295 resultados para Diseño orientado a modelo
Resumo:
Diseñar una escala de Insatisfacción Corporal para Adolescentes, con los correspondientes estudios de fiabilidad y validez, con objeto de paliar en parte la escasez de técnicas de evaluación de imagen corporal en España. 569 sujetos, chicos y chicas de entre 12 a 19 años escolarizados en dos Institutos de Educación Secundaria de Navarra. Siguiendo el modelo básico de construcción de Test y de diseño de Escalas de Actitudes tipo Likert, adaptando a las características de este trabajo concreto, así como a las limitaciones prácticas que se fueron presentando, el proceso se realizó a través de seis estudios: I.-Determinación rasgo-técnica y selección inicial de ítems. II.-Depuración de ítems por jueces. III.-Asignación de valores a los ítems y análisis del poder discriminante de los ítems. IV.-Estudios de fiabilidad. V.-Estudios de validez. VI.-Valores de referencia y tipificación. I.-Body Shape Questionnarie (Cuestionario de la Forma/Figura Corporal ): es un cuestionario específico para la evaluación de insatisfacción corporal. Se ha utilizado como instrumento de evaluación de imagen corporal y para validación de otros. Está compuesta por 34 ítems y ha obtenido buenos niveles de fiabilidad y validez concurrente en diversas investigaciones. II.-Subescala IC del Eating Disorder Inventory ( Inventario de Conductas Alimentarias Alteradas ): el objetivo es la evaluación de los síntomas que acompaña a los TCA ( Anorexia y Bulimia Nerviosa ), aunque se ha extendido su uso en el ámbito de la investigación con población no patológica. En su segunda versión está compuesta por 91 ítems y 11 escalas. III.-Eating Attitudes Test-40 ( Test de Actitudes hacia la Conducta Alimentaria ): es el instrumento de medida estandarizado más utilizado en la evaluación de situación de riesgo para sufrir un TCA y de sintomatología específica en muestras clínicas. I.-Se ha diseñado una escala de evaluación de insatisfacción corporal en adolescentes- escala tipo Likert - compuesta por 35 ítems. La escala se denomina Escala de Evaluación de Insatisfacción Corporal en Adolescentes ( EEICA ). II.-Analizando los valores de consistencia interna, fiabilidad test-retest y fiabilidad dos mitades, y comparando los resultados con diversos instrumentos de evaluación de imagen corporal, se puede considerar como una escala con buena fiabilidad y por consiguiente alta consistencia interna. En España existen 3 instrumentos propios para evaluar la imagen corporal, o la insatisfacción corporal de forma específica, ( en el mundo anglosajón, existen más de 100 ). Teniendo en cuenta dicha información, disponer de una escala específica, diseñada con población adolescente española y con juicio de especialistas españoles, supone una aportación novedosa al panorama de la evaluación de la imagen corporal en España. Dicha escala obtiene referentes psicométricos similares a los que se han conseguido con otras escalas diseñadas con el mismo.
Resumo:
Diseñar modos de utilización de ordenadores en el aula que ayuden eficazmente a alcanzar, al final del período de Educación Obligatoria, el nivel de destrezas básico que el cambio social y tecnológico demanda en los alumnos. El objeto de trabajo es la informática en la enseñanza de las Ciencias Experimentales en la segunda etapa de EGB. Investigación teórica y aplicada con fin prospectivo que sigue el proceso: I. Aspectos teóricos del problema: Desarrollo de la didáctica. Desarrollo de la Psicología educacional y Ciencia Cognitiva. II. Revisión y selección de las teorías de aprendizaje más válidas y estudio de los modelos de instrucción derivados. III. Estudio de la herramienta informática: A. Desde su característica lingüística como sistema. B. De procesamiento formal de símbolos. IV. Propuesta metodológica para la integración de actividades con ordenador en unidades didácticas de Ciencia: lenguaje logo adaptado a los aspectos conceptuales específicos. Aplicación al caso de fuerza gravitatoria. 1. Ni en España ni en el entorno europeo existen bancos de software educativo para equipos PC-compatibles susceptibles de ser analizados. 2. Los países vecinos siguen con Thomson y BBC y avanzan lentamente hacia PC Standar. 3. La calidad del software es en conjunto baja y no vale la pena adaptarlos al castellano. 4. Los modelos de aprendizaje/enseñanza que subyacen son en su mayoría esquemas conductistas, excepción hecha de ejemplos de simulación (BBC) y programación anexa a la utilización de micros en el laboratorio. 1. No se esperan cambios sustanciales repentinos. Se tiende a un uso más explícito de la Ciencia Cognitiva aplicada a implementaciones de inteligencia artificial con ordenadores más potentes. 2. Se manifiesta una doble evolución: A. La utilización telemática de acceso a bancos de datos y comunicación de centros entre sí. B. Uso de ordenadores en tecnologías de control. 3. Se propone que se estudien usos del ordenador en la enseñanza de las ciencias que corrijan la carencia de un software específico. Deben ser coherentes con los modelos cognitivos de aprendizaje y con las posibilidades de los micros actuales, se recomienda la utilización de microentornos formalizados con el lenguaje logo, tal y como se expone en el modelo.
Resumo:
Parte de la importancia del pensamiento propio de cada edad y sus características diferenciales para, en el marco de la teoría genética de Piaget y aprendizaje significativo de Ausubel, elaborar un diseño de instrucción con el propósito de hacer una práctica educativa científica que mejore el aprendizaje de nuestros alumnos y contribuya a su pleno desarrollo intelectual. Planteamiento de partida: la elaboración didáctica en torno a la idea formas de vida con un enfoque histórico-antropológico, permitirá al alumno integrar elementos históricos dándoles un significado y distinguir su evolución a lo largo del proceso histórico estudiado. Enseñanza-aprendizaje de la historia en el ciclo superior de EGB. Investigación de tipo teórico-descriptiva con fin prospectivo de aplicación, que utiliza el estudio de casos en el marco de un modelo antropológico o cualitativo. Fases: I. Aproximación formal al diseño de instrucción como modelo conceptual y su estado actual de desarrollo. II. Descripción de las bases teóricas del diseño y del carácter sistémico de su funcionamiento. III. Elaboración didáctica del contenido histórico concentrado en la idea eje formas de vida. IV. Aplicación-validación práctica y extracción de conclusiones. 1. Mejora de la motivación de los alumnos frente a esta área de conocimiento, así como el interés desarrollado por conocer lugares históricos, tradiciones y elementos culturales de su comunidad. 2. Mejora sustancial del rendimiento cognitivo de los alumnos y desarrollo de actitudes positivas, tanto sociales como afectivas. 1. La elaboración didáctica del contenido histórico, concretada en este modelo en la relación conceptual formas de vida, es válida en tanto que facilita la asimilación de un conocimiento histórico significativo y supone un esquema de pensamiento de alto nivel de transferencia. 2. La aproximación histórica al medio es totalmente útil para la enseñanza de la Historia en EGB en tanto que propicia la iniciación al método histórico a través de la confrontación de los alumnos con las huellas dejadas por el pasado. 3. La fundamentación en la Psicología Cognitiva del diseño informa el desarrollo de la intervención pedagógica y permite al profesor interpretar los signos correspondientes a los procesos de aprendizaje del alumno. 4. El hacer educativo que posee carácter de cientificidad, posibilita la formación permanente del docente, en tanto favorece una mejor comprensión de lo educativo y provoca reconceptualizaciones que transforman el propio pensamiento haciendo más amplia, reversible y cargada de significados la propia estructura cognitiva.
Resumo:
Estudiar desde un planteamiento teórico en qué medida las escuelas familiares agrarias constituyen un diseño educativo integrado. El sistema educativo de las escuelas familiares agrarias. 1) Resumen teórico de algunas versiones recientes del proceso educativo desde la óptica de la educación integral y el aprendizaje holístico. 2) Estudio de un modelo de aprendizaje que haga posible la realización de esa educación integral. 3) Análisis comparativo de cada uno de esos planteamientos teóricos con el sistema educativo de las EFA. 1) Los objetivos y fines planteados en las EFA. Contribuyen al desarrollo de la inteligencia en una personalidad integrada. 2) La unidad entre educación y vida es un método integrador y adaptado a la realidad y características de los alumnos. 3) La convivencia es un importante medio de formación que fomenta la sociabilidad y la comunicación. 4) A través de multitud de actividades que comprometen a toda la persona se proporciona una unidad de formación. 5) Las escuelas familiares agrarias cuentan con un equipo docente coherente y entregado. 1) El sistema educativo de las EFA constituye una educación dirigida a la unidad de la persona humana para el logro de su autorealización. 2) Existe una estrecha relación entre el sistema educativo de las EFA y el modelo de aprendizaje de García Hoz. 3) Desde el enfoque teórico de nuestro estudio concluimos que en las EFA se lleva a cabo una educación integrada que responde a los diferentes aspectos propugnados por la teoría pedagógica. 4) Prospectiva: quedaría por demostrar en futuras investigaciones si empíricamente las EFA constituyen un diseño educativo integrado.
Resumo:
Observación y explicación de la actividad y la comunicación que desarrollan 30 niños con su profesora en el aula a lo largo de Preescolar en un modelo de inmersión en euskera, analizando cómo y cuándo comienzan a entender, hablar, trabajar y jugar en euskera. Alumnos de tres años que comenzaron su escolaridad durante el curso 1989-90 a lo largo del ciclo Preescolar, divididos en tres grupos: inmersión temprana, enseñanza monolingüe en euskera, y enseñanza monolingüe en castellano, respectivamente. El trabajo atiende simultáneamente a los mecanismos de cesión y traspaso progresivo de la responsabilidad y control del aprendizaje y a la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos mediante un. Grabación en vídeo de todas las tareas habituales de enseñanza/aprendizaje desarrolladas en el aula a lo largo de 7 unidades didácticas, tres correspondientes al primer curso y dos a cada uno de los restantes. Mediante el diseño de una observación global de aula y otra de pequeño grupo, se analizó: el saludo y tiempo compartido, los cuentos, los juegos de lenguaje, Matemáticas, las canciones y los trabajos individuales. El estudio de los factores psicológicos del grupo de alumnos escolarizados en el aula de inmersión se realizó mediante los test psicométricos MSCA, Plon, escala de madurez mental de Columbia y un cuestionario de elaboración propia para conocer los aspectos familiares, personales y sociolingüísticos. Análisis diferenciado de las diferentes secuencias que integran cada unidad didáctica de la programación escolar. En cada SD el análisis se realiza a dos niveles de carácter integrado y complementario: uno macro, de la actividad conjunta, y otro micro, de la actividad discursiva del intercambio comunicativo. Las unidades de análisis utilizadas son similares en cada uno de los contenidos. 1.- Parece necesario no exceder de 20 el número de alumnos por aula durante los primeros años de escolaridad, hasta lograr un dominio oral y escrito de la L2. 2.- El lenguaje utilizado en las secuencias didácticas pasa progresivamente del contexto extralingüístico presente a contextos espaciotemporales no presentes, pero siempre desde procesos de actividad muy estructurada que posibilitan la negociación de los significados compartidos. 3.- La introducción de la L2 se observa inicialmente al final del primer curso y era utilizada sistemáticamente en tercer curso fuera del aula y en actividades de juego.
Resumo:
Llenar el vacío existente entre un modelo formal de diseño curricular y la práctica docente en una disciplina concreta, la Historia, a través de un proyecto curricular. Didáctica de la Historia en el Ciclo Superior de EGB. Estudio teórico que presenta una opción sobre qué Historia enseñar, organizada en torno a la idea-eje formas de vida, y opta por un proceso de intervención constructivista, centrándose, por ello en el análisis y secuenciación de los bloques de contenidos seleccionados y en la precisión de objetivos terminales correspondientes. Los contenidos y los objetivos se entienden como procesos de crecimiento personal. Además incluye las orientaciones didácticas y los criterios de evaluación que explicitan el como enseñar y como evaluar, así como la propuesta de actividades de aprendizaje. Publicaciones y bibliografía en general, que esté relacionada con el tema. Otras experiencias acerca del tema. Material audio-visual: filminas, películas. Análisis teórico. El trabajo ha sido realizado, siguiendo el modelo de diseño curricular de César Coll. Es necesario que la reflexión científica de la disciplina esté presente en la fase de conocimiento de la misma. Aspectos nuevos que contempla la Historia: el espacio, la Historia local, la cultura, los sentimientos y la vida cotidiana y también el factor tiempo; una estructura curricular de la Historia responde al resultado de la interrelación de todos estos supuestos. Se parte de la idea de que el alumno es el que construye su propio conocimiento apoyado a través de una intervención pedagógica que crea condiciones favorables para que esto ocurra de una manera determinada. Es determinante para el proceso y, por tanto, para los resultados esperados, que el profesor tome conciencia y tenga claros los tipos de aprendizaje que ha de promover en los alumnos ya que el profesor debe reconocer a lo largo de este proceso lo que construye el alumno. Es necesario evaluar la adquisición de saberes y materias del aprendizaje, las funciones del profesor y el programa. La enseñanza de la Historia, entroncada así en un modelo formal de diseño, intenta romper con viejas propuestas de enseñanza artesanal o gremial y adquirir un valor científico. El trabajo se halla a medio camino entre lo que son las previsiones generales del área para el ciclo superior de EGB y lo que son las programaciones de unidades elementales de contenido para un nivel concreto.
Resumo:
El sistema educativo que diseña la LOGSE no puede ser eficaz si los diferentes recursos educativos no se adecúan al mismo. Este artículo ofrece un modelo de estudio, ya aplicado en La Rioja, que permite llegar a conocer la situación de la infraestrutura y de los recursos educativos de los centros no universitarios y, en caso necesario, revisarlo y actualizarlo. Este modelo incluye el estudio de infraestructuras, plantillas de profesorado y dotación de personal, organización administrativa, asociaciones de pades, así como una encuesta de opinión del profesorado. La información que se obtiene con este modelo permite hacer explícita la situación de los centros en cuanto al nivel de adecuación para cumplir las exigencias del nuevo diseño del sistema educativo.
Resumo:
Se desarrollan criterios de diseño y evaluación de procesos de enseñanza. El autor logra esto mediante la aplicación de nociones del enfoque ontosemiótico de la cognición e instrucción matemática. Los criterios generados en el estudio se aplican al análisis de un caso concreto. Dicho caso consiste en un recurso virtual orientado al estudio de nociones algebraicas elementales de estudiantes de magisterio.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se trata de implementar y analizar un modelo para potenciar el desarrollo de ciertas competencias matemáticas por parte de alumnos de Educación Secundaria, cuando los mismos desarrollan trabajo colaborativo en un entorno virtual de aprendizaje (EVA) que utiliza soportes informáticos. Se analiza la eficacia de este entorno interactivo, relativa al desarrollo de determinadas competencias matemáticas, relacionadas con el aprendizaje de la Geometría y con la competencia comunicativa matemática; estableciendo a la vez relaciones entra estas dos dimensiones de análisis. Asimismo, se implementan ciertas estrategias para el diseño de las actividades que permiten atender a la diversidad. Estas estrategias, que consisten básicamente en un sistema de 'ayudas progresivas' y 'diversificaciones', han constituido una herramienta potente para dar una respuesta estratégica al problema de la atención a la diversidad, posibilitando que cada alumno desarrolle al máximo sus potencialidades; herramienta factible de aplicarse en otros contextos de aprendizaje. Para realizar el análisis del aprendizaje de la Geometría y del desarrollo de la competencia comunicativa matemática a lo largo del proceso, se han diseñado y aplicado unos instrumentos de análisis específicos. En relación al aprendizaje de la Geometría, se ha diseñado y utilizado un instrumento de análisis con sus correspondientes indicadores que nos permite estudiar el 'itinerario de resolución' recorrido por cada alumno, y nos aporta una información muy relevante para el estudio del proceso, estableciendo la complejidad de la actividad resultante para cada enunciado en cada caso, y evaluar la evolución de cada alumno a lo largo del proceso. Respecto al desarrollo de la Competencia Comunicativa, se ha diseñado y aplicado un instrumento de análisis, compuesto por ciertas componentes con sus correspondientes indicadores que ha resultado adecuado para el estudio de la competencia comunicativa, considerando el análisis de los 'discursos académicos geométricos' producidos por los alumnos como parte integrante de la resolución de los problemas, estableciendo el nivel general del alumno en cada momento y evaluando la evolución de cada alumno a lo largo del proceso. Se ha obtenido que sobre una muestra de tres alumnos, estos han progresado en relación al desarrollo de su competencia comunicativa geométrica a lo largo del Taller de Matemáticas. Se concluye que la comunicación matemática debe constituir un objetivo muy importante y a la vez un contenido fundamental en relación a la enseñanza y el aprendizaje de la Geometría en la ESO; que el escribir de geometría constituye una modalidad comunicativa que favorece el desarrollo de la competencia comunicativa matemática en particular y mejora las capacidades geométricas en general; que el modelo con formato bimodal para las interacciones ha resultado beneficioso; que el 'enfoque comunicativo' y la noción de competencia matemática constituyen nociones sociales recontextualizadas en Educación Matemática que aportan valiosas perspectivas de análisis y potentes herramientas para contribuir a analizar y mejorar los procesos relacionados con la producción de discursos geométricos y el aprendizaje de la geometría. En relación al aprendizaje de la geometría se concluye: que el proceso de enseñanza y aprendizaje de la Geometría puede organizarse a través de un modelo para organizar actividades que permite acceder a la diversidad en el aula, adaptando las actividades a cada alumno de manera que cada uno desarrolle al máximo sus potencialidades de aprendizaje sin perder coherencia; que resulta posible y motivador organizar la enseñanza de la Geometría en la ESO a través de un entorno interactivo de aprendizaje que incluya el uso de TIC. En base a la relación a la incorporación de las TIC y el diseño de entornos interactivos de aprendizaje se concluye que es posible diseñar e implementar entornos virtuales de aprendizaje (EVA) que permitan atender a la diversidad en el aula, en el sentido de posibilitar el máximo beneficio cognitivo a cada alumno. Además, se arrojan resultados positivos y mejoría respecto a los análisis de los perfiles de aprendizaje de cada uno de los alumnos y su beneficio cognitivo.
Resumo:
Se presenta un trabajo de investigación, pero de aplicación práctica, sobre un programa didáctico de actividades físico-recreativas en la naturaleza, que constituyen un área más dentro de la Educación Física. Orientado a la formación de profesionales de la educación, sirve de orientación y guía para todo docente que quiera desarrollar este contenido. Analiza aspectos clasificatorios y propone un modelo taxonómico de actividades recreativas en la naturaleza; describe un diseño general del programa desde el punto de vista organizativo y pedagógico; desarrolla el contenido de cada uno de los temas implícitos en el programa, con diferentes niveles; expone los métodos y técnicas de enseñanza que se aconsejan, describiendo el material didáctico general que haría falta; por último, expone un ejemplo de proyecto de investigación sobre este tema.
Resumo:
Este libro examina el papel del trabajo con unidades didácticas globalizadas, en los términos del debate actual sobre el currículum de la educación primaria, refiriéndose, sobre todo, al equilibrio, continuidad, progresión y diferenciación. Presenta estudios de casos en los que el alumnado y el profesorado actúan en colaboración a la hora de elegir, desarrollar y supervisar cada tópico; de este modo, se amplían las oportunidades para la obtención de destrezas y actitudes adicionales, y los alumnos-as aprenden a evaluar su propio aprendizaje. Además, el libro ofrece: ejemplos prácticos del trabajo por tópicos con niños-as de todas las edades comprendidas en la enseñanza primaria; formas de analizar el trabajo por tópicos con el fin de establecer una coherencia entre las metas educativas y la práctica; un apéndice con ejemplos para plantear objetivos, realizar planificaciones de las lecciones, analizar y supervisar el tópico y el progreso del aprendizaje individual.
Resumo:
Se propone una educación social y moral de los alumnos, según el Diseño Curricular Base, en la medida que contiene una educación para las actitudes y los valores, que ha de permitir opciones responsables de los alumnos dentro del pluralismo característico de la sociedad moderna, respetando a su vez los valores y creencias de otras personas y grupos. Este es un proyecto inspirado y cimentado en la solidaridad, entendida como el punto de apoyo sobre el que se levantan todos los sentimientos y valores. Este proyecto podría contar entre sus componentes con la Reforma del Sistema Educativo; todo depende de la lectura que de ella hagamos y de la forma en que entendamos y pongamos en práctica su carácter abierto y flexible. Se realiza una aproximación a diferentes aspectos del concepto de valor junto a sus consecuencias pedagógicas. Se abordan los conceptos de valores, actitudes y normas; una vez determinado el sistema de valores, se ofrece un modelo de programación para ayudar en su necesaria instrumentalización en el aula. Finalmente se trata la función de la educación en valores en el sistema educativo según los planteamientos de la LOGSE; se propone un enfoque globalizador y se abordan las fuentes del currículo, objetivos, contenidos y ejes transversales.
Resumo:
Proyecto de adaptación curricular para los cuatro cursos de la etapa de secundaria obligatoria del área de ciencias sociales. El objetivo fundamental es servir como modelo para los distintos centros educativos cualquiera que sean sus características; de tal manera que en él se establecen unos objetivos y contenidos mínimos en cada unidad didáctica, a partir de los cuales el profesor podrá adaptar a las peculiaridades de su alumnado, para conseguir la máxima eficacia en la formación integral del alumno. Para cada curso se recoge un planteamiento general, la temporalización de las unidades didácticas y el desarrollo de las mismas. Incluye apéndices con documentación básica con actividades para el desarrollo de las diferentes unidades didácticas y con bibliografía.
Resumo:
En portada: informe final. Ejemplar fotocopiado. Programa de Innovación y Reformas Experimentales de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa