234 resultados para Hipótesis de representación


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universitat de Barcelona- Universitat Pompeu Fabra, 2009). Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Con motivo de la entrada en vigor del Real Decreto de Ordenación de la Educación Especial de 6 de marzo de 1985, se procede a diseñar la evaluación del programa de integración puesto en marcha por el Ministerio de Educación y Ciencia, a partir de 1985-86 y con alumnos con necesidades educativas especiales de preescolar y de primero de Educación General Básica. Se exponen los procedimientos metodológicos, los objetivos principales de la evaluación y las expectativas o hipótesis generadas sobre éstos, así como se definen los componentes del programa tenidos en cuenta en el proyecto de evaluación, los criterios psicopedagógicos para valorar el grado de éxito del programa y las fases del proyecto y estrategias de investigación. Por último, se incluyen tres anexos: instrumentos de medida de la primera fase, equipos multiprofesionales que colaboran en la recogida de datos de la primera fase y, características de la muestra y plan de recogida de datos de la primera fase.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las competencias sobre Álgebra Elemental que tienen los estudiantes españoles a través de la resolución de problemas verbales. Planteamiento de hipótesis.. 160 sujetos: 80 estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria y 80 estudiantes universitarios (40 de entre 3 y 5 años sin estudiar Matemáticas y 40 con más de 5 años sin estudiar Matemáticas).. Se aborda primero la construcción de un instrumento de evaluación consistente en 10 problemas verbales algebraicos que puedan resolverse mediante una o dos ecuaciones lineales. Se aplica a la muestra seleccionada y posteriormente se analizan las respuestas diferenciando cada etapa del problema (planteamiento, ejecución y resultado) y atendiendo a los sistemas de representación utilizados (numérico, gráfico o simbólico) y a las características del pensamiento algebraico presentes. Con estos resultados se determina si existen diferencias en competencias algebraicas entre los grupos de edad-nivel académico que forman la muestra y qué posibles tipologías de problemas y sujetos resolutores se observan. Finalmente, se realiza un estudio de casos de tipologías de sujetos para confirmar las características que identifican cada tipo encontrado.. Los sistemas de representación que se utilizan para abordar los problemas verbales se clasifican en cinco categorías diferenciadas y es el sistema Simbólico el que ofrece perspectivas de acierto superiores a los demás. Se determinan cuatro tipos distintos de sujetos resolutores caracterizados respectivamente por: 1. versatilidad para utilizar varios sistemas de representación, 2. utilización preferente de sistemas de representación numéricos, 3. utilización casi exclusiva del sistema Simbólico (es el grupo más numeroso y en el los sujetos dejan menos problemas por abordar y obtienen mejores resultados), 4. nula utilización de los sistemas gráficos. Se obtienen mejores resultados en las tres fases de resolución de problemas con sujetos que llevan más de 5 años sin instrucción en Álgebra que con el grupo de estudiantes de Secundaria.. Los sistemas de representación se revelan como una cuestión esencial a tener en cuenta en la enseñanza del Álgebra, tanto para tener información acerca del conocimiento algebraico de los estudiantes como para llevar a cabo una evaluación que valore con mayores garantías los citados conocimientos. Se observa que la maduración parece ser una variable bastante relevante en el desarrollo de competencias algebraicas. Se ofrecen nuevas propuestas y vías de investigación..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la efectividad de procedimientos instruccionales para la reorganización cognitiva y el desarrollo de capacidades; 2) estudiar la efectividad de nuevos modos de evaluación del conocimiento orientados a detectar la adquisición y reorganización de los esquemas conceptuales del sujeto, así como de sus conocimientos procedimentales. Tras un análisis teórico desde una triple dimensión: como un problema geográfico (disciplinar), como un problema didáctico (metodología) y como un problema psicológico (aprendizaje), se diseñan procedimientos de enseñanza y aprendizaje en Geografía Humana en el segundo ciclo de la ESO, aplicables y puestos a prueba a través de unas unidades didácticas que permiten: adquirir conocimientos conceptuales y procedimentales, construir un modelo de representación de los mismos y desarrollar las capacidades necesarias para resolver problemas en contextos diferentes al escolar. Esta investigación se completa con un estudio adicional para, detectando las ideas previas o intuitivas de los alumnos, promover un cambio conceptual a través del establecimiento de relaciones entre los factores que integran un mapa conceptual de la pobreza. Formulación de hipótesis. 339 alumnos de segundo de BUP y,o cuarto de ESO de 6 centros de la Comunidad de Madrid, públicos, concertados y privados. Diseño experimental en el que los grupos de alumnos de los diferentes centros se asignaron aleatoriamente a las siguientes condiciones experimentales: - Condición experimental 1: grupo de tratamiento de máxima duración, al que se le aplicaron 4 unidades didácticas elaboradas (Población, Recursos Naturales, Intercambios Comerciales y Pobreza); - Condición experimental 2: grupo de tratamiento de larga duración, al que se aplicaron tres de las cuatro unidades didácticas; - Condición experimental 3: grupo de tratamiento mínimo, al que sólo se aplicó la primera de las cuatro unidades didácticas; - Condición experimental 4: grupo control, al que no se aplicó ninguna unidad didáctica. El estudio empírico se realizó en 3 fases: evaluación inicial, entrenamientos o aplicación del programa y evaluación final. Materiales de trabajo (para el profesor y para el alumno) de las unidades didácticas desarrolladas; pruebas de evaluación; y, entrevistas semiestructuradas para recoger información sobre los recursos metodológicos que utilizan los profesores. 1) Características psicométricas de las pruebas utilizadas para la evaluación en cada unidad didáctica: las pruebas, tanto de conocimientos como de capacidades generales, se han ajustado a criterios de validez de contenido y homogeneidad. Algunos elementos de cada prueba tendrán que ser revisados. 2) Análisis de los cambios producidos con cada unidad didáctica desarrollada: en dos pruebas, la de Población y la de los Intercambios Comerciales, ha habido un mayor rendimiento de los alumnos del grupo control, en las pruebas de Recursos Naturales y de Pobreza no se han encontrado diferencias significativas. 3) Análisis de las diferencias en el desarrollo de capacidades a través del aprendizaje de la Geografía Humana antes y después del programa: el grupo experimental de larga duración ha sido el que más se ha beneficiado de la nueva metodología. También se observan mejoras en el grupo de máxima duración con relación al grupo de control, pero en menor medida que en el grupo de larga duración. 4) Entrevista sobre estrategias metodológicas aplicada a los profesores: una de las explicaciones respecto a la eficacia parcial de la nueva metodología habitual utilizada por los profesores de los alumnos del grupo control y la utilizada con los grupos experimentales. Aunque no se haya podido comprobar de modo cuantitativo la eficacia en la línea de lo esperado de la nueva metodología, hay indicios que permiten pensar que sí pudiera serlo. Para comprobar esto será necesario continuar esta investigación añadiendo una serie de elementos que permitan confirmar o falsear dichas explicaciones y sacar conclusiones realmente fiables sobre la eficacia o no de esta propuesta metodológica. Por tanto, la investigación sigue abierta y se señalan las medidas o los pasos que se deben ir dando para determinar con mayor precisión la posible utilidad de la metodología y materiales propuestos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar y evaluar un programa de entrenamiento cognitivo; conseguir que los futuros maestros comprendan la naturaleza de la representación estereotipada, su origen y mantenimiento y su operatividad en la dinámica cognitiva; analizar el papel de los estereotipos étnicos en la generación de conductas discriminatorias en situaciones de la vida real; controlar la aplicación del esquema de conocimiento del grupo estereotipado sobre los juicios y atribuciones acerca de miembros de ese grupo, así como sobre las evaluaciones y conductas potencialmente discriminatorias; reestructurar la representación estereotipada mediante el debilitamiento y extinción de los vínculos cognitivos que asociaban los atributos del esquema con la categoría grupal, y el fortalecimiento de los vínculos de ésta con categorías contraestereotípicas. Planteamiento de hipótesis. 75 estudiantes de la especialidad de Educación Física de la titulación de Maestro, como muestra inicial. El diseño experimental utilizado fue de dos grupos (experimental y control) y tres momentos de medida (pretest, postest 1 y postest 2). Se seleccionaron variables dependientes: comprensión de la naturaleza y funcionamiento del estereotipo; comprensión de las contingencias perceptivas, tendencia al procesamiento dirigido por la teoría o por el esquema; tendencia al procesamiento dirigido por los datos; fortaleza del estereotipo; nivel de asimilación de información no estereotípica. Se utilizaron dos instrumentos, creados ad hoc para este estudio, el Inventario de Creencias Interpersonales y el Test de Cognición Social (TECOSOC). El programa de entrenamiento funcionó con eficacia en su nivel preventivo. Es decir, los participantes del grupo experimental mostraron una comprensión significativamente mayor que los del grupo de control sobre la naturaleza y el funcionamiento de los estereotipos, y sobre las consecuencias personales y socioculturales de estas construcciones, siendo posible atribuir esta diferencia al programa de entrenamiento cognitivo. Sin embargo, el tratamiento no pudo demostrar su capacidad para controlar o debilitar la fortaleza de los estereotipos ni las estrategias de procesamiento dirigidas por la teoría. Sólo se pudo inferir un incremento de la tendencia hacia el procesamiento dirigido por los datos en el grupo experimental. En el ámbito aplicado a la formación inicial de maestros, los resultados apoyan la idea de que la educación cognitiva ayuda a los futuros maestros a prevenir la interiorización de creencias estereotipadas. Las habilidades relacionadas con esta prevención también se han encontrado relacionadas en la literatura con el control del uso de las representaciones esterotipadas. La ausencia de logro deconstructivo del programa y, en general, el escaso avance que se ha producido en la investigación que ha tratado de diseñar estrategias de cambio estereotípico, aconsejan que en el futuro la experimentación sobre cambio de estereotipos adopte dos directrices: diseñar y evaluar estrategias dirigidas al control del uso de los estereotipos, y no tanto a su erradicación; y analizar el tipo de ideas alternativas que pueden funcionar mejor en el proceso de inhibición preconsciente de las representaciones, especialmente en el estudio de la activación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de la investigación es demostrar que los niños ciegos son capaces de representar los objetos reales mediante el dibujo. Como hipótesis los autores plantean que los niños ciegos no requieren de una experiencia visual para la representación mental de la realidad y tratan de demostrar que las imágenes mentales de las personas ciegas no difieren significativamente de la de los videntes. La muestra se realiza sobre niños ciegos totales o que tenían una leve percepción de la luz, de edades comprendidas entre los 6 y 9 años, que no presentaron problemas físicos ni psicológicos, escolarizados en escuelas ordinarias de la provincia de Madrid y Barcelona. En la primera parte de la investigación se recogen las diferentes teorías sobre la imagen mental de los ciegos. La segunda parte, se ocupa del estudio y descripción del método de aprendizaje del dibujo en niños ciegos. La investigación termina con un breve recorrido por las experiencias más relevantes que la literatura actual ofrece sobre temas relacionados con el dibujo. Como instrumento se utiliza un método de enseñanza que consiste en el reconocimiento de volúmenes, reconocimiento de secciones e inicio en las reglas de traslación, reconocimiento de siluetas y desarrollo de las reglas de traslación; y por último la adquisición del dibujo. Se utiliza tanto objetos reales como planchas en relieve para el reconocimiento táctil de dichos objetos. Para la realización de los dibujos se emplea una plancha de caucho sobre la que se coloca una hoja de plástico, un papel de celofán o un folio. Al dibujar sobre estas hojas, bien con bolígrafo o con punzón, y mediante la presión se producen unas líneas y dibujos en relieve que se sienten al tacto con facilidad. Los resultados obtenidos son: que el niño ciego reconoce todo aquello con lo que ha tenido un contacto frecuente y usual, que además aprende con mayor rapidez a reconocer de forma general los objetos con el tacto, y que tras el aprendizaje del método utilizado los niños han sido capaces de aprender a dibujar casi la totalidad de los objetos reales. La conclusión final es que mediante el aprendizaje de cualquier objeto que represente una realidad, el niño ciego configura una imagen mental que es capaz de representar mediante el dibujo y que se puede aumentar en calidad y precisión a medida que avanza su aprendizaje.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos generales: 1) Analizar dos fenómenos organizados por el número real: la recta geométrica y la longitud. 2) Diseñar situaciones que permitan detectar conflictos cognitivos en sujetos de Bachillerato o que comienzan los estudios universitarios. 3) Establecer una interpretación de esos conflictos cognitivos en términos de obstáculos epistemológicos. Objetivos parciales: 1) Elaborar criterios para estudiar el sistema de números reales. 2) Describir fenómenos que, organizados por el número real, están a disposición de alumnos de Bachillerato: la recta y la longitud. 3) Describir las demandas conceptuales y procedimientos de la representación en la recta de los números reales. 4) Detectar conflictos que surgen en los sujetos en tareas de representación de números reales constructibles en la recta. 5) Caracterizar los conflictos detectados en los sujetos. 6) Explicar los conflictos detectados en términos de obstáculos epistemológicos. Alumnado de primero y segundo de Bachillerato y primero de licenciatura de Matemáticas. A partir de un estudio empírico previo se obtiene un marco constituido por cinco ámbitos. Este marco tuvo dos utilidades: organizar un estudio teórico del sistema de números reales y organizar respuestas de alumnos en un nuevo estudio empírico. En un estudio no empírico se aborda el sistema de números reales y la representación de números en la recta. La descripción desde un punto de vista matemático y escolar del sistema R y la descripción de la representación de números en la recta proporcionan elementos para diseñar situaciones adecuadas para incluir en los instrumentos de un nuevo estudio empírico. En el estudio empírico se analizan respuestas de alumnos con el objeto de identificar conflictos cognitivos. Finalmente, en el segundo estudio teórico se analiza la conexión entre los conflictos detectados y los obstáculos epistemológicos. Los estudios empíricos fueron de tipo descriptivo. Se observó a los individuos en tareas de representación de números en la recta, se describieron, analizaron e interpretaron sus respuestas. Temporalmente, el estudio empírico consiste en un estudio transversal. La metodología utilizada en el estudio empírico fue cualitativa, se pretendía realizar una descripción profunda y no generalizar resultados. Entrevistas exploratorias cuya finalidad fue la detección de conflictos y dificultades en la representación de números en la recta. Cuestionario para proponer situaciones que permiten detectar la presencia de dos conflictos observados durante las entrevistas exploratorias. El estudio de las respuestas del cuestionario incluyó: la organización de la información; la interpretación en términos de conflicto y la selección de sujetos cuyas respuestas se consideran aparentemente conflictivas y estudio de estas respuestas en comparación con respuestas consideradas no conflictivas. Entrevistas confirmatorias para constatar las interpretaciones de las respuestas del cuestionario. 1) Se pusieron de manifiesto conflictos relacionados con la escritura decimal de los números reales, en particular con la escritura decimal infinita. 2) Se comprobó que por el sistema de números reales, a partir de una unidad determinada se puede asignar un número a cualquier cantidad de longitud. 3) Se verificó que los sujetos cuando efectúan mediciones poseen interiorizado completamente el sistema métrico decimal y lo aplican automáticamente, sin evaluar las posibilidad de considerar unidades no estándares. 4) Se comprobó que los alumnos de Bachiller y matemáticas encuentran dos conflictos en la representación de números constructibles en la recta: la dificultad en admitir el control de un proceso infinito y la relación entre objeto matemático y objeto físico. 5) Se observó que los conflictos pueden suponer una bajada de puntuación y no por falta de estudio o desconocimiento en el alumno. Los criterios para el estudio de los números reales proporcionan un marco para la descripción del sistema R y de las dificultades conceptuales y procedimentales implicadas en él y permiten organizar las respuestas de sujetos en las situaciones propuestas en el estudio empírico. La representación en la recta de los números reales es conceptual y procedimentalmente más compleja que otras representaciones de estos números. La cuestión clave que permite explicar los dos conflictos e identificarlos o no con obstáculos epistemológicos, es que la heterogeneidad de los dominios de la existencia a las nociones matemáticas, crea su apariencia objetiva. En los alumnos, cuyo conflicto es la dificultad para admitir el control de un proceso infinito, la representación simbólica infinita opera como obstáculo para que este número sea aceptado por los alumnos en otros dominios diferentes. En consecuencia, los alumnos tienen dificultad para aceptar la existencia del número. El proceso infinito indicado por los puntos suspensivos constituye un obstáculo epistemológico en el conocimiento de estos números. En los alumnos, cuyo conflicto es la relación entre objeto matemático y objeto físico, la falta de distinción entre los objetos físicos y matemáticos favorece la aceptación de la noción matemática como ente de razón. La confusión entre marca y punto 'racionaliza lo real, pero a cambio hace real lo geométrico' En este caso, no hay un obstáculo epistemológico en el desarrollo del conocimiento matemático individual. Se trata de la adaptación de las matemáticas a la teoría física y, como conjetura, de un obstáculo epistemológico inherente a la cultura occidental. La valoración de la exactitud de la representación constituye una estrategia adecuada para poner de manifiesto los conflictos mencionados en las dos hipótesis anteriores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar nivel madurativo de niños que acceden al 1er Ciclo. Influye en aprendizaje: desarrollo intelectual, perceptivo, psicomotor, lingüístico, emocional y social. Fracaso escolar y programas que subsanen déficits madurativos. Publicar material de apoyo. Hipótesis: desarrollo alcanzado al acceder a EGB, interrelaciones entre niveles de desarrollo y variables como edad, sexo, procedencia socio-familiar, definir aspectos evolutivos con incidencia en aprendizaje, verificar validez de instrumentos utilizados, y comprobar si categorías definidas se adecúan al propósito de estudio. Representativa a nivel nacional de 5680 sujetos. En el estudio piloto se extrajo una muestra de 720 alumnos utilizando criterios: población (capital vs. resto de municipios) y tamaño del centro escolar. 3 fases: estudio piloto, determinación de nivel de madurez y elaboración de programas de intervención. El estudio corresponde a la primera fase. Batería pruebas psicométricas y un cuestionario con información sobre el centro escolar, el alumno y su familia. 7 aspectos evaluados: conceptualización y razonamiento, memoria, percepción, adquisición del lenguaje, psicomotricidad, desarrollo social e índice general cognitivo. Relaciones entre estos aspectos y las variables: edad, sexo, escolarización y origen social. Se resumen desarrollos teóricos, las pruebas utilizadas, comentando su validez, y analizan datos obtenidos. Datos sobre la muestra y desglose según variables diferenciales. No utilizan un verdadero razonamiento analógico. Memoria: algunas escalas de escasa validez. No plantean problemas de resolución. Percepción: las coordenadas espaciales no plantean problemas, salvo si se refieren a otra persona. La solución de problemas espaciales depende de la complejidad, difíciles las tareas grafomotrices. La dificultad de relaciones de equivalencia, pertenencia e identidad depende del estímulo. La habilidades para detectar y reproducir sonidos depende de la complejidad. Adquisición de lenguaje: confirma la secuencia general de dominio articulatorio. El desarrollo fonológico evoluciona como un todo y correlaciona con escala verbal. Se relaciona con dimensiones numéricas y perceptivo-manipulativa. Las relaciones izquierda-derecha no plantean problema. La edad motora corresponde con la cronológica. Las pruebas grafo-perceptivas y de representación del cuerpo discriminan niños con problemas perceptivos. Pocos niños tienen problemas en socialización. Índice general cognitivo: similar al CI. Representa capacidad para integrar aprendizajes y adaptarlos. Variables diferenciales significativas son: edad, años de preescolar, origen social y sexo. Aproximación a los niveles de desarrollo del niño que permitiría la evaluación de los programas de enseñanza y de medios necesarios para subsanar déficits. Introducción al estudio de causas de fracaso escolar. Datos sobre adecuación de pruebas psicométricas empleadas y baremos de las mismas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde el modelo piagetiano, se pretende medir los modelos o estrategias utilizados por los niños para conceptualizar, lo que incluye el análisis de tres aspectos: la naturaleza de los atributos utilizados preferentemente por los niños, si son, y en que medida, figurales (descripción externa) o no figurales (funcionales); y la relación de ambas categorías con las diferentes áreas de la experiencia infantil. La amplitud o dominio del campo semántico alcanzado por el niño de los conceptos que elabora. Los puntos de referencia o atributos más frecuentes elegidos por los niños para formar sus conceptos. 25 centros escolares con 244 casos, estratificados según sexo, tipo de enseñanza y medio sociológico. Partiendo de la hipótesis de que el proceso de conceptualización es una variable dependiente de los diferentes ámbitos en los que el niño vive sus experiencias, consideran tres ámbitos: experiencias corporales, natural y social; reduciendo el campo al estudio de tres conceptos: mano, lluvia, colegio. Utilizan técnicas gráficas, representación gráfica por parte del niño de los tres conceptos; y entrevista personal, con base a los propios dibujos del niño y en los modelos presentados por el investigador. Hay un 35 por ciento más de sujetos pertenecientes al subgrupo urbano que aluden a atributos funcionales en la prueba gráfica y totalmente espontánea, respecto a los otros dos subgrupos (rural y semiurbano), siendo, dicho grupo, el que más ampliamente domina los tres conceptos estudiados (mano, lluvia, colegio) a nivel de figural. Estos datos ponen de manifiesto el influjo del factor aprendizaje. El grupo urbano se manifiesta más evolucionado. El nivel alcanzado por el proceso conceptualizador depende de la amplitud con que se ha realizado el nivel inferior; así se alcanza el nivel funcional en la medida en que se manifiesta mayor riqueza en la asimilación figural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar cuáles son las posibilidades reales de los alumnos de quinto curso de EGB (10-11 años) en lo referente al proceso de emisión, verificación y modificación de hipótesis, dentro del contexto real de una clase, con la orgnización, métodos de trabajo y contenidos habituales de la misma. Obtener conclusiones metodológicas que puedan derivarse de la observación, método de trabajo y contenidos habituales de la misma. Obtener conclusiones metodológicas que puedan derivarse de la observación del trabajo de los alumnos y que supongan una mejora en la manera de enseñar. 30 alumnos de quinto de EGB pertenecientes a un colegio de Ávila. La experiencia ha durado 4 meses, en sesiones semanales o quincenales de 2 a 4 horas. Cada experiencia concreta se desarrolló en una o dos sesiones lo más próximas posible. Los grupos constaban de 3 alumnos, formados libremente por ellos. Se elaboró una guía sobre los pasos que se debían de dar en cada experiencia y lo que debían de anotar los alumnos en sus cuadernos de trabajo; al final se recogería y se analizaría por los profesores. Los contenidos desarrollados fueron: +cómo se mezclan los líquidos entre sí?, aproximación al concepto de densidad; el agua y los líquidos son incompresibles; los líquidos ejercen fuerzas (presiones) en todas direcciones; los líquidos ejercen un empuje hacia arriba; los líquidos transmiten las presiones en todas las direcciones; la prensa hidráulica. Los niños de estas edades solamente emiten hipótesis previas cuando están familiarizados con el fenómeno o cuestión planteada. Cuando los chicos se enfrentan a fenómenos relativamente conocidos, generalmente modifican muy poco sus hipótesis iniciales después de escuchar las de sus compañeros. Realizan el control de variables que ellos han considerado como pertinentes, no incorporando ninguna variable escuchada a los compañeros y que no ha sido hecha suya. El trabajo experimental siempre lo han realizado como lo han diseñado. No han tenido ninguna dificultad en modificar las hipótesis iniciales cuando éstas no concordaban con los resultados de la experimentación. Obtienen dos tipos de conclusiones, unas descriptivas (solamente describen los resultados de la experiencia sin intentar dar una explicación del porqué ocurren esos fenómenos), y explicativas (intentan dar una explicación del porqué ocurren los fenomenos que han estudiado).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Constatar si el conocimiento de las propiedades o características de una serie de categorías naturales, presenta los mismos patrones estructurales en niños con deficiencias visuales serias y en niños videntes. Es un trabajo de formación como estudio de la competencia léxico-conceptual. La totalidad de los niños del Colegio de la ONCE Vicente Mosquete de Madrid del ciclo inicial, medio y superior de EGB (invidentes y con resto visual). 19 niños invidentes del ciclo inicial y medio de EGB. No pretende ser un estudio comparativo, ya que la población de niños invidentes, al igual que los sordos, no deben ser consideradas como poblaciones especiales, para tratar de establecer áreas en las cuales estos niños se desvíen de la norma, el enfoque debe ser considerarlas como poblaciones; pueden aportar una información única sobre la función de estos sistemas sensoriales en los distintos procesos de los que se ocupa la Psicología cognitiva. El marco teórico es el del desarrollo o formación de categorías naturales. Es un trabajo de tipo cuasi-experimental. Se realizarán dos experimentos, en el primero de producción libre de atributos se consideran cinco variables independientes: déficit, curso escolar, tipo palabra, jerarquía semántica y nivel de generalidad de las categorías; variables dependientes: el n. de rasgos producidos y el n. de bloques conceptuales. El segundo experimento fue sobre clasificación libre y dirigida. Se puso de manifiesto la dificultad de los niños más pequeños de la muestra en el proceso de abstracción y generalización de propiedades así como de la organización taxonómica. El desfase cronológico de los niños invidentes frente a los videntes es grande en estas edades, pero desaparece en los años posteriores. También se señala que los organizadores linguísticos básicos del conocimiento conceptual son idénticos en videntes e invidentes, aunque la edad media de aparición es más tardía y el conocimiento de los mismos diferente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar y analizar psicométricamente una serie de baterías (Surco, Idepa, Critex) de evaluación de distintas variables referidas tanto al proceso de comprensión de textos como al resultado final del mismo. Muestras distintas para cada batería que han oscilado entre los 400 y los 634 sujetos del ciclo superior de EGB. De comprensión de textos como al resultado final del mismo. 1. Batería surco: -tests de detección de fallos de comprensión y de conocimiento, -test de conocimiento de estrategias para remediar los fallos de comprensión. 2. Batería Idepa: 2.1. Idepa.IP y 2.2. Idepa.Res: -pruebas de vocabulario específico, de representaciones de las relaciones jerárquicas de las ideas del texto, de identificación de las ideas principales de un texto, de conocimiento de estrategias para identificar las ideas principales, de conocimiento de estrategias para resumir un texto con un propósito definido y de resumen de textos. 3. Batería Critex: -pruebas básica de razonamiento, de silogismos categoriales, de razonamiento condicional y de pensamiento crítico. Análisis de las diferencias grupales, tablas, diagnóstico diferencial. Resultan unos índices de dificultad, homogeneidad y consistencia interna de las pruebas elaboradas aceptables en general. De los análisis de validez se concluye: A) Que la detección de fallos de comprensión y el conocimiento estratégico constituyen unos buenos predictores de la comprensión. B) Que no cabe descartar la hipótesis de la dependencia causal de las capacidades de identificación de ideas principales y de resumen respecto al vocabulario, la representación del texto y el conocimiento estratégico. C) Que sólo la prueba de razonamiento básico resulta ser un buen predictor del pensamiento crítico sobre textos naturales. Han logrado pruebas útiles para analizar el impacto que diversos programas de entrenamiento puedan tener en la mejora de la comprensión y la valoración crítica de los textos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar cómo el sexo y la clase social determinan los intereses profesionales. 2) Estudiar las diferencias en algunos factores que pueden arrojar alguna luz acerca de cuál es el mecanismo causal a través del cual se producen las distintas orientaciones profesionales asociadas al sexo. 3) Plantean diversas hipótesis (principales, secundarias, generales, específicas). Los datos proceden de la muestra para la evaluación de la reforma de las EEMM. El objeto del trabajo es: en 1987, en España, +difieren los chicos y chicas, alumnos de último curso de Secundaria en sus intereses profesionales? +están modificadas las posibles diferencias intergéneros para la clase social a la que pertenecen? +es posible que la causa de esas diferencias en intereses profesionales esté asociada a las diferencias en capacidadaes o en actitudes?. Este trabajo se divide en dos partes. En la primera se hace un análisis teórico de las distintas variables que intervienen en los análisis, de las relaciones que existen entre ellas, de las diferencias que van asociadas al sexo, y de las posibles explicaciones que puede darse a esas diferencias tal y como han sido estudiadas en la literatura científica relacionada con el tema. La segunda parte es la presentación de los resultados de los análisis estadísticos y la discusión de los mismos. Utiliza varios tipos de variables. Las independientes son: el sexo y la clase social (el nivel de estudios de los padres y el nivel profesional del padre). Las dependientes son los intereses profesionales de los sujetos analizados. Las variables moderadoras son: aptitudinales (aptitud numérica, razonamiento verbal, razonamiento abstracto), actitudinales y de rendimiento escolar. Cuestionario Cipsa. Tests: Datna, Datvr, Datar, batería Dat, escalas del cuestionario MOSAS. Medias, cuadros, análisis secundario, representación gráfica de los resultados estadísticos. 1) Se observan diferencias estadísticamente significativas en los intereses profesionales debidas a la variable clase social. Al aumentar el status social disminuye la aceptación de las profesiones, con independencia si se trata de chicos o de chicas. 2) El sexo influye en los intereses profesionales. Las chicas han obtenido mayor puntuación en las escalas: derlegis, salud, cienhuma, literari, plastmus y los chicos en fisiquim y cienbiol. Hay cinco escalas: servicio, publicom, orgamand, ensenanz, y ecoempre en las que no hay diferencias. 3) El sexo influye más en los intereses profesionales que la clase social. 4) Existe un claro alejamiento de las chicas con relación a las áreas técnico-científicas. 5) Ni las aptitudes, ni las actitudes son las variables que provocan la distinta actitud de los chicos y las chicas ante las profesiones, fundamentalmente ante las relacionadas con las Ciencias, la Técnica y las Matemáticas. Consultar resultados parciales en la propia investigación. Desarrollar una campaña institucional dirigida a las alumnas de Secundaria, a sus padres y a sus profesores en la que se resalte el hecho de que no existen profesiones o carreras a priori masculinas o femeninas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar la eficacia de un modelo de habilidades y estrategias de pensamiento en la mejora de la competencia matemática de un grupo de alumnos, y en el desarrollo de estrategias de solución de problemas matemáticos. 2) Hipótesis: el programa de habilidades de pensamiento diseñado mejora la eficacia de los sujetos entrenados frente a los no entrenados en solución de problemas matemáticos. La eficacia se controla en la mejora de los siguientes aspectos: 1) Aumento en la competencia matemática; 2) Mayor riqueza en habilidades y estrategias específicas en la solución de problemas matemáticos; 3) Aumento en los procesos de inteligencia general o factor G; 4) Aumento de las aptitudes escolares (aptitud verbal, de razonamiento y cálculo). 90 alumnos de dos C.P. de la región de Murcia. La investigación tiene 3 partes: 1) Planteamiento teórico sobre el que se fundamenta toda la parte empírica. 2) Procedimiento y diseño del experimento. 3) Vídeo como ilustración práctica y didáctica de la enseñanza de conocimientos procedimentales y contenidos en el aula. El capítulo primero da una visión de la enseñanza del área de Matemáticas, desde el punto de vista de la solución de problemas. El segundo capítulo hace referencia a 4 métodos de solución de problemas. El tercer capítulo estudia el potencial de aprendizaje y el modelo conocido como aprendizaje-pensamiento y enseñanza estratégica. El capítulo cuarto diseña los conocimientos procedimentales implícitos en el aprendizaje matemático y la didáctica de una lección sobre la forma de favorecer el aprendizaje de estos conocimientos dentro del aula. El capítulo quinto plantea el procedimiento seguido en el estudio empírico. Finalmente se exponen los resultados y conclusiones. Las variables utilizadas son: 1) Dependientes: diferencias entre las puntuaciones del test de factor G de Catell escala 2 forma A, en cada uno de los 4 subtests. 2) Independientes: la asignación del grupo. Tests de factor G de Catell, aptitudes académicas TEA-2, prueba de competencia matemática, proyecto de inteligencia Harvard, programa de enriquecimiento instrumental de Feuerstein, subtests. T de Student, paquete estadístico Statgrafics de Statistical Grafhics y Systat, porcentajes. 1) Destacan las mejoras cualitativas obtenidas una vez analizados los protocolos de las pruebas orientadas a controlar el proceso. En lo referente a las habilidades y estrategias se han observado que las mejoras que producen este tipo de intervenciones en el campo de las Matemáticas se pueden concretar en los siguientes puntos: comparación y clasificación; definición del problema; codificación-decodificación; representación; relaciones entre relaciones o 'mapping'; análisis-síntesis; pensamiento hipotético. 2) La planificación de la conducta se ha visto favorecida por la intervención. Se habla de una cierta perseverancia en la solución de problemas. Consultar los resultados parciales en la propia investigación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Estudiar el desarrollo de la conciencia fonológico-silábica, detectando sus comienzos en niños prelectores hasta la consecución de un alto nivel. 2) Establecer sus posibles relaciones con el aprendizaje inicial de la lectura. 3) Plantean 5 hipótesis. 293 sujetos de Preescolar y ciclo inicial de EGB en el primer año y 220 en el segundo, pertenecientes a tres colegios públicos de Murcia. El objeto del trabajo es prevenir el fracaso en el aprendizaje inicial de la lectura. La investigación consta de dos partes. Los capítulos que conforman la primera parte aportan la fundamentación teórica que sustenta tanto de forma inmediata como remota el papel de la conciencia fonológica en las etapas iniciales del aprendizaje de la lectura. En la segunda parte se plantea la investigación empírica donde se han elaborado los instrumentos adecuados para la medida de las dos variables: la conciencia fonológico-silábica y la lectura inicial. Batería de pruebas de segmentación silábica, test de descodificación de palabras, escalas McCarthy de aptitud y psicomotricidad para niños. Análisis psicométrico, correlaciones simultáneas y desfasadas, análisis de regresión. 1) Se ha diseñado un instrumento que es capaz de evaluar el desarrollo y las diferencias interindividuales de las Habilidades de Segmentación Silábica (HSS) desde primero de Preescolar hasta segundo de EGB. 2) Se ha comprobado que las diferencias en el nivel de desarrollo metafonológico de los preescolares determina diferencias posteriores en la facilidad y rapidez para aprender las habilidades básicas de descodificación de palabras. 3) Las habilidades se encuentran disponibles desde edades tempranas y experimentan un extraordinario crecimiento en los años preescolares. 4) Se confirma la existencia de dos tipos o niveles de habilidades metafonológicas. El primero de ellos implica una reflexión mínima sobre la secuencia normal del formato fonológico del habla. La adquisición del segundo nivel metafonológico supone un importante avance al implicar algún tipo de representación mental de las unidades silábicas. 5) Las altas correlaciones predictivas encontradas entre las HSS y el aprendizaje de la lectura, muestran que la conciencia fonológico-silábica se encuentra implicada causalmente en las diferencias interindividuales surgidas en las etapas iniciales de la adquisición de la lectura. Ello sugiere la necesidad de intervenir educativamente y la posibilidad de hacerlo tempranamente con el fin de que aquellos niños con un desarrollo más lento reciban el apoyo necesario que les permita enfrentarse al aprendizaje de la lectura disponiendo del nivel adecuado de estas habilidades metafonológicas.