444 resultados para Conciencia (Psicología)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Suplemento de la revista padres y maestros n. 288

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El derecho a la educación es algo que debemos poseer todos, por lo que debe ser gratuita e igual para todos. Esto se contempla legalmente en diversas ocasiones. En muchos países este derecho a la educación generalmente dirigido a los menores es escaso o nulo. Por todo esto existen programas e instituciones que buscan la defensa de estos derechos como por ejemplo el Programa Mundial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación en los Derechos Humanos y la organización Amnistía Internacional. Esta última se basa en labores de investigación que tratan de impedir los abusos graves contra la integridad física y mental, la libertad de conciencia y de expresión y la discriminación. La actividad de Amnistía Internacional esta centrada en el derecho a la educación y en la educación en derechos humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La educación para el desarrollo hace referencia a un proceso educativo de generar conciencia crítica sobre la realidad mundial, regional y local. También facilita herramientas para la participación y la transformación social en claves de justicia, solidaridad y compromiso. Para caracterizar la educación para el desarrollo actual se presenta el debate en torno al desarrollo y la globalización y los fundamentos de la educación crítica. La educación para el desarrollo está ligada a la cooperación internacional y apuesta por el cambio y la transformación social. El paradigma neoliberal sitúa en el centro del sistema al mercado como principio rector de todo. Por el contrario, la educación para el desarrollo busca que las personas realicen análisis críticos de la realidad y propone modelos de desarrollo equitativos. La interculturalidad se plantea como marco de aprendizaje y cambio cultural. Se debe tomar conciencia de la realidad y de las capacidades individuales y colectivas para actuar sobre la misma. La educación ya no puede sólo organizar su sentido con una mirada estrecha y localista, debe incluir una dimensión global. La educación para el desarrollo promueve la participación y cumple un papel de fortalecimiento democrático. También considera las siguientes perspectivas: la igualdad de género; la educación para la paz para la resolución de conflictos; la sostenibilidad ambiental y la caída de estereotipos sobre el Sur.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza el ego, el autoconocimiento y la conciencia como variables de evolución personal aportadas por el pensamiento oriental y su aplicación a la didáctica y a la formación del profesorado en las carreras docentes. Docentes universitarios de cuatro titulaciones universitarias adscritas a carreras docentes y estudiantes de carreras docentes. La observación de estos ámbitos en la actuación del profesorado traen como consecuencias: la traducción del ego como un problema de formación personal básica, la identificación de sus componentes estructurales, la expresión de su sintomatología, su repercusión en la distorsión de conocimientos, y la posibilidad de tratar el ego del profesor; la interpretación de la conciencia como concepto contrapuesto al anterior, la dialéctica entre los estados de conciencia, las vías de evolución de la conciencia y la evolución personal; la consideración del autoconocimiento como proceso de aprendizaje realizable, y como eslabón funcional intermedio entre el ego y la conciencia, y lo que conllevan. Estudio empírico que sigue un proceso hipotético-deductivo. Los datos se analizan sin técnicas estadísticas. La investigación termina concretando una serie de repercusiones didácticas directamente derivadas de los tres ámbitos estudiados, obtenida de la comunicación didáctica, contrastada en ella y orientada especialmente a las carreras docentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudia el desarrollo de las estrategias de lectura y escritura de palabras al comienzo de la alfabetización. Trabaja con 51 niños-as de 5 cursos escolares, primero y segundo de Educación Infantil, y primero, segundo, y tercero de Primaria. Se revisan las dos tradiciones sobre el aprendizaje de la escritura y de la lectura: estudios psicogenéticos y sobre conciencia fonológica. Se realiza un estudio experimental cuyos resultados se discuten teniendo en cuenta el marco teórico y las hipótesis formuladas. Se realizaron dos entrevistas a lo largo de un año lectivo en dos tareas: lectura y escritura de palabras y de pseudopalabras, regulares e irregulares ortográficamente. El efecto de las variables independientes grupo, tarea, lexicalidad y regularidad se estudia a través de múltiples análisis de varianza, tomando como variables dependientes el rendimiento general, el nivel de conceptualización (alfabético, silábico-alfabético, etc.), los tipos de errores, el modo de ejecución, las lecturas erróneas, los cambios morfológicos y el tipo de letra elegido. Las diferencias significativas halladas entre grupos de sujetos, entre tareas (rendimiento superior en lectura), las producidas por la lexicalidad (rendimiento superior con palabras y por la regularidad (rendimiento superior con items regulares) son interpretadas en términos de las diversas estrategias de lectura y escritura que emplean los-as niños-as de distinta edad y según diferentes demandas cognitivas que imponen los factores intrasujetos manipulados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es una reflexión, de carácter epistemológico, sobre la Psicología de la Educación en el contexto de las Ciencias de la Educación. Se propone analizar los programas de investigación, los diseños tecnológicos y las técnicas de intervención que constituyen las Ciencias de la Educación. En la Psicología de la Educación confluyen los problemas epistemológicos de las Ciencias de la Educación, los de la Psicología misma y los que se siguen de la relación entre la Psicología y la Educación. En consecuencia se plantea el análisis epistemológico de esta disciplina a partir de tres tipos de cuestiones: el modo de concebir la Psicología de la Educación como disciplina educativa en el marco de las Ciencias de la Eduación; la manera de entender la Psicología de la Educación como disciplina psicológica con referencia a la Psicología; y la manera de considerar la Psicología de la Educación con respecto a los programas de investigación (básica y aplicada), a la dimensión tecnológica, y a las prácticas que la caracterizan. A partir de los programas de investigación o las tradiciones de investigación, según la reciente Teoría de la Ciencia, se presenta una propuesta para acotar el campo de estudio de la disciplina y replantear determinadas cuestiones de caracter teórico y metodológico. En la Psicología de la Educación cobra especial relevancia el debate clásico en las Ciencias Sociales y Humanas, sobre la racionalidad entendida según la tradición cientifico-natural o la fenomenología y hermenéutica, con las implicaciones que conlleva cara a la construcción teórica, la metodología de la disciplina y las prácticas educativas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudia la relación entre la Psicología deportiva y la educación. Es seleccionada de forma aleatoria y estratificada. La población muestral queda integrada por 216 sujetos de los que 30 son entrenadores, 146 son jugadores y 40 son directivos. Asienta conceptos como la diferencia existente entre juego y deporte, y la configuración de la Psicología del deporte como ciencia, el significado del entretrenador en su connotación de entrenador-educador, otros conceptos de carácter empírico y otros de orientación práctica. Somete a análisis la evolución de los conceptos juego y deporte desde una perspectiva histórica. Sitúa después la Psicología del deporte como disciplina científica y analiza la vertiente educativa del deporte, y como elemento primordial el entrenador. Termina estableciendo un modelo de entrenador-educador. Confección del precuestionario piloto y de una escala y sistematización de los datos recogidos. Establece unas conclusiones a nivel global, otras referidas a la función educativa del entrenador y unas orientaciones para el trabajo de formación y reciclaje de los entrenadores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que: la identidad es una construcción cognitiva que se adquiere entre la toma de conciencia y la interpretación de la realidad. La identidad participa en la organización mental y es un componente necesario para acceder al conocimiento. La identidad forma parte de las estructuras cognitivas y pertenece a unas categorías determinadas. La identidad se manifiesta en diferentes niveles y estos se pueden comprobar en los sujetos. Población: niños españoles escolarizados, sin ningún tipo de anomalía de tres a ocho años. Muestra: 100 niños de tres a ocho años. Los de tres a cinco años asisten a centros de preescolar. Los de seis a ocho años estudian EGB. No pertenecen a un mismo centro escolar ni al mismo nivel socio-económico y cultural ni son de la misma región geográfica. Tipo de muestreo: aleatorio. Diseño intrasujetos según el modelo clínico o psicogenético para poder realizar una verificación de los niveles de identidad de niños españoles entre tres y ocho años. Variables: edad de los sujetos, cualidad de las diferencias formales de las respuestas. De la investigación empírica se deduce que la identidad es un proceso de pensamiento indispensable para la estabilidad del discurso o para la presentación mental en general. La identidad evoluciona con los progresos del pensamiento, de ahí se derivan tres modalidades de identidad: Identidad en relación con el objeto permanente, identidad cualitativa e identidad cuantitativa. Centrándose en la identidad cualitativa se señalan tres niveles característicos, necesarios para acceder al conocimiento en el contexto mental del período pre-operacional que es el estudiado: La toma de conciencia se sitúa entre la conquista de lo real, con la casualidad, y del desarrollo de las regulaciones y operaciones, es decir, las coordinaciones internas del sujeto. En esta investigación se siguen las teorías de la psicología genética, desde la que se dilucidan las diferencias y matices de la identidad. Una vez clasificadas y explicadas estas diferencias y matices se relacionan con los aspectos que resultaron ser los más relevantes en el contexto cognitivo; a saber: identidad y explicaciones causales identidad e identidad y correspondencias - transformaciones. Todas ellas conforman un entramado peculiar en los niños de tres a ocho años que caracteriza el período pre-operatorio. Se indica la posibilidad de realizar el mismo estudio utilizando la variable: niños con fracaso escolar, niños de buen rendimiento académico por su incidencia en la enseñanza.