231 resultados para Educación superior-México-Nuevo León-Estadística


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: Nuevos aires en la Formación Profesional. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un dossier titulado: La universidad y el sistema educativo. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigación de esta tesis, se centra en la actividad de los docentes investigadores como tutores universitarios. Se trata de un análisis reflexivo y crítico de las experiencias de tutoría universitaria realizadas en España. Se ha analizado la labor realizada por tutores y vicerrectores de las universidades públicas españolas. Para realizar esta investigación, también se ha analizado una amplia muestra de estudiantes de la UCM. En la investigación se ha utilizado un cuestionario aplicado a tutores y vicerrectores en las diferentes universidades públicas nacionales. También se ha utilizado el estudio en profundidad de los programas de tutoría, recogidos en los documentos técnicos institucionales elaborados. Se ha analizado una amplia muestra de estudiantes de la UCM, representativa de los ámbitos de los conocimientos convenidos, que sirven para conocer las necesidades más reclamadas y los fundamentos presentes en la respuesta de la universidad española ante esta exigencia derivada del EEES. El estudio evidencia que es necesario elaborar una propuesta de planificación en el entorno de la universidad española. Una planificación que permita el ajuste de los procesos formativos a las exigencias del Proceso de Bolonia, incluyendo exigentes procedimientos de selección y formación de los tutores universitarios, así como las figuras docentes de mayor pertinencia recogidas en la legislación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta tesis es contribuir a la formación pedagógica de los profesores de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR de Colombia, con orientaciones para una propuesta curricular que facilite el desarrollo de capacidades y cualidades para que su enseñanza induzca al estudiante a desarrollar las competencias de acuerdo con los alcances de formación de los niveles Técnico Profesional, Tecnológico y Profesional Universitario, desde una perspectiva de ciclos propedéuticos. Los cinco primeros capítulos corresponden al diseño y desarrollo de la investigación y el sexto presenta las reflexiones y las orientaciones de la propuesta. Además, se incluyen abreviaturas, glosario, cuadros, gráficas, tablas y anexos. Con esta investigación se identifican, las características personales y profesionales de los docentes del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para apreciar su formación y compromiso como profesor, las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, la Tecnológica y la Profesional Universitaria que tiene el profesor del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería [FACI] de TECNAR, para establecer la incidencia en sus prácticas pedagógicas, al orientar el aprendizaje del estudiante hacia el desarrollo de competencias de acuerdo con el alcance de formación de cada uno de estos niveles. Reconocer las apreciaciones acerca de la formación Técnica Profesional, Tecnológica y Profesional Universitaria en Colombia, de la comunidad académica del área de Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de TECNAR y de los empresarios cartageneros para valorar la comprensión que tienen de los propósitos de formación de estos niveles. Los resultados del trabajo de campo permiten inferir que la deficiente formación pedagógica del profesor, acompañada de la débil comprensión que tienen de los conceptos técnico y tecnológico y de la formación por ciclos propedéuticos de acuerdo con la estructura de la Educación Superior en Colombia, son las causas principales para que su enseñanza no logre los propósitos de formación del Técnico Profesional, Tecnólogo y Profesional Universitario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza los efectos redistributivos de la intervención pública a través de la financiación de la educación universitaria en España. Se abordan las distintas justificaciones para la intervención del sector público en la financiación de la educación superior y la forma en que se articula el gasto público destinado a las universidades en España y en algunos paises de la OCDE. Se evalua la capacidad redistributiva conseguida por el actual sistema de financiación de las universidades públicas españolas a través de un estudio de incidencia personal y espacial de los gastos destinados a la enseñanza universitaria por las distintas administraciones públicas en la última década. Se estudian los aspectos económicos en terminos de equidad y eficiencia de los escenarios alternativos de financiación con el objeto de proponer posibles líneas de reforma del sisitema vigente. El estudio empírico comienza explicando la elección del gasto como indicador de la posición económica, el hogar como unidad de análisis y el costo monetario para valorar los servicios públicos. Se analiza el nivel de prograsividad y los efectos redistributivos del gasto público basándose en el índice de desigualdad de Gini y la curva de Lorenz asociada al mismo. La hipótesis comunmente aceptada de que el sistema actual resulta escasamente eficiente justificándose por el mayor grado de distribución asociado a su funcionamiento, no parece contrastarse en esta investigación. Se ha demostrado que el sistema no genera efectos redistributivos positivos de forma que se abre un margen para introducir medidas que conduzcan a la equidad manteniendo los objetivos de eficiencia, gestión y control.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia la variable organizativa y de eficacia institucional clima o ambiente de trabajo y estudio en instituciones educativas. 992 estudiantes de la Universidad Complutense pertenecientes a cinco facultades y matriculados durante el curso académico 1991-1992 en primero, tercero y quinto de carrera. Es básicamente un proceso de validación de constructo que recorre los siguientes temas: conceptualización, definiciones operativas que se han dado al clima, problemas metodológicos de aproximación al constructo, enfoques y técnicas de medida empleadas en ese campo, elaboración de un modelo teórico como posible explicación de la varible objeto de estudio, valoración del modelo según criterios lógicos y empíricos y otras aproximaciones a la fiabilidad de las medidas utilizadas y a la validez de las inferencias que se pueden hacer a partir de las mismas. La bibliografía del estudio pretende abarcar trabajos que representen diversos momentos de la evolución de la investigación sobre el tema en diversos ámbitos y unidades de análisis. SEQ-Study Envoriment Questionnaire de la universidad de Leiden y ECIES-Escala de Clima Institucional en Educación Superior construido y validado específicamente para este trabajo. La metodología utilizada es diversa, sin embargo, cabe destacar la utilización de técnicas de análisis causal. Los resultados vienen a poner de manifiesto la posiblidad de definición científica del constructo, si bien, los índices globales conseguidos son mejorables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza la planificación de la Educación Superior en Puerto Rico desde 1960 a 1984. Se adjudica a la educación superior el papel de actividad sustituta ante la escasez de empleo y el de contribuir a la economía local como empresa. Se aumentan las limitaciones presupuestarias y hacen a las universidades cada vez más dependientes de las ayudas del gobierno de Puerto Rico y del gobierno de los Estados Unidos. En la universidad pública la lucha de la comunidad académica por lograr más participación en los procesos de decisión es obstaculizada y no logra afianzarse en la nueva estructura universitaria que crea la ley de 1966. También fracasan los esfuerzos de dar coherencia al desarrollo de los centros de educación superior. En consecuencia las universidades privadas empiezan a sustituir a las universidades públicas como unidad de crecimiento. Se crean dos sistemas educativos regidos por distintos principios: el público, sometido a las intervenciones y presiones políticas y el privado, regido por un mercado de competencia. La investigación se basa en informes de los organismos rectores de las universidades, del Gobernador de Puerto Rico, en la legislación existente, en los documentos oficiales de la Junta de Planificación y en los planes de desarrollo de las instituciones de educación superior. Se precisa una fórmula adecuada para facilitar la participación de todos los sectores de la comunidad universitaria en el poder de decisión del Consejo de Educación Superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que el curriculum de la educación superior debe entenderse y planificarse como una integración del conocimiento que permita diseñar áreas de estudio suficientemente amplias y capaces de sustentar no solo las actuales especializaciones sino aquellas que dentro de la planificación son previsibles. Este enfoque de planificación del curriculum se comprueba a través de un proyecto experimental que el autor puso en prácitca en la Universidad de Zulia y los resultados de cuya evaluación se presentan. La primera parte de la investigación trata sobre la planificación del curriculum de la educación superior; y la segunda está referida a la experimentación de modelos institucionales y de instrucción que incluye el modelo experimental puesto en práctica durante 1973 y 1980 en la Universidad de Zulia, basado en la creación de un ciclo común como primer año para todas las carreras de dicha universidad. Elaboración, diseño, programación y ejecución del Proyecto de Ciclo Básico, y su evaluación posterior con encuestas. El ciclo de iniciación universitario favorece la articulación académico-administrativa de la universidad y facilita la transición educación media-educación superior. La concepción del Ciclo General ha servido de modelo y pauta para todas las instituciones de educación superior dependiente del Ministerio de Educación y en distintas universidades experimentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la eficiencia técnica de las universidades públicas españolas. Departamentos de Fundamentos del Análisis Económico de 23 universidades públicas españolas. El fundamento teórico consiste en la aplicación del análisis microeconómico a la evaluación y control de la eficiencia en las instituciones de educación superior. Analiza la naturaleza de la tecnología de producción de las universidades públicas. Se lleva a cabo una aplicación del modelo de frontera no paramétrico para la estimación del rendimiento productivo en una muestra de departamentos universitarios. Ahonda en la tecnología de producción educativa al medir las relaciones tecnológicas del sector y evaluar las economías de alcance de los departamentos universitarios. Evalúa la eficiencia de dos programas públicos del Ministerio de Educación, en concreto la política de creación de nuevas universidades públicas en los 80 y 90 y el programa de doctorados de calidad. Los resultados revelan que existe un significativo margen de mejora potencial en el rendimiento productivo de los departamentos. El valor medio de la relación técnica de sustitución entre profesores numerarios y no numerarios para el conjunto de departamentos ineficientes es de 1,8285. Es decir, cuando se incrementa el número de profesores no numerarios en una unidad, de acuerdo a las relaciones tecnológicas del conjunto de departamentos ineficientes, sería posible reducir el número de profesores numerarios en 1,8285 sin que se viese alterado el nivel de producción. El proceso productivo de las instituciones de educación superior es un proceso de producción conjunto, en el que la docencia y la investigación constituyen los dos outputs fundamentales. Los resultados obtenidos evidencian la existencia de unas potenciales economías de alcance en la producción conjunta de investigación y de docencia en los estudios de doctorado. Estas estimaciones revelan la existencia de sinergias como resultado de la producción conjunta de estos dos outputs. En cuanto a la eficiencia de la política de creación de universidades públicas, los resultados obtenidos revelan que la eficacia media con la que operan los departamentos nuevos cuando se comparan exclusivamente con el resto de los departamentos de su mismo grupo es de 80 por ciento frente a la eficiencia intragrupos del 69 para los departamentos antiguos. Por tanto, la antigüedad del departamento es un factor que influye positivamente en su eficiencia, en la medida en que la eficiencia del programa atribuible al conjunto de departamentos antiguos es superior a la que exhiben los departamentos nuevos. El análisis de la eficiencia en el Sector Público implica mayores problemas que los que surgen en una evaluación de la eficiencia privada, sobre todo, en lo concerniente a la determinación y reconocimiento de las diferencias de calidad en la prestación de los servicios públicos. En el sector público, la evaluación de la eficiencia técnica resulta lo más apropiado porque puede expresarse tanto en términos de output como de input. Para su medición el método más adecuado es el enfoque no paramétrico (DEA), que se basa en modelos de programación lineal.