emociones. POr otro lado, el teatro, ayuda a favorecer la autoestima, la seguridad personal o el autocontrol. Y fortalece la relación entre docentes, alumnado y familiares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Frente a los modelos 'racionalizados' de biblioteca escolar -aquellos que copian los modelos de bibliotecas estatales-, el IES Fray Luis de León de Salamanca propone un nuevo modelo centrado en el desarrollo del niño, que profundice en la formación, instrucción y corrección de las desigualdades. El artículo detalla aspectos relacionados con los modelos y orígenes de este proyecto y describe las funciones del personal 'bibliotecario' y el funcionamiento de la biblioteca de este IES.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las actividades que se desarrollan desde cuatro Organizaciones no gubernamentales. Entreculturas promueve la educación como una de las necesidades básicas de la sociedad que permita reducir las desigualdades sociales, transmitir modelos para el cambio y crear oportunidades de mejora de la calidad de vida. Se trabaja en dos líneas de actuación, proyectos educativos y ayuda humanitaria. Manos Unidas, lucha contra la pobreza, el hambre, la enfermedad, la falta de instrucción y el subdesarrollo así como contra sus causas. En este contexto centran sus esfuerzos a través de campañas de sensibilización, información y formación, por un lado, y financian proyectos de desarrollo por otro. Intermon-Oxfam pretende acercar la realidad de las poblaciones más pobres con el fin de conocer sus problemas y crear una sociedad más activa y comprometida fomentando la solidaridad. Actualmente, pretenden explicar a la ciudadanía la relación entre el empobrecimiento de los paises del Sur y las reglas que rigen el comercio internacional. Finalmente, Amnistía Internacional aboga por la defensa de los derechos humanos. Para ello, no sólo se limitan a denunciar violaciones de estos derechos sino que pretenden prevenirlos a través de la educación en derechos humanos. La labor de esta organización se traduce en actividades y materiales dirigidas a educadores y a los propios jóvenes. Concluye que se trata de cuatro organizaciones no gubernamentales con un mismo objetivo: construir un mundo más justo y solidario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta una reflexión sobre las desigualdades sexuales, concretamente sobre el tema de la mujer como creadora de arte. Analiza la imagen artística de la mujer y su contribución al enriquecimiento artístico desde la Edad Media hasta nuestros días. Finaliza con una experiencia didáctica basada en el tema 'Susana y los viejos' que pretende, descubrir cómo a partir de un proceso de caracterización iconográfica un mismo tema puede representar cosas opuestas, observar la figura humana y sus estereotipos, desarrollar la capacidad de análisis crítico y utilizar el arte como modo de conocimiento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos en un país democrático y opulento; sin embargo, esto no se está traduciendo en una discriminación de las desigualdades sociales, sino que en muchos campos se está consolidando la estratificación social; urbanismo segregador; precarización laboral, carácter antinómico del sistema escolar. Como fruto de este contexto social instalado en la contradicción, los niños de los grupos sociales en situación de desventaja se ven seriamente afectados en sus derechos y calidad de vida y sufren en el sistema escolar el desconcierto de los mensajes recelosos, y ambiguos. Para hacer efectivo el cumplimiento de los Derechos del Niño se requiere profundizar en la democracia; reparto del trabajo, viviendas no segregadas, redistribución de la renta, etc., así como una apuesta decidida en el sistema educativo por la comprensividad..