302 resultados para Sociedades -- En comandita


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'Violencia de género y relaciones de poder: implicaciones para la educación'. La publicación íntegra de la investigación y la guía didáctica se pueden descargar gratuitamente en: http://www3.unileon.es/dp/ado/ENRIQUE/Public21.htm

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título 'La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece al Monográfico: La Ciencia a las puertas del Tercer Milenio (I). El artículo forma parte del proyecto 'Científicos Extremeños' IPR98A061, dentro del marco de los programas del I Plan Regional de Investigación y Desarrollo tecnológico de Extremadura

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de información y comunicación han evolucionado a través de la historia de las diversas culturas de la humanidad. Las sociedades más desarrolladas se hallan inmersas en la incorporación de una nueva Cultura de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (CuTIC) a sus diferentes grupos sociales. El sistema educativo no puede permanecer pasivo ante esta revolución cultural, ha de incorporarla en su corpus institucional y en su praxis educativa a todos sus niveles educativos (Infantil, Primaria, Secundaria y Universidad). Esto supone una adaptación de los modelos de formación, elaborando programaciones didácticas y de aula, así como, nuevas metodologías docentes orientadas al desarrollo de las competencias profesionales en la inclusión de las nuevas tecnologías.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En 1948 se realizó en Italia una encuesta nacional sobre la totalidad de la enseñanza y sus organismos, referida tanto a la enseñanza elemental, como a la secundaria, a la superior, a la artística y musical, y a la educación popular. Del resultado de estos trabajos surgió un proyecto de ley que el Ministro Guido Gonella presentó el 13 de julio de 1951, que comprende una reforma en todos los sectores de la enseñanza, incluidos los Colegios Naciones y las sociedades culturales, tratándose también los temas de administración, programas que deberían llevarse a cabo, la mejora de la higiene en los centros, y el sistema de exámenes, entre otros muchos. Se incluye un esquema de la influencia de la reforma educativa en la enseñanza media, tanto pública como privada.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los factores que han contribuido a la revolución industrial acontecida en Estados Unidos y que la han convertido en la mayor potencia industrial del mundo. El principal factor es el desarrollo paralelo de las carreras de ingeniería, con gran número de especialidades. Se describe el proceso y requisitos para ingresar en las carreras de ingeniería, la diferente articulación de los estudios superiores en los Estados Unidos respecto de los europeos, es decir, los distintos grados de estudios, y los distintos tipos de centros según los años de estudio y de especialización, el gran número de asociaciones y departamentos de ingeniería, las sociedades profesionales y los planes de estudio en la licenciatura y en el doctorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características de la enseñanza universitaria británica, particularmente a través de sus Colleges, que hacen de las universidades británicas un modelo único, diferente del resto de naciones. Comienza con un repaso de la tradición de los Colleges desde la Edad Media, hasta los más modernos, con descripción de las funciones del rector, del visitador y los tutores, la obligación de todos los estudiantes a estar colegiados, el funcionamiento de las sociedades deportivas y culturales, las residencias de estudiantes y las pocas excepciones de los estudiantes no colegiados. En resumen, las Universidades son corporaciones con autonomía económica y académica y autoridad disciplinaria sobre los miembros. La obligación de residir dentro de la universidad durante un periodo de tiempo, la constante vigilancia y control de los alumnos y la gran cantidad de tiempo dedicado a los deportes atléticos y a la vida social, son algunas de las peculiaridades en las que reside el éxito de la universidad británica.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el gran aumento de fundaciones y subvenciones de sociedades, de creación de becas, pensiones y donativos para la supervivencia y mejora de la enseñanza superior privada en los Estados Unidos, que está atravesando una profunda crisis por la falta de recursos económicos. Se analizan los motivos que mueven a las grandes empresas como Standard Oil, General Motors o General Electric a donar semejantes cantidades de dinero. Entre los principales motivos se encuentran la formación de una conciencia nacional y mercantil de que los Colleges privados son necesarios para el buen funcionamiento de la industria del país, puesto que ellos se forman los mejores profesiones estadounidenses, las ventajas fiscales para los donantes, y la creencia de que contribuir a la una sociedad mejor preparada y con mayor poder adquisitivo asegura la buena marcha de la industria en el futuro. También contribuyen al plan sociedades educativas que ayudan a encauzar los fondos para la formación de los programas de ayuda, y así evitar gastos y gestiones administrativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la España de la Ilustración, el espacio intermedio entre la enseñanza primaria y la universitaria, ocupado por la gramática latina, se amplía a otras materias, en centros diferenciados, sin plan previo y sin una visión clara de futuro. Se pretende adaptar la educación a los nuevos tiempos pero falta voluntad política para atacar a la raíz de los problemas, que son sociales y económicos. El Estado absolutista ordena y legisla para animar a los particulares a intervenir con sus caudales y su dedicación personal en la reforma educativa. Se fomenta la asociación de los españoles, así, nacen academias y sociedades, colegios profesionales, instituciones científicas y culturales, escuelas privadas y nuevas enseñanzas extrauniversitarias. Pero todo ello, sin un plan concebido y sin apoyo económico, con lo cual, el balance es negativo y no se puede hablar de una verdadera reforma pedagógica duradera. Hasta la época liberal, el Estado español no llega a comprender su responsabilidad en la educación de la juventud.