209 resultados para Proverbios españoles s.XVI
Resumo:
Exponer una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la potenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.
Resumo:
Expone una obra de máximo interés para la historia de la educación física: el libro Positions de Rihard Mulcaser. Reflexiona sobre la aportación que supone esta obra a la comprensión de los fenómenos que se valoran y analizan desde la práctica real de la educación física, así como desde las modernas teorías de la motricidad. Realiza una perfecta simbiosis de las claves de la ciencia médica clásica y los principios pedagógicos de su época; en algunos casos incluso revolucionarios e innovadores para el ambiente imperante. El libro Positions contribuyó en gran medida al redescubrimiento del cuerpo humano en el renacimiento. Apoyándose en las enseñanzas de la gimnasia médica de galeno, trato de impulsar las prácticas corporales de los escolares, y también de cualquier persona en los ámbitos no formales, buscando especialmente el mantenimiento y la pontenciación de la salud. Como primer paso empieza por traducir la obra Positions, escrita en un inglés del siglo XVI, para desde ahí ordenar y sistematizar las ideas de Mulcaser y así poder llevar a cabo un estudio comparativo con una perspectiva evolutiva en el campo de las ciencias de la motricidad humana. En definitiva, el autor de Positions pone en acento el aspecto preventivo del ejercicio, y no tanto en el terapéutico. La principal preocupación es la modificación de los malos hábitos de salud de los ciudadanos y la creación de estilos de vida activos desde la primera infancia. De este modo, aunque su tratado va dirigido a toda clase de individuos, los que más preocupan son los sedentarios y, entre ellos, los estudiantes. La obra no manifiesta una visión de la salud exclusivamente higiénica o profiláctica, también aparece la dimensión educativa porque en ella se reclama la colaboración de los padres, vecinos y maestros a la hora de velar por la salud del niño, en vez de dejarla en manos de los médicos.
Resumo:
Demostrar y conocer la obra social y educativa del Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca. La investigación se aborda desde el método de trabajo histórico-pedagógico, para ello, el estudio del colegio se emprende desde tres perspectivas complementarias y mutuamente influyentes: histórica, pedagógica y social. El proceso de desarrollo del trabajo, parte de la selección del tema. Posteriormente, se establece la planificación del proceso de investigación. La tercera fase de trabajo, es la recogida de datos, seleccionando las fuentes documentales, clasificándolas y ordenándolas. Las fuentes documentales integran tanto fuentes primarias (recogidas en el archivo de la Universidad de Salamanca) y secundarias (trabajos sobre la historia de España, Historia de la Educación, sobre la Universidad de Salamanca y especialmente sobre los colegios universitarios). Por último, se establece la fiabilidad y la importancia de los documentos para el objeto de estudio: 'Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca en los siglos XVI-XVIII'. El Colegio menor de la Concepción de Huérfanos de la Universidad de Salamanca, se ocupaba de recoger, cuidar, alimentar e instruir, abriendo las puertas de los estudios universitarios, a los niños huérfanos y pobres. La obra educativa de este centro fue muy importante, pero aún más su obra social, ya que en un principio el colegio se ocupa de cubrir las necesidades básicas de los niños, ofreciéndoles una formación y educación a posteriori del cuidado social.
Resumo:
Abordar el tema de la educación en el siglo de los ilustrados, poniendo de manifiesto no tanto las realizaciones llevadas a cabo en este campo, como la preocupación de los hombres más inquietos y avanzados del siglo por las cuestiones educativas: su aportación ideológica, claridad, acierto en los planteamientos que marcarían el siglo XIX. Ofrecer una visión panorámica de la instrucción española del XVIII, así como de los planteamientos y soluciones aportados por los ilustrados. Penetrar en la situación real de la enseñanza española en los distintos niveles. Analizar la actitud crítica que la baja calidad y deficiencias del sistema educativo provocaron en los ilustrados. Presentar lo que los ilustrados pensaban que debía ser una enseñanza que respondiera a las necesidades del individuo y del país en las circunstancias históricas y sociales del momento. Exposición de lo que era la minoría ilustrada y de su ideología fundamental. Análisis del estado cultural y del nivel de instrucción de la sociedad española, punto de arranque de sus afanes educadores. Presentación de su ideario educativo. Sus proyectos -cuyo desarrollo propició cambios en el XIX- y sus escasas realizaciones en el XVIII. Obras impresas de los escritores de la época. Legislación educativa. Para los ilustrados españoles los problemas de España son el analfabetismo y el atraso cultural. Los ilustrados hacen una constante labor de apostolado, llevando al conocimiento de la sociedad y del estado la importancia y necesidad de difundir la enseñanza a todos los habitantes del país. Fruto de esta labor es el cambio que se produce en la mentalidad social respecto a la Educación, dejándo de ser una cuestión secundaria reservada a una minoría. Será por su incidencia en lo económico por lo que se potenciará especialmente la enseñanza. En estos momentos se afirma el derecho universal a la instrucción. Asistimos a la proclamación de que la enseñanza debe ser nacional, el Estado debe asumir su organización, dirección y financiación. La enseñanza debe estar presidida por lo utilitario: ciencias y conocimentos prácticos dirigidos a ser aplicados para el perfeccionamiento de la realidad. El fin último es que el individuo desempeñe su oficio o profesión con el máximo rendimiento y provecho. Se trata de fomentar la formación profesional y técnica. Un indicio de modernidad queda patente en las ideas de los ilustrados al plantear que la mujer tiene igual capacidad intelectual que el hombre. Aunque los avances reales de la educación fueron escasos en el siglo XVIII debido a la oposición de los reaccionarios y escasos recursos económicos y medios humanos de los que se dispuso se consiguió la transferencia a la competencia del estado de las funciones educativas, la toma de conciencia de la sociedad sobre la necesidad de la instrucción popular, la planificación de lo que debía ser un sistema de educación nacional, la filosofía que debía unificar la enseñanza, los logros ideológicos que permitieron las realizaciones prácticas del XIX.
Resumo:
Un estudio sobre el Test de Desarrollo de la Percepción Visual de M. Frostig para adaptarlo y hacer un baremo a la población infantil española. Niños de edades comprendidas entre 4 y 7 años. Los resultados se ha separado en grupos de medio en medio año. Cada tabla agrupa a una población de 75 sujetos con distinción de sexo (en conjunto 526 sujetos). Se ha diseñado la prueba de modo que se puedan valorar por separado diversas facetas de la aptitud perceptiva que se desarrollan de forma relativamente independiente. El Test de Desarrollo de la Percepción Visual de M. Frostig está formado por 5 subtest: 1- coordinación viso-motora; 2- discriminación figura-fondo; 3- constancia de forma; 4- posiciones en el espacio; 5- relaciones espaciales. Se los puede aplicar de forma individual o colectiva. Subtests, tablas de datos y puntuaciones, dibujos, gráficos. La aplicación de la prueba ha permitido comprobar que las puntuaciones varían bastante de unos centros a otros. Probablemente las diferencias pueden provenir de distintos niveles de la calidad de la educación y enseñanza impartidas, también la procedencia de alumnos, la atención familiar etc. Los sexos no parecen presentar diferencias significativas en las puntuaciones de los distintos subtests. Se ha comprobado que los niños que tienen problemas de percepción visual encuentran dificultades en el aprendizaje de la lectura. Por eso, se considera muy importante determinar lo más precozmente posible estos problemas. Con ello se pueden evitar muchas inadaptaciones y fracasos escolares, pues, aunque muchos sujetos superan estos problemas con la edad, no existe, por el momento, ningún medio para determinar cuántos podrán hacerlo sin ayuda. En cambio, se ha demostrado que los trastornos de la percepción visual, convenientemente detectados, pueden ser atenuados por medio de una reeducación específica.
Resumo:
Búsqueda sistemática del rico manantial pedagógico del pueblo portugués, acumulado a lo largo de varios siglos y que constituye el índice más significativo de su mentalidad, pretende un día inventar ese camino como acercamiento histórico para los futuros estudios y que sirva también como trabajo disertativo de investigación. Todo ello a través de la obra de Francisco de Monçon.. Las distintas obras de Francisco Monçon. Bibliografía sobre el contexto histórico-cultural-político que rodea a este autor.. Fuentes manuscritas. Fuentes impresas. Obras de consulta.. Las conclusiones a las que se ha llegado son las siguientes: 1. Que Francisco Monçon fue uno de los humanistas más influyentes y diplomáticos de la corte portuguesa en el siglo XVI. 2. Que es el primer teólogo en dar clase en las aulas de la Universidad de Coimbra, colaboró posiblemente en la elaboración de los estatutos de la misma Universidad. 3. Que fue uno de los autores del Tratado de Educación de príncipes de mayor audiencia y consulta en su tiempo. 4. Que fue el primer autor en escribir un tratado sistemático de la educación de la mujer en Portugal. 5. Que su obra, esencialmente moralista, refleja marcadas influencias de Vives y Erasmo. 6. Que sobre el punto de vista pedagógico se adelantó a su tiempo en recomendar algunos métodos activos y psicológicos aplicados a la educación, para una mejor orientación vocacional y además del problema de los castigos y anulación de los mismos, abriendo positivamente camino a la educación paidocéntrica..
Resumo:
Continua la publicación: Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Monográfico con el título: 'Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Nacional de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Este documento recoge las características básicas y el desarrollo de la ciencia española desde mediados del siglo XIX hasta los años 70 del siglo XX. Para ello, analiza el paralelismo entre las trayectorias científicas de Santiago Ramón y Cajal y Severo Ochoa, dos científicos que lograron el máximo reconocimiento de sus investigaciones mediante el premio Nobel. Cajal se formó y realizó todos sus trabajos de investigación en España. Ochoa se formó como investigador en España, pero maduró científicamente en Estados Unidos, a donde emigró durante la Guerra Civil. Ambos científicos intentaron aprovechar el reconocimiento público de sus trabajos y premios internacionales para promover la mejora de las instituciones científicas españolas. Incluye lecturas recomendadas de los dos científicos.