425 resultados para Llotja de València-Fotografías
Resumo:
Analizar la satisfacción de expectativas y las actitudes de los estudiantes de Magisterio respecto a las prácticas de enseñanza. Se compone de los alumnos de la Escuela Universitaria de Formación de Profesorado de EGB de Cheste, Valencia, formándose un grupo experimental con 140 alumnos de segundo, y un grupo de control con 126 alumnos de tercero. Aplicación de los distintos cuestionarios. Cuyos resultados son tenidos en cuenta en la elaboración de un programa experimental de prácticas de enseñanza. Análisis comparativo de la actitud de los alumnos frente a las prácticas, entre el grupo experimental y el de control. Cuestionario a antiguos alumnos; cuestionario a profesores; cuestionario de intereses, expectativas y sugerencias a la muestra. Escala de actitudes tipo Thurstone. Análisis de varianza. Análisis comparativo. Se aprecia claramente una opinión contraria a las prácticas de enseñanza, tal y como se llevan a cabo. El análisis comparativo permite apreciar una diferencia de opinión entre los alumnos del grupo experimental, mucho más favorable, y los alumnos del grupo de control. El programa experimental de prácticas de enseñanza ha satisfecho las expectativas de los estudiantes y ha generado actitudes positivas. Por ello todo programa de prácticas debe tener en consideración: hacer partícipes a los alumnos del mismo, y poner en práctica el siguiente esquema: preparación teórico práctica-observación-ayuda en tareas reales-práctica personal guiada-práctica independiente.
Resumo:
Proponer un modelo educativo denominado confluyente-integrador, basado en dos tipos de fundamentos: los científicos antropológicos y los científicos ambientales. Modelo educativo. Respecto al ámbito antropológico, el estudio se basa en las investigaciones realizadas en el campo de la neuropsicología, analizándose las funciones hemisféricas relativas al lenguaje, y en especial las asimetrías funcionales hemisféricas. Propuesta de un modelo educativo confluyente integrador. Bibliografía. Investigación teórica. Investigación antropológica. Se propone una educación del hombre completo, unidad multidimensional, que debe dirigir intencionalmente el proceso de enseñanza aprendizaje hacia el desarrollo armónico y confluyente de todas las dimensiones humanas que supone una búsqueda del hombre integrado en sí mismo y creativamente en su ecosistema. La educación, así definida, debe ser una educación a través del Currículo para el desarrollo e integración funcional de los dos modos de procesamiento del cerebro: el lineal, secuencial y análitico del hemisferio izquierdo, y el gestáltico, intuitivo, en paralelo y holístico del hemisferio derecho. Sería interesante investigar la propuesta planteada para verificar su posible pertinencia para una educación humana del hombre en una civilización personalista y comunitaria.
Resumo:
Comparar en dos grupos de EGB los efectos que provocan dos sistemas metodológicos, el convencional y el Freinet, en sus presupuestos teóricos y prácticos en el ámbito de la expresión lingüística escrita. La muestra, obtenida por muestreo de conjuntos, está compuesta por 157 alumnos de cuarto de EGB pertenecientes a cinco colegios de Almería capital, distribuidos en cuatro grupos experimentales y uno de control. Diseño pretest posttest en el que se contrastan cuatro grupos experimentales y uno de control que resulten homogéneos. Los grupos experimentales llevan a efecto las técnicas Freinet y el grupo de control las convencionales. Se estudian 15 variables agrupadas en dos grupos: lenguaje y creatividad. En el área de lenguaje: ortografía, signos de puntuación, vocabulario, composición escrita, aspecto afectivo del lenguaje, aspecto lógico del lenguaje, morfología del lenguaje, dimensión formal, amplitud de vocabulario, dimensión sintáctica, frecuencia pronominal, en el área de creatividad se estudian: aspecto creativo-figurativo, aspecto creativoinnovador, aspecto creativo-asociativo y dimensión creativa. Listado de vocabulario usual de Zugaro; texto incompleto; prueba de fluidez verbal; test sintagmático; composiciones escritas; test paradigmático de figuras geométricas; busqueda de consecuencias. Contraste de comparación de medias, varianza y prueba T de Student. Técnica no paramétrica para dos muestras igualadas basada en la distribución del estadístico de Page. Entre los diseños cuasi-experimentales se ha utilizado diseño de grupo de control no equivalente. En la comparación de medias, en ortografía se obtienen iguales resultados; en signos de puntuación la homogeneidad se rompe en el postest a favor del grupo experimental; en composición escrita, el grupo experimental mantiene las medias en el pretest y posttest, mientras que el grupo de control mejora; en el aspecto creativo-figurativo, ambos grupos mejoran, aunque el experimental lo hace en mayor grado; en el aspecto creativo innovador, ambos sistemas se comportan del mismo modo; en el aspecto creativoasociativo los grupos no son comparables pues tienen varianzas distintas; en dimensión creativa ambos grupos se comportan de manera similar. Con el estadístico de Page puede afirmarse que los resultados del grupo experimental son mejores que los del grupo de control en todas las variables excepto en el aspecto lógico del lenguaje y frecuencia pronominal. El tiempo de duración de la experiencia, enero a mayo, es limitado como para poder apreciar justamente el valor de las técnicas Freinet. Es necesario estudiar el conjunto de valores pedagógicos del sistema Freinet que escapan a esta investigación, tanto los didácticos como los psicológicos y sociopolíticos.
Resumo:
Describir la situación actual de la orientación escolar y presentar un proyecto de gabinete para la EGB. Orientación escolar. Estudio descriptivo de la situación de la orientación escolar a través de la literatura sobre el tema y de la práxis realizada en distintas comunidades autónomas. Realización y descripción de un proyecto de gabinete para la EGB pensado para un colegio de 16 unidades. Bibliografía. Investigación teórica, método descriptivo. Actualmente se están desarrollando los gabinetes de orientación por medio del SOEU aunque son insuficientes. Existen bases legales de la orientación en la EGB, pero no se cumplen. La fórmula más usada de paliar la falta de una labor orientadora es la sustitución del especialista por el profesor-tutor quien no suele poseer la formación y dedicación necesaria. Se recomienda que se cumpla la legislación vigente; que se de carácter definitivo al SOEV y se aumente su plantilla con especialistas en orientación escolar; que se cree el cuerpo de orientaciones; que se organice el SOEV de forma comarcal poniendo en marcha un plan de perfeccionamiento para profesores-tutores; que se potencie el Departamento de Orientación Escolar en cada centro de EGB.
Resumo:
Exponer un planteamiento psicomotor del trabajo en el aula, que inspire todas las áreas y las globalice. Aula de deficientes severos que agrupa a 12 niños, 11 niños y 1 niña, en edades comprendidas entre los 7 y 10 años, pertenecientes al Colegio de Educación Especial Virgen de la Esperanza de Cheste, Valencia. Tras describir el centro, se presenta un programa que surge de la necesidad de disponer de un modelo específico para un aula con exigencias muy concretas y que parte de dos ideas: la importancia del esquema corporal y la unión psiquismo-motricidad. Información facilitada por el Colegio Virgen de la Esperanza. Método descriptivo. Con el programa se alcanzan ciertos resultados en las áreas de desarrollo lógico-matemático, lenguaje, área psicomotora, percepción. No existen casi adquisiciones en preescritura, hábitos y actividades manuales. En base a los resultados se pueden plantear los puntos básicos de actuación de cara a establecer el programa del siguiente curso: el planteamiento debe ser psicomotor, centrando la metodología en el movimiento, expresión y actividad corporal; trabajar el esquema corporal; trabajar la motricidad fina partiendo de la gruesa y procurar un ambiente relajado en el aula.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Proyecto llevado a cabo en el sector de lactantes de la Escuela Infantil Mendillorri, en Pamplona. En esta escuela se documenta diariamente los procesos que se observan en los niños. Con el proyecto sobre la identidad 'Iguales y diferentes:el aire del rostro' se quiere mostrar cómo la documentación permite observar y analizar multitud de procesos que sin ella pasarían desapercibidos. En la primera sesión intervienen cuatro niños de entre ocho y doce meses; uno de ellos es Ángel, un niño afectado de artrogriposis. Se quieren documentar las iniciativas que tienen los niños. Para ello, se coloca un gran espejo inclinado a través del cuál, tumbado en el suelo, Ángel puede observar lo que acontece en la sesión. Observa que su cara es muy expresiva (contraste espejo y realidad) y eso le gusta. Se le hace una serie de fotografías. Al finalizar la sesión, se analizan y con dicho material se realiza un panel que se coloca en forma de damero en la parte baja de uno de los espejos del sector, con el fin de que él contraste imagen, espejo y realidad. El siguiente paso es documentar las sensaciones que produce dicho panel en el protagonista, su madre y el resto de los niños del aula. Las muestras son recogidas con la cámara fotográfica. La documentación del panel provoca en Ángel un reconocimiento de su imagen y un mayor acercamiento hacia él por parte de sus compañeros. En este caso a documentación supone un proceso de retroalimentación para los niños. Dada la buena aceptación del panel, se decide que sería interesante continuar con el proyecto, extendiéndolo al resto del grupo. Se recogen los retratos de todos los niños y en un principio se colocan a modo de alfombra de imágenes. Esto produce un encuentro con su propia imagen y con la de los demás; observan los rostros, los tocan con la mano, los besan, los pisan, etc. Una vez documentados todos estos procesos, se coloca el panel en la pared. La documentación es importante ya que es una manera de implicar a los padres en el día a día de sus hijos en la escuela, y de invitarlos a reflexionar sobre la imagen que tienen de ellos. Para ello se realiza un diseño de las paredes del aula mediante una composición armónica y estética de diversos paneles. Se reflexiona sobre la importancia de documentar todas las vivencias de la escuela y cómo la documentación genera nueva documentación, que a su vez motiva a seguir documentando. Para ello se utilizan diferentes recursos como tablillas, con las fotografías de cada uno, que puedan manejar ellos mismos, fotografías de sus pies o sus manos, etc. Las respuestas de los niños son muy variadas. Dan lugar a relaciones entre ellos, entre la fotografía de cada uno y las de los demás, intercambios, traslados, a vivenciarlas sensorialmente: las manosean, las chupan, etc. Al resulta un proyecto bastante útil y positivo se decidió continuar con el mismo. Por todo ello, se considera fundamental documentar, por lo menos en tres momentos distintos a lo largo de ese curso, la imagen de cada niño e invitar a las familias a que participen activamente en dicho proceso; todo ello para lograr una retroalimentación constante que enriquezca y haga avanzar este tipo de proyectos.
Resumo:
Se parte de la premisa de que los niños comienzan sus aprendizajes a través de los sentidos, se presenta una experiencia de creación en el aula de un rincón para que los más pequeños descubran por sí mismos los sonidos. En un espacio de juego, un rincón de la clase con objetos e instrumentos musicales que al moverlos y agitarlos producen sonidos. El objetivo es que los niños de edades tempranas descubran por sí solos los sonidos que salen al agitar, mover, golpear, chocar. Es importante definir además el rol de las educadoras dentro del proyecto. Se quiere observar para investigar. Se documenta a través de fotografías. A continuación se valoran los documentos acumulados y se hace una valoración de los mismos al igual que del proyecto en general.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El trabajo no está publicado
Resumo:
Investigación teórica, no desarrollada en la práctica en la actual investigación. La propuesta, planteada en 1992, sería semejante a trabajar con enciclopedias digitales del tipo de la Encarta, de Microsoft, en sus diferentes versiones
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Trabajo no publicado
Resumo:
Trabajo no publicado