428 resultados para COLONIA ESPERANZA
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
La práctica de los viajes escolares fue introducida en España, como recuerda Torres Campos, por la Institución Libre de Enseñanza, que hizo de las excursiones una de las claves distintivas de la educación geográfica. Se comenta como las excursiones y las colonias adquirieron una notable importancia en el horizonte institucionista como medio valioso para conseguir una verdadera educación geográfica y para aprender a valorar el paisaje.
Resumo:
Se relata el origen de las colonias y cómo continúan las posibilidades educadoras de esta experiencia a través del tiempo: un mejor conocimiento de los niños fuera de las aulas, de sus preferencias y aficiones. También, nos ofrecen la posibilidad de un aprendizaje espontáneo y un campo abierto para poner en práctica los principios educativos de la Institución Libre de la Enseñanza.
Resumo:
Se comenta cómo las colonias, que la Institución Libre de la Enseñanza promovió hace años y que empezaron en San Vicente de la Barquera, están perdiendo auge dada la oferta que hay hoy en día; por ello, quieren empezar una nueva etapa volviendo a San Vicente de la Barquera y recobrando su espíritu inicial.
Resumo:
Se resalta el carácter naturalístico de la colonia de verano de la Institución Libre de Enseñanza enmarcada en el paraje de la montaña leonesa. Amparados en el paisaje daban rienda suelta al gusto por la naturaleza; los profesores enseñaban de manera tan vital que transmitían a sus alumnos el mismo amor por la naturaleza que ellos sentían.
Resumo:
Las colonias llevadas a cabo por la Institución Libre de la Enseñanza tenían una meta: educar mente y cuerpo. Los colonos eran educados de la mejor manera, sin trabajo, por que lo que se hace con gusto, además de aprenderse mejor, se aprende sin esfuerzo. En un primer momento, las colonias surgieron de las necesidades sociales y de la preocupación del porvenir de los jóvenes y, hoy en día, se plantean similares metas debido a la tendencia, en la sociedad actual, de crear un hombre individualista.
Resumo:
Este artículo, se relaciona con Recuerdos de una alumna de las colonias, de Carmen López Contreras, (BILE, número 55 del 2004)
Resumo:
La autora nos habla de como su paso por las colonias le impregnaron del espíritu de la Institución Libre de Enseñanza, de sus principios e ideales.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Las escuelas al aire libre de Madrid se ubicaban entre las Escuelas Bosque y los Viveros de la Villa. En estos ??ltimos, y fruto de la colaboraci??n entre el Estado y el Ayuntamiento de Madrid, se edific?? un pabell??n que recogi?? de forma definitiva los servicios desarrollados con precariedad hasta aquel momento. A pesar de los avatares derivados de la pol??tica educativa del municipio madrile??o, de un gran c??mulo de propuestas fue surgiendo un modelo aut??ctono de colonia urbana paralelo al propio ensanchamiento urban??stico de la capital.
Resumo:
Se dedica el art??culo a la colonizaci??n espa??ola de Guinea en una primera fase que abarca desde el final de la guerra civil hasta 1949, momento en que comienza un nuevo per??odo en nuestra colonia del ??frica negra. Destaca asimismo que se ha investigado poco y se ha publicado mucho menos en las ??ltimas d??cadas sobre la educaci??n en el Sahara espa??ol, en el protectorado marroqu?? y en la Guinea espa??ola, aunque no faltan las alusiones al tema en obras de inter??s general.
Resumo:
Se exponen determinados aspectos relacionados con la infancia durante la Guerra Civil espa??ola. En concreto, se analiza el comportamiento de los ni??os en una guerra fratricida, en la que la infancia est?? sometida a presiones ideol??gicas. Expone la dificultad de los ni??os para entender el hecho de que aquel que ayer era ciudadano de una misma naci??n, hoy ya no lo sea, o que aquel que fue amigo, hoy deje de serlo. Las colonias de la guerra adquieren caracter??sticas de colonias permanentes, y no s??lo para un mes de verano, asumiendo, sobre todo, el car??cter de refugio protector de las calamidades de la guerra.
Resumo:
La tafonomía es una disciplina paleontológica que analiza el registro fósil y sus sesgos como auténticas fuentes de información geológica y paleobiológica. En este trabajo se propone un estudio tafonómico, susceptible de ser empleado en el aula de biología y geología de cuarto de educación secundaria obligatoria o de primero de bachillerato así como también en geología o ciencias de la tierra y del medio ambiente en segundo de bachillerato mediante su transformación en una actividad de tipo 'juego de rol'. La actividad se basa en los resultados de las investigaciones realizadas por un equipo de paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid en el denominado Cerro de los Batallones (Madrid) yacimiento del Mioceno correspondiente a un ecosistema terrestre bastante similar a la actual sabana africana. Se plantea como objetivo general: promover la inferencia de conclusiones razonadas a partir de observaciones paleontológicas utilizando para ello, datos procedentes tanto de la paleontología como de la ecología; los objetivos específicos perseguidos son: 1) conocer el proceso de formación de fósiles en su doble vertiente bioestratinómica y fosildiagenética, identificando los factores influyentes en ambas fases; 2) promover el reconocimiento de elementos y sesgos que actúan como indicadores de diferentes acontecimientos; 3) deducir características morfológicas, etológicas y ecológicas de seres vivos del pasado a partir de rasgos presentes en los yacimientos de fósiles; 4) comprender la compleja causalidad que se genera en la interacción de los diversos y múltiples factores que intervienen en todo proceso natural. La metodología, motivadora por el planteamiento lúdico que la sustenta ha de adaptarse en función de los destinatarios. Se presenta la estructura de la actividad basada en cuestionamientos acerca de los datos encontrados y la pregunta genérica '¿qué ocurrió en el Cerro de los batallones?'.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen también en inglés
Resumo:
Resumen basado en el del autor