295 resultados para Cree Indians.


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en español e inglés. Notas al finalîp.213

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El papel de la familia ante una conducta problemática de su hijo con discapacidad intelectual resulta crucial. Por un lado es la que con frecuencia más sufre sus consecuencias; y por otro, es la que está implicada durante más tiempo, y más oportunidades tiene para intervenir. Tras analizar el impacto de la conducta problemática sobre la familia, los autores proponen a la intervención conductual positiva como la estrategia de intervención que mejor se ajjusta a las necesidades de la familia y que mejor le puede ayudar a afrontar la situación. Para ello es preciso que se cree una estrecha relación entre los profesionales y la familia, de modo que la intervención responda de manera realista a las necesidades del individuo. El análisis conjunto de situaciones, teniendo en cuenta el entorno real del niño, compromete a todos en una tarea común y hace que la familia se sienta apoyado cuando más lo necesita.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan dos tendencias en teoría y práctica educativa: progresismo y tradicionalismo. El tradicionalismo se caracteriza por la necesidad de claridad y autoridad en la presentación del profesor, y por la evaluación objetiva de los resultados de los estudiantes. La sociedad y las instituciones, a través de la escuela y el profesor, son las que deciden qué es lo que hay que aprender, cómo y en qué momento. Sin embargo, los progresistas valoran la elección del alumno y la iniciativa del estudiante. Enfatizan el papel del descubrimiento, donde el trabajo del profesor es proporcionar un ambiente que facilite y provoque la curiosidad intelectual. Se exponen las tres diferencias que hay en la educación: diferencias de lugar, diferencias históricas y diferencias educativas en cuanto al tipo de educación que se cree más apropiado para el desarrollo del niño. Se realiza un repaso de la teoría piagetiana para saber cuáles son las condiciones óptimas de aprendizaje en los distintos niveles. Se destaca la diseminación de la educación en la edad temprana por considerarse uno de los triunfos de la educación. Por último, se hace referencia a la relación entre educación primaria y secundaria junto con algunos problemas relativos a la transferencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la evaluación del desarrollo de programas sociales con el fin de demostrar su eficacia. Se desarrollan dos perspectivas: la perspectiva experimental, donde se piensa que es posible sustentar racionalmente las decisiones en política social, y la perspectiva transaccional, que no cree en la capacidad demostrativa de la evaluación, al contrario, afirma que una evaluación debe ser antes que nada una plataforma para la argumentación, la crítica y la participación ciudadana en su propio progreso y desarrollo. Se realiza una clasificación metodológica que permite abordar directamente su problemática y entender el sistema valorativo de cada perspectiva.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizan algunas aclaraciones previas sobre marginalidad, pobreza, indigencia y miseria, que caracterizaban el verdadero estado de casi la totalidad de la sociedad española a la llegada de Carlos III al trono. Se resalta la relevancia de la acción social que se plantea la monarquía del absolutismo ilustrado. Se valora la personalidad de Carlos III, cuyos planteamientos llegaron a sentar bases muy sólidas para la reforma del Siglo de las Luces. Se analiza el contexto histórico de las clases sociales en el siglo XVIII, en el que Carlos III constituye una de las fuerzas vivas de transformación elemental. La política de Carlos III parte de un pensamiento de absoluta coherencia, y se cree que la influencia de un pensamiento ilustrado supuso una marcada aportación a la transformación social del siglo XVIII. Así, la figura de Carlos III y su reinado se ha considerado el período más significativo de la Ilustración. En él tienen lugar las transformaciones necesarias para dar cabida a una nueva mentalidad y a un cambio de las estructuras del Antiguo Régimen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza una defensa de la enseñanza de las humanidades en el bachillerato, en respuesta a un artículo de Maillo en la Revista de Educación, número 47, página 17, en el que se mantiene la postura contraria. Maillo cree que hay que sustituir el bachillerato por una escuela primaria superior, para aquellos alumnos que no quieran proseguir con una enseñanza superior. En la enseñanza primaria superior se suprimiría la enseñanza de humanidades en favor de una mayor dedicación a la lengua española. Se argumenta contra todas estas ideas de Maillo, y se defiende el mantenimiento de las humanidades y el latín en el bachillerato preparatorio para la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa en Televisión y educación : la TV educativa extraescolar

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona en torno a la disciplina escolar, tratando de establecer sus fundamentos esenciales. La disciplina es un elemento imprescindible para la educación, y para cualquier otra parcela de la actividad humana. Por tanto es un tema de enorme amplitud, pero del que se pretende hilvanar unas reflexiones básicas sobre aspectos esenciales, que han sido poco tratados por el pensamiento pedagógico. Así se enumeran y explican los factores de la disciplina, que son: instrumentales, estructurales, teleológicos y específicos. Por otro lado se pone de manifiesto la necesidad de potenciar la colaboración, y no la competencia entre los escolares. De forma similar se analiza la relación entre conceptos antagónicos como autoridad-libertad, individuo-comunidad, etc, y su relación con la disciplina. Por otro lado se realizan recomendaciones como no recurrir en ningún momento a la discriminación o interiorización o a inferir juicios de valor. Se reflexiona como este punto no vulnera en ningún momento el sentido de justicia, sobre el que generalmente se cree que se asienta la disciplina. Para concluir se ponen de manifiesto las diferencias entre autoritarismo y autoridad, y entre jefes, cuyo cometido e imponer, y modelos ideales de conducta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis acerca de la cuestión de la corrección ortográfica en el bachillerato como exigencia. Se cree que son malos tiempos para la ortografía, ya que hay quienes piensan que escribir con acentos y puntuación es un lujo, incluso en el Bachillerato. Se señalan razones de distinta naturaleza, que justifican la importancia de la ortografía. En primer lugar se habla de razones histórico-semánticas: desde un punto de vista científico, sin duda las razones más decisivas en favor de la ortografía son las mismas que le dieron existencia. Un cúmulo considerable de saber, que atañe especialmente a la gramática histórica y a la semántica, e incluso, a la historia de las instituciones, está sintetizado en la ortografía de nuestro idioma. En segundo lugar está la razón de la facilidad, implicada en la anterior. Frente a la dificultad de la que se acusa a la ortografía, resulta que justamente la ortografía facilita enormemente el dominio más pleno del lenguaje. En tercer lugar está la razón del valor formativo, seguida de la razón de cortesía. Posteriormente se analiza el fenómeno del antiortografismo como síntoma. Las raíces utilitaristas y demagógicas del antiortografismo, integran, como un indicio o manifestación más, la crisis de identidad de nuestro tiempo. Para concluir se señalan una serie de conclusiones y aplicaciones prácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se recoge el discurso pronunciado por el ministro de Educación Nacional en la inauguración del curso escolar primario 1963-1964 en Córdoba. Se hace hincapié en los objetivos esenciales del ministerio de educación, que son combatir el analfabetismo, mejorar la asistencia escolar, la selección escolar y la formación del maestro. Respecto al analfabetismo se señala que la instrucción mínima que se quiere proveer a todos los españoles hasta la edad de sesenta años, no se limita a leer y escribir, sino, a ser posible, a interpretar, redactar y calcular, lo cual se considera exigible para la más elemental vida. En lo que se refiere a la asistencia escolar, se pone de manifiesto que de las naciones europeas, sólo España mantiene aún la obligatoriedad en los doce años. En Portugal llega a trece, y son ya varias en las que se exige hasta los quince y dieciséis años. Se cree que esta evolución creciente va marcando la trayectoria a seguir. En la selección escolar entra en juego la investigación de aptitudes y utilización de talentos, que se pretende conseguir con la amplitud de posibilidades de acceso a otros grados de enseñanza. La explotación de los recursos intelectuales se considera la empresa más provechosa para un país en el plano de la educación. Por último, en lo que respecta a la formación del maestro, se resalta la importancia de la proyectada revisión de los estudios conducentes a su formación, necesitados de una actualización inmediata.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un comentario del libro de Madeleine Goutard titulado Les Mathematiques et les enfants, sobre la enseñanza de las matemáticas, publicado en 1963. Se considera que aunque la obra está destinada a la enseñanza primaria, su rica documentación, obtenida por la autora en contacto vivo con la realidad docente, junto con los abundantes motivos de reflexión que ofrece, llevan a que pueda ser del más alto interés para todos los profesores de matemáticas, indistintamente de su nivel. Se analizan brevemente el contenido de cada uno de los seis capítulos que forman el libro. En el primero, titulado El peligro del empirismo, se establece el papel de la experiencia como punto de arranque necesario para el comienzo del aprendizaje, pero al mismo tiempo se señalan los peligros de una exageración de su importancia. El capitulo segundo es un estudio acerca de La elaboración de la escritura matemática. El tercer capítulo trata de la numeración. Es bien conocido que los niños, con una didáctica apropiada son capaces de dominar fácilmente la escritura y la mecánica operatoria en un sistema de numeración de base cualquiera. Las técnicas del cálculo es el título del capítulo cuarto. Se plantea que las reglas prácticas para efectuar una operación reposan en tres factores: el conocimiento del número elegido como base del sistema de numeración, el descubrimiento de algunas relaciones entre los números pequeños, inferiores a la base, y en las leyes algebraicas que permiten las transformaciones operatorias. El capítulo quinto de este libro, dedicado a los problemas de aplicación, y por último está el sexto capítulo, que trata sobre La pesantez pedagógica. Los niños tienen una capacidad y una aptitud para las matemáticas muy superiores a lo que generalmente se cree. Los fracasos de su enseñanza no residen en los niños, obedecen a efectos seculares en las propias concepciones de los maestros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio sobre los centros de orientación psicopedagógica y la familia española. El problema de la infancia y adolescencia inadaptada tiene cada vez mayor seguimiento. Afrontado en su integridad, interesa a varias disciplinas, por lo que requiere de una íntima colaboración entre diversos especialistas. No solamente urge abordar el análisis de las causas externas que favorezcan el florecimiento de una juventud que denominamos inadaptada, sino que es preciso contar con el instrumento adecuado para lograr un diagnóstico causal que abarque los elementos individuales, sociales, familiares, culturales y educativos que van implícitos en el problema. Se analizan las necesidades de la infancia, las de la familia, soluciones a los principales problemas de la educación de la infancia inadaptada y los principales centros de orientación, sus tipos y sus funciones. Por último se señala que se cree necesaria y urgente la implantación de Centros especializados, con libre iniciativa para la constitución de equipos de pedagogos y psicólogos que, abriéndose en este campo experimental, logren poner al servicio de las familias un instrumento preventivo de los problemas de inadaptación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca de la organización de los estudios superiores. Se analiza el estado actual de la enseñanza de facultad. Se cree que nadie puede poner en duda la necesidad imperiosa de atender de alguna manera a mejorar el estado actual de la enseñanza de Facultad. Hay en ella hoy defectos gravísimos. Todo en ella se supedita al fin de los exámenes. En segundo lugar se hace referencia a la aglomeración de alumnos, para posteriormente hablar en detalle de los exámenes, los precedentes para su suspensión, la duración del curso académico, los límites al número de alumnos por cada cátedra y la supresión del preparatorio. A continuación se señalan una serie de iniciativas para mejorar la situación, que puede realizar el profesor de facultad en cátedra. Le sigue la descripción del orden de los estudios, la autoridad de la facultad sobre los alumnos, los oyentes, la duración de estudios de facultad y las pruebas académicas. Para terminar se hace un resumen con las principales modificaciones que se considera deben ser introducidas en el sistema de enseñanza de facultad para su mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudian ciertos problemas que atañen a la universidad, por omisión de planteamientos al respecto necesarios. Se señala que parece que muchos desean encontrar y hacer realidad un modelo de universidad perfecto, como un arca de salvación, donde se resuelva todo. Se señala que un ideal no es una utopía. Por ello se cree que hay que empezar a caminar con ideales vivos, que acusen de continuo los choques con la confortable mediocridad ajena y con la propia. El gran problema es que la universidad, proyectada para minorías, está funcionando con masas. Por otro lado no somos capaces de fomentar un núcleo efectivo de maestros y discípulos, prestos a mantener infranqueable el abismo entre el hombre de estudio y el mero aficionado, entre la auténtica vocación universitaria y esa plaga de codicias y menudas politiquerías con que sistemáticamente se ve asediada la Universidad. Para terminar se señala que se espera, que se puede corregir toda incongruencia entre nuestras palabras y nuestra conducta personal e intransferible, calibrando nuestros pecados de omisión, los más graves.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión acerca de la necesidad de la pervivencia de la escuela, tal y como es entendida en el mundo contemporáneo. Se comienza poniendo en entredicho las teorías de Everett Reimer e Ivan Illich, que defendían la imposibilidad de escolarizar a toda la población que lo demanda, así como la inutilidad e incluso inconveniencia de la escolarización. Por el contrario se cree que la desaparición de la escuela resulta tan sólo previsible como situación límite del proceso de profunda transformación, desencadenado por la revolución tecnológica. Además, la disyuntiva Reimer-Illich se considera demasiado drástica para que los países la acepten y, en el supuesto de que se admita, forzosamente habrá de pasar muchos años para que se invente, desarrolle, establezca y generalice la red, trama o artificio educativo que haya de sustituir a la escuela. Pero sin duda la escuela necesita hacer frente a los retos de la sociedad moderna. Esta cuestión se investiga en todas las partes del mundo, tanto a nivel nacional, como supranacional en organismos como la UNESCO, OCDE.Las respuestas a que debe mejorarse son de muy variado género, no obstante una primera agrupación podría esquematizarse en: aumento de los recursos, reducción de los costes, mayor eficacia de las instalaciones y sustitutivos y soluciones de emergencia. Para terminar se señala que para atajar el problema de la escolarización no basta sólo con los recursos ordinarios; hay que emplear la imaginación y lograr que participen la mayor cantidad de sectores sociales posibles.