257 resultados para Rarécourt de la Vallée de Pinodan
Resumo:
Se realiza una reseña de los orígenes de la Universidad de Alcalá de Henares, desde el siglo XVI, con la aportación del Cardenal Cisneros y a través de los rectores y regentes contemporáneos a él. Esta institución se convirtió en el centro del humanismo y en un importante centro de estudios lingüísticos y bíblicos..
Resumo:
Presenta una síntesis de la escultura en España durante la época de Isabel II, de 1830 a 1868. En primer lugar expone las tres corrientes dominantes, el Neoclasicismo, el Romanticismo y los 'rezagados neoclásicos'. Después analiza las figuras artísticas más destacados como, Francisco Elías Vallejo, José Tomás y Genevés, Francisco Pérez del Valle, José Piquer y Duart, Ponciano Ponzano y Gascón o José Grajera y Herboso entre otros.
Resumo:
Presenta un estudio del reinado de Isabel II a través de la literatura de su época. Este periodo fue muy tratado debido a las luchas entre carlistas e isabelinos; y a la licenciosa vida sexual de la reina. Así, toma como referencia la obra de los literatos más destacados como, Pérez Galdós, Valle Inclán, Benjamín Jarnés, Juan Ignacio Luca de Tena o José Martín Elizondo para destacar los acontecimientos más importantes de este periodo histórico.
Resumo:
Presenta una experiencia pedagógica llevada a cabo en el Colegio Público Miguel de Cervantes, de Torrejón de Ardoz, Madrid. Con el fin de dinamizar la práctica educativa y hacerla más participativa, el centro decide crear talleres. Se presenta un listado de estos y se desarrollan las actividades realizadas en el taller de juegos tradicionales y cooperativos; en el de ciencias y en el de música y baile.
Resumo:
Se presenta un proyecto educativo sobre la puesta en marcha de un taller de cocina en la Escuela Infantil 'Valle de Ordesa de Fuenlabrada' (Madrid). Se trata de una actividad que implicó la participación no sólo de los niños sino también de sus padres así como de la comunidad educativa y el personal de cocina. El taller perseguía alcanzar objetivos generales como desarrollar las posibilidades expresivas de los niños y dar a conocer de la importancia de la alimentación; y específicos como adquirir habilidades manipulativas y de coordinación, progresar en la adquisición de hábitos y actitudes relacionadas con su autonomía, higiene y alimentación. Las explicaciones relativas al taller se realizaban a través de una marioneta. La experiencia resultó muy gratificante como se desprende del interés y satisfacción manifestado por los niños. Por último, cabe reseñar que el artículo incluye tres recetas de cocina para realizar crema de plátano, tortitas de patata (Lituania) y pan árabe.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Los cuatro capítulos que componen el artículo se inscriben dentro de la escuela de verano de FERE y tienen como objetivo situar a la escuela de hoy en el marco de referencia supranacional en el que se encuentra inscrita Europa. La primera de estas ponencias aborda las actuaciones más significativas que, en materia de enseñanza, se han desarrollado en las instituciones de la Unión Europea desde sus orígenes. La segunda describe la concepción de la educación tal y como se refleja en los últimos documentos de reflexión editados desde las instituciones comunitarias. En tercer lugar se ofrece el proyecto del Departamento de Relación Social, Dimensión Europea en la educación con la pretensión de estimular en los centros de la FERE la introducción de un estilo europeísta de hacer educación. Por último, la cuarta presenta alguno de los rasgos claves de la Europa que se avecina en el siglo XXI..
Resumo:
Se muestran las actividades realizadas en un aula de educación infantil, derivadas de la implantación de las nuevas tecnologías. A partir del estudio de los dinosaurios, y con el apoyo de las tecnologías de la información, los alumnos aprenden a utilizar los recursos que ofrece la informática, además de lectoescritura, matemáticas, técnicas de búsqueda de información, etc..
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El proyecto introduce la prensa en la Educación de Adultos para facilitar al alumnado la relación e integración en su entorno más inmediato. Los objetivos propuestos son: acercar al alumnado al periódico; contemplar la prensa como fuente histórica, política y cultural; utilizarla como recurso didáctico de carácter interdisciplinar; y formar un taller de prensa para la elaboración de un periódico. La experiencia, que se realiza en las áreas de Ciencias Sociales y Lengua del nivel de Graduado, parte de una introducción a la Historia del Periodismo desde los romanos, para centrarse al final en el desarrollo actual en España. Consiste en la exposición o presentación de diferentes contenidos que se trabajan a través de la prensa. Para ello se crean tantos grupos como periódicos existen en la ciudad, en los que se realizan las siguientes actividades: análisis comparativo del tratamiento de noticias y acontecimientos según los distintos periódicos, análisis de vocabulario, resumen de noticias, estudio local de la zona del suceso, confección de murales, puestas en común y debates ideológicos, comentario de fotografías, charla-exposición sobre técnicas de elaboración de un periódico, etc. La segunda fase prevista, que se centraba en el montaje del taller de prensa, no se llevó a cabo por falta de medios. La evaluación se realiza a través de fichas de seguimiento grupal e individual.
Resumo:
La experiencia intenta acercar los alumnos a su entorno para que puedan interrelacionarse con él de una forma directa y experimental. Este acercamiento al medio tiene una doble vertiente: por un lado se estudia el medio rural y por otro el medio urbano. La experiencia, en su desarrollo, abarca todo el curso con actividades dentro (talleres, fiestas, juegos, construcción y cuidado de un mini-huerto, etc.) y fuera del centro (visitas a granjas-escuela, excursiones a pueblos y salidas para conocer el barrio donde está ubicado el centro). La valoración de la experiencia es muy positiva ya que en ella han participado los padres. Se les ha incluido en múltiples actividades, lo cual les ha permitido acercarse a la escuela y contrastar con las educadoras sus opiniones sobre la educación de sus hijos.
Resumo:
Proyecto de dinamización y adecuación del rincón de biblioteca de Educación Infantil para facilitar el acceso de los deficientes físicos a los libros y convertir la biblioteca en algo más que un almacén de libros. Entre otros, los objetivos son: crear un rincón cómodo y de fácil acceso; disponer de material diverso que dé respuesta a las necesidades del niño; utilizar la biblioteca como recurso para obtener información de apoyo al desarrollo de las unidades didácticas; desarrollar actitudes de respeto y cuidado; y favorecer el enriquecimiento de la expresión oral a través de la lectura de cuentos. En un primer momento los profesores se encargan de la actualización del material de la biblioteca (cuentos, libros de imágenes, álbumes) para posteriormente, y en colaboración con los alumnos, iniciar las tareas de catalogación y clasificación mediante símbolos. En turnos rotatorios, los alumnos se encargan del préstamo que ha servido para que conocieran las normas básicas de funcionamiento de una biblioteca. Esta42 se ha convertido a lo largo de la experiencia por un lado, en fuente para el desarrollo de otras tareas, y por otro, en lugar donde se realizaban actividades lúdicas como: recreación de cuentos, elaboración de libros de imágenes, teatrillos a partir de viñetas, cuento de ranas, la caja sorpresa, visita de una escritora, las mamás y abuelitas nos cuentan cuentos, etc. La valoración de la experiencia es positiva aunque se propone incluirla en próximos cursos en el Proyecto Curricular de Etapa.
Resumo:
El proyecto emprende la remodelación del espacio exterior del centro ante las necesidades surgidas en la realización de actividades y experiencias relacionadas con el acercamiento a la naturaleza y al conocimiento del medio. Plantea los siguientes objetivos: valorar la importancia del medio natural y su calidad para la vida humana; y observar y explorar el entorno físico-social. En el jardín del centro se construyen una fuente (para proporcionar un punto de agua cercarno al huerto) y una caseta para guardar el material de patio; se compran también diversos elementos de juego como columpios, toboganes, trepadores y troncos. Así, el equipo docente, una vez que dispone de estos nuevos recursos materiales emprende las actividades de cuidado y respeto de las plantas, reconocimiento de fenómenos naturales, juegos de movimiento y socialización, etc. La evaluación es continua y basada en la observación y recogida de datos sobre las actividades o juegos mas repetidos, las preferencias de los niños y la adecuación de los nuevos materiales a la edad de estos.