608 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Conocer las epilépsias desde la ciencia médica ya que ésta, ha hecho importantes avances en el tratamiento satisfactorio, por medio de fármacos para la disminución y en algunos casos, incluso la eliminación de los ataques. Conocer pues a través del aspecto médico qué es una epilepsia, la clasificación clÃnica y electroencefalográfica de las crisis epilépticas, su etiologÃa y las diversas manifestaciones psiquiátricas, posteriormente ver el tratamiento psicopedagógico del niño epiléptico viendo posibles técnicas generales de tratamiento psicopedagógico para el niño epiléptico. En cuanto a técnicas desde el punto de vista clÃnico: están las medidas higiénico dietéticas y tratamiento farmacológico basándose en antiepilépticos (fenitoina, carbamacepina, ácido valproica, fenobarbital, primidona, benzodiacepina, etosuximida). En cuanto al tratamiento psicopedagógico del niño epileptico con una gran ayuda que aporta la actividad del profesor. La epilepsia puede ser definida como un trastorno paroxÃstico recurrente de la función cerebral caracterizado por ataques súbitos breves de conciencia alterada, actividad motora, fenómenos sensoriales o conducta inapropiada. Puede ser clasificada como sintomática o idiopática. La edad de comienzo en la epilepsia idiopática se fija entre los dos y los catorce años y suelen relacionarse con defectos del desarrollo, lesiones durante el nacimiento o una enfermedad metabólica que afecte al cerebro, las que comienzan después de los veinticinco años de edad, suelen ser sintomáticas, y secundarias a traumatismos cerebrales tumores u otra enfermedad cerebral orgánica. Sin embargo las enfermedades focales del cerebro pueden causar epilepsia a cualquier edad. Los ataques convulsivos pueden asociarse a diversos trastornos cerebrales o generales, como resultado de una alteración focal o generalizada de la función cortical, y se puede demostrar generalmente por EGG. Ninguna etiologÃa única tiene un apoyo definitivo. La historia y la exploración neurológica dan una información rápida y exacta, sobre el estado del cerebro. Otros estudios complementarios deben incluir una historia familiar detallada, una exploración fÃsica general y un estado neurológico. Igualmente son necesarios análisis de glucosa y calcio en suero, radiologÃa de craneo y EEG. La terapeútica farmacológica puede controlar los ataques de gran mal en un cincuenta por ciento de los casos y reducir mucho la frecuencia de los ataques en otro treinta y cinco por ciento, controlar los ataques de petit mal en un treinta y tres por ciento controlar los ataques psicomotores en un veintiocho por ciento y reducir la frecuencia en un cincuenta por ciento. El pronóstico del epiléptico puede ser variable.
Resumo:
Un estudio sobre la expresión del dibujo infantil y la motivación para expresarse mediante esta actividad. 25 niños y niñas entre 6 y 7 años pertencientes al Colegio Nacional Rufino Blanco de Salamanca. Mediante el dibujo de la familia averiguar como se siente el niño dentro de su propia famiilia; comprobar si mediante el dibujo, el niño puede expresarse tal como es en realidad; si existe algún problema en él y con respecto a los miembros de su familia (la existencia de rivalidad fraterna o de complejo de Edipo). El dibujo infantil de una familia. Las técnicas proyectivas para obtener un retrato psicológico del sujeto. En los niños existen conflictos, particularmente de rivalidad fraterna y complejo de Edipo, conflictos normales y experimentados por gran mayorÃa de niños. El dibujo de una familia permite al niño proyectar hacia el exterior las tendencias reprimidas en el inconciente, pudiéndonos revelar de esta manera los sentimientos que el niño tiene.
Resumo:
Estudiar el trastorno de la psicosis infantil y la especificidad de los sÃntomas. Los resultados obtenidos en el seguimiento de los niños aquejados de psicosis infantil, muestran cierto pesimismo en la mejorÃa de estos cuadros. Los estudios de seguimiento referentes al grado de escolaridad, presentan resultados pesimistas para diferentes autores que se interesaron por el aprendizaje, nivel de inteligencia y progresión en aspectos tales como la lectura y aritmética. En los niños psicóticos simbióticos la individuación no se alcanzó en la fase normal y necesaria, por lo cual, el yo queda inevitablemente torcido, fragmentado. Los simbióticos con los impulsivos autodestructivos pueden ser en algunos casos intratables. El niño autista puede salir con rapidez del retraimiento, y en el curso del tratamiento la constatación de un retraimiento está ocasionalmente sirviendo a la autocuración, caracterizándose por ser temporal e irreversible.
Resumo:
Estudiar las psicosis infantiles y sus posibles formas de sÃndrome. En el momento de acercarnos a la enfermedad mental, a la psicosis, se nos presentan dos vÃas, la via explicativa y la comprensiva. La vÃa explicativa se acerca a la enfermedad mental a partir de los sÃntomas que clasifica y ordena creando cuadros más o menos 'reales', más o menos 'esperables', más o menos 'definidos' de enfermedades mentales. La vÃa comprensiva, aun tomando el sÃntoma como detector, intenta ahondar en el que está pasando en el sujeto, para que deba comportarse asÃ, es decir, estudia la lógica del sÃntoma, lo comprende en definitiva, creando un sÃndrome al que coloca un tÃtulo. La explicación, exagerada, conduce a derivar el comportamiento del enfermo de alguna lesión o deficiencia organica. La comprensión de la enfermedad mental puede llevar a afirmar que la misma enfermedad no existe. El cuadro de psicosis infantiles viene caracterizado por: transtorno de las relaciones que evoluciona hasta la pérdida de su necesidad y como resultado de esto se produce un aislamiento en: lo afectivo, disociación y la actividad, apatÃa o excitabilidad repulsiva.
Resumo:
Estudiar la importancia que tiene la guarderÃa en el desarrollo y mantenimiento de determinadas actividades, de determinadas actitudes del personal, de su grado de preparación, asà como comentar las posibles deficiencias que el funcionamiento de la guarderÃa pudiera presentar. La necesidad de elaboración y puesta en práctica de un plan de creación de guarderÃas. En este sentido se hace necesario a su vez, un estudio sociológico acerca de la necesidad real de guarderÃas, tanto a nivel municipal como comarcal y nacional. Una legislación urgente sobre el tema que establezca de forma clara y precisa los requisitos para la creación y funcionamiento de una guarderÃa asà como sus atribuciones y funciones en los diversos aspectos que comprende su importante labor. El principio de 'aprender haciendo', de la libertad en la educación, en contra del autoritarismo, asà como el respeto a la personalidad propia del niño, teniendo en cuenta siempre sus intereses particulares en cada edad, sus necesidades especificas, sus limitaciones y sus caracterÃsticas individuales, sabiendo que el aprendizaje auténtico es el que se realiza en la vida diaria, constituyen entre otras, las premisas fundamentales que deben orientar en todo momento la labor educativa en la guarderia la educación, para que sea tal, debe de ser integral, es decir, debe abarcar todos los aspectos esenciales que comparta el ser humano. A la hora de enfrentarnos hoy con el fenómeno de la guarderÃa, asà como con cualquier otro con carácter educativo, no podemos olvidar que, la educación de los niños no puede realizarse cuando su núcleo familiar o social adolece de la misma, y esto es asà de radical.
Resumo:
Limitar a un sólo aspecto el pronóstico de la afasia dando importancia al lenguaje en el desarrollo del pensamiento y la estructuración de la personalidad. Poner a prueba las diversas técnicas existentes para la exploración afásica y ellas nos servirán como auxiliar conveniente para revelar datos importantes acerca de la actuación del paciente lo que se pretende a través de estas pruebas, es evitar que a un niño con trastornos del lenguaje o lenguaje defectuoso, se le considere sordo o retrasado mental, y se le prive de recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especial que requiere su caso particular. Estas son las metas que todos deseamos para la recuperación de tantos seres humanos que requieren una correcta y precisa terapia del lenguaje.
Resumo:
Estudiar los problemas de transtorno sensorial a nivel infantil. La audición y el lenguaje son dos fenómenos que están Ãntimamente relacionados. Si se produce un transtorno en la audición, este repercute en el lenguaje, por el contrario, un transtorno en el lenguaje, no tiene porque ser únicamente debido a una deficiencia auditiva, sino que puede ser debido a otras causas. La hipoacusia es un transtorno de la integración propioceptiva que viene dado por un transtorno en el aspecto sensorial periférico. En la hipoacusia es de suma importancia el establecer un diagnóstico precoz y correcto, no debiendo confundir una ausencia del lenguaje debida a un déficit auditivo, con una audiomudez, autismo, retraso simple del habla, oligofrenia. Para lo cual lo primero que debemos hacer es una audiometrÃa y asÃ, si la carencia de lenguaje es debida a una deficiencia en la audición, verÃamos el grado de pérdida auditiva que posee el niño. Si la hipoacusia es moderada o profunda, conviene utilizar todos los métodos especiales de educación y la aplicación más rápida posible de aparatos de prótesis Psicológicamente, el momento de aparición de la sordera, es importante,pues los problemas planteados son diferentes según el niño haya tenido o no una experiencia del mundo sonoro antes de la detección de su desventaja. Esto es un factor tan esencial como el grado de pérdida auditiva. Si la sordera sobreviene en una etapa anterior a la adquisición del lenguaje, el pronóstico será bueno. El niño tiene a su favor que todavÃa no se han formado en el cerebro las estructuras que formaran, es decir, el niño es más moldeable. La deficiencia auditiva se centra en el oÃdo, pero es la totalidad de la persona la que padece la sordera. Por eso, sólo un estudio integral del individuo puede abrir las puertas a la comprensión del verdadero significado de una privación sensorial. Un diagnóstico correcto a tiempo, una buena reeducación llevada a cabo por la colaboración de todo un equipo de especialistas, sin olvidar el papel de los familiares que rodean al niño, pues sobre estos recae el hecho del éxito o fracaso en la rehabilitación del niño y una buena aceptación por parte de la sociedad, lograremos que un niño que estaba condenado a vivir marginado, pueda llevar el dÃa de mañana una vida como cualquiera de los demás componentes de la sociedad.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'The debate on language acquisitions: constructivism versus innatism'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Una mirada a la educación infantil'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Participación de escolares castellano-manchegos en el proyecto educativo 'Los valores desde Aldeas Infantiles SOS'. Iniciativa que fomenta entre los escolares la reflexión y el diálogo sobre valores, formándoles como ciudadanos responsables y participativos.
Resumo:
Se exponen diversas teorÃas y opiniones sobre los juegos y su importancia educativa y se presenta una clasificación tópica de los mismos. Posteriormente el estudio se centra en el análisis de los repertorios de juegos en Extremadura, la evaluación histórica de los juegos en la región y las actividades lúdicas y didácticas que se realizan con los juegos.
Resumo:
Monogr??fico con el t??tulo: 'Las posibilidades de la voz del alumnado para el cambio y la mejora educativa'. Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Educación global y currÃculum social'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Proyectos de innovación e investigación educativa de centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2012-2013
Resumo:
Resumen tomado de la publicación